Amiguitos A Donde Estan???
silviheredia19 de Noviembre de 2014
4.640 Palabras (19 Páginas)217 Visitas
“AMIGUITOS, ¿A
DÓNDE ESTÁN?
Índice:
Página de presentación...................................................1
Título del trabajo...............................................................2
Índice................................................................................3
Resumen..........................................................................4
Introducción......................................................................6
Metodología…………………………………………...........8
Desarrollo y resultados: Actividad 1.................................9
Actividad 2................................10
Actividad 3................................11
Actividad 4................................12
Actividad 5................................13
Actividad 6................................14
Actividad 7................................15
Actividad 8................................16
Actividad 9................................18
Discusión e interpretación de resultados……………..…19
Conclusión........................................................................19
Bibliografía consultada/ complementaria..........................21
Apéndice ……………………………………………………22
Agradecimientos................................................................32
RESUMEN
Título del trabajo: AMIGUITOS ¿A DÓNDE ESTÁN?
Área: CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA. Subárea: AGRONOMÍA.
Nivel y Grado/Curso: II A, 1° GRADO.
Localidad: JAMES CRAIK.
Sede de Feria: COLONIA ALMADA
Al investigar, durante el primer trimestre en el espacio curricular de Ciencias Naturales y tecnología, acerca de la diversidad de animales, sus características externas en cuanto a su estructura, forma, hábitat, alimentación, modos de locomoción, agrupación y clasificación en vertebrados e invertebrados, domésticos, salvajes, de granja; a través de información recogida en libros, revistas, láminas, internet , de la biblioteca áulica, escolar y de sus hogares , surge la motivación de visitar, conocer y estar en contacto en forma directa con animales que puedan habitar en lugares cercanos donde viven los niños como granja, campo o corrales. Ante esa propuesta. Los alumnos de Primer Grado de las tres secciones de la Escuela Maestro José María Salgueiro con gran interés realizaron como primera actividad de anticipación, el dibujo, de cómo ellos se imaginaban el lugar, qué animales podría haber, cómo sería el lugar… y a partir de allí una secuencia de actividades que a continuación se detallan:
Se realizaron en familia encuestas sobre el conocimiento de granjas cercanas a nuestro pueblo, donde sólo surgen dos granjas cercanas con determinadas características, como es la diversidad de especies.
Se elaboraron posibles preguntas para realizar al dueño del campo durante la visita a la primera granja.
En casa se averiguó sobre las utilidades de los animales que podríamos encontrar en dicha granja, observando, leyendo, comparando y analizando la información entre todos, en la escuela.
Se visitó la granja con mucha ansiedad e interés.
De regreso se elaboraron listas de animales y objetos observados. Y se registró de manera gráfica, comparando lo realizado el primer día al imaginarnos una granja, arribando a las semejanzas y diferencias.
Presentándose la siguiente problemática:
Actualmente ¿Por qué no hay muchas granjas cercanas a la localidad de James Craik siendo que está rodeada de campo?
Los objetivos planteados fueron los siguientes:
*Conocer las características de los animales en la granja.
*Descubrir las causas por las cuales en la actualidad en zonas rurales cercanas a la localidad no existen granjas o diversidad de animales de granja.
Y las posibles hipótesis fueron:
Porque los animales dan mucho trabajo.
Porque es muy costoso.
Prefiere sembrar.
El dueño tiene miedo que se los maten o se enfermen.
Para averiguar más, se llevó a cabo la visita a la otra granja perteneciente a un IPEA, donde se entrevistó también a un veterinario profesor, que nos acompañó, con interrogantes que los niños propusieron con anterioridad y también se realizaron encuestas a dueños de campos cercanos a la localidad.
Arribando entonces a la siguiente conclusión:
“Actualmente, la gente prefiere sembrar los campos porque les da más dinero, necesitan menos gente y no tienen tanto trabajo”.
Continuaremos investigando si beneficia o no a la población, el tener más granjas cerca del pueblo.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes:
Esta investigación surge a partir de la necesidad de estar en contacto directo con las animales domésticos que nos dan alimento, abrigo, protección y transporte, tomando como recorte el espacio de la granja. Esta temática fue trabajada desde el primer trimestre en el aula a través de dibujos, enciclopedias, revistas, láminas, bibliotecas áulicas, en sus hogares, partiendo del contenido curricular “Reconocimiento de las características de los seres vivos a través de la observación y exploración de animales”.
Marco teórico:
Dentro de todos los animales que conocemos que existen y habitan nuestro planeta, podemos hacer una clasificación respecto de su hábitat y relación con el ser humano.
Los animales domésticos son aquellos que viven con el ser humano y están domesticados.
El primer animal doméstico fue el perro, pero ahora hay una gran variedad de animales domésticos. Existen otros animales de compañía como los animales de granja pertenecen al grupo de animales domésticos.
Por lo tanto, no sólo son animales domésticos, los perros o los gatos también podemos considerar animales domésticos a las vacas, las ovejas o las cabras.
Un animal de granja es un animal que ha sido domesticado por el ser humano para ayudar en su fuerza en el trabajo, como el caballo; para alimentarse de su carne, leche o huevos como la gallina, la vaca, el cerdo, el pato o la oveja.
Pero, en una granja también podemos encontrar animales guardianes como los perros y cazadores como los gatos.
Para la cría de diversos animales es necesario un espacio amplio, adecuado donde se pueda llevar a cabo el cuidado y la explotación de animales para el consumo humano.
Nuestra localidad se encuentra rodeada de amplias zonas rurales aptas para la cría de la diversidad animal: de aves y de corrales.
Al surgir el interés por tener el contacto directo con los animales de granja y poder conocer el hábitat de los mismos se realiza una encuesta en cada familia sobre la instalación de granjas en los campos cercanos a la localidad.
Luego de esta investigación surgen solamente dos granjas en la zona, presentándose la siguiente problemática:
OBJETIVOS:
• Conocer las características de los animales en la granja.
• Descubrir las causas por las cuales en la actualidad en zonas rurales cercanas a la localidad no existen granjas o diversidad de animales de granja.
Y las posibles hipótesis fueron:
• Porque los animales dan mucho trabajo.
• Porque es muy costoso.
• Prefiere sembrar.
• El dueño tiene miedo que se los maten o se enfermen.
Durante la investigación se utilizaron todos aquellos medios que nos brindaron información actualizada de las granjas, los animales que viven o pueden vivir en ella , como lo fue las visitas a las granjas ,el uso de revistas, enciclopedias, imágenes, folletos, la construcción de una maqueta ubicando el pueblo y las granjas visitadas, videos de Internet utilizando así las notebook de la escuela y el acompañamiento de las familias en las distintas actividades realizadas.
...