ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis cuantitativo de calibración que implica la construcción de una curva de calibración

Arantxa Cortez OrtizEnsayo24 de Enero de 2022

693 Palabras (3 Páginas)116 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

En esta práctica se realizó un procedimiento que es muy utilizado en análisis cuantitativo es el llamado de calibración que implica la construcción de una curva de calibración, esta nos puede ayudar a determinar la concentración de una sustancia en una muestra desconocida sobre todo en disoluciones. Ahora bien, con la ayuda de los métodos espectrofotométricos que miden la intensidad de luz para determinar la concentración de ese analito presente en la muestra, recordando que hay dos de estos métodos el de espectrofotometría de absorción y de emisión. Con respecto a la absorbancia es la medida de la cantidad de luz absorbida por una solución y bueno como se mide con un colorímetro o con un espectrómetro es perfecto para lo que se hizo en esta práctica.

En nuestro caso teníamos nuestra solución patrón de proteína 0.2μg/gota (color amarillo) y reactivo de Bradford (color azul). Con estas dos, realizamos distintas disoluciones para lograr obtener nuestra curva patrón. Es importante mencionar que, para determinar y cuantificar la concentración total de proteínas, existen varios métodos para lograrlo, pero aquí hablaremos del método de Bradford, ya que es uno de los más rápidos, sencillos, baratos y pocas sustancias interfieren en su determinación. Muchas de las cosas mencionadas pasan en el laboratorio, sin embargo, se improvisó con colorantes y los resultados de absorbancia fueron dados en la práctica.

[pic 7][pic 8]

[pic 9]Los materiales que se ocuparon, fueron vasos tequileros, un gotero, colores pastel que era lo más parecido a colorantes que tenía (imagen 1) y agua.

Lo primero que se realizó fueron la solución patrón de proteína 0.2μg/gota en donde se trituro un poco del color pastel amarillo y se le añadió agua. Esto mismo se hizo para el reactivo de Bradford (imagen 2).[pic 10]

Después como se ve en la imagen 3, la primera muestra que se nuestro blanco que no tiene que tener proteína ya que nos va a servir de referencia. En la segunda muestra solo se agrego una gota de la solucion patron de proteina y 29 gotas restantes son de agua. Para la tercera solo fueron 2 gotas de solucion patron de proteina y 28 gotas de agua. La cuarta muestra fueron 5 gotas de la solucion patron de proteina y 25 gotas de agua. Con respecto la quinta muestra, fueron 8 gotas de la solucion patron de proteina y 22 gotas de agua. Finalmente el tubo 6, fueron 10 gotas de la solucion patron de proteina y lo restante fueron 20 gotas de agua. [pic 11][pic 12]

[pic 13]

 

[pic 14]

Terminando las muestras para la curva de calibración, se realizaron las soluciones problemas. Para el tubo 9, se tomaron 9 gotas de la solucion patron de proteina y 21 gotas de agua. Ahora bien, para las soluciones A, B y C. Primero se preparó la solución problema A colocando 20 gotas de la solucion patron de proteina más 10 de agua, se mezcló y posteriormente se hizo una dilución (1:10); se tomaron dos gotas de esta dilución para preparar el tubo 8. Con respecto a la solución problema B colocando 25 gotas de colorante amarillo más 5 de agua, se mezcló y después se hizo una dilución (1:30); se tomó una gota de esta dilución para preparar el tubo 9. Finalmente, la solución problema C se colocaron 16 gotas de colorante amarillo más 14 de agua, se mezclaron y se realizó una dilución (1:15); se tomó una gota de esta dilución para preparar el tubo 10.[pic 15]


[pic 16][pic 17][pic 18]

[pic 19][pic 20]

Lo último que se realizó para la práctica fue la adición a cada tubo (1-10) 5 gotas de reactivo Bradford (pigmento azul) y se mezcló inmediatamente (Imagen 7 y 8).

[pic 21]

[pic 22][pic 23][pic 24]

        

[pic 25][pic 26]

[pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31]

TUBO

μg de proteína

gotas

H2O

A 595

1

0

0

30

0

2

0.2

1

29

0.078

3

0.4

2

28

0.157

4

1

5

25

0.389

5

1.6

8

22

0.63

6

2

10

20

0.8

7

1.82

9

21

0.722

8

0.402

2 (dil A 1:10)

28

0.156

9

0.174

1 (dil B 1:30)

29

0.065

10

0.227

1 (dil C 1:15)

29

0.084

[pic 32]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (440 Kb) docx (344 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com