ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio cuantitativo entre dos propiedades intensivas para establecer una curva de calibración

Yoselin SotoEnsayo2 de Noviembre de 2016

2.764 Palabras (12 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Farmacia

Laboratorio de Ciencias Experimentales I

Informe Experimental

Proyecto 4: Estudio cuantitativo entre dos propiedades intensivas para establecer una curva de calibración

 [pic 3]

Grupo: 1101 A          L-314

Prof.: Sampere Morales Rafael

Elaboro:

                  CAMPOS SOTO ERIKA YOSELINE
                 

Fecha: 03-noviembre- 2016


CONTENIDO                                                                                                                                                           PÁGINAS                                                                                  

INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------  3

PROBLEMA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  3

OBJETIVOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

SUJETO DE ESTUDIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

OBSERVACIONES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 7

 

VARIABLES -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

HIPÓTESIS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

MODELO MATEMÁTICO --------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

CONSECUENCIAS CONTRASTABLES ------------------------------------------------------------------------------------- 8

MÉTODO EXPERIMENTAL ------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

DESARROLLO EXPERIMENTAL -------------------------------------------------------------------------------------------- 9

OBTENCIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS --------------------------------------------------------------------------------- 9

ANÁLISIS DE RESULTADOS ------------------------------------------------------------------------------------------------ 13

CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13

INTRODUCCIÓN

Problema

Determinamos experimentalmente la relación cuantitativa entre la densidad de una disolución y su concentración molar y porcentual

Objetivos

General

Determinamos experimentalmente la relación cuantitativa entre la densidad de una disolución de cloruro de sodio de un electrolito y un no electrolito aplicando el método científico para desarrollar el diseño experimental, aplicar técnicas experimentales y estadísticas para obtener la ecuación de predicción de las variables en estudio.

Particulares

  1. Definir y expresar las unidades de cncentracion físicas y quimicas
  2. Preparar disoluciones porcentuales y molares
  3. Describir las características de los instrumentos para medir la densidad de la materiaalizar.
  4. Manejar correctamente el picnómetro para determinar la densidad de una disolución
  5. Analizar las consecuencias entre las propiedades de densidad y concentración para las disoluciones estudiadas

MARCO TEORICO

Disolvente: Sustancia que es capaz de destruir la agregación de las Moléculas de un cuerpo soluble. Una acepción más amplia de la palabra es aquel componente que se halla en mayor proporción en una mezcla homogénea.1

Solvente: es aquella que puede disolver. El solvente o disolvente aparece en mayor cantidad y permite que el soluto se disuelva. En otras palabras, el solvente permite la dispersión del soluto en su seno. Lo más usual es que el solvente sea la sustancia que establece el estado físico de la solución.2

Saturación: saturar consiste en incrementar la cantidad de soluto en una solución hasta que ya no sea posible aumentar la concentración de ésta. Se produce cuando esta mezcla ya cuenta con el mayor nivel de soluto (la sustancia que se disuelve en un solvente) que puede albergar con una cierta presión y para una determinada temperatura.

Mezcla homogénea: Cuando todos los elementos son iguales. No se diferencian uno del otro

Mezcla heterogénea: es aquella que posee una composición no uniforme en la cual se pueden distinguir a simple vista sus componentes y está formada por dos o más sustancias. Las mezclas heterogéneas se pueden agrupar en: emulsiones, suspensiones y coloides.

Emulsiones: es un proceso que consiste en la mezcla de dos líquidos diferentes que no se pueden mezclar, es decir que sean inmiscibles entre sí. Conformada por 2 fases líquidas inmiscibles.

Suspensiones: Conformada por una fase sólida insoluble en la fase dispersante líquida, por lo cual tiene un aspecto opaco. Las partículas dispersas son relativamente grandes.

Coloides o soles: Es un sistema heterogéneo en donde el sistema disperso puede ser observado a través de un ultramicroscopio, el tamaño de las partículas del sistema disperso está entre 10 y 1000. Según la afinidad de los coloides por la fase dispersan te se denominan:

Electrolitos fuertes: Son aquellos que forman soluciones buenas conductoras de la electricidad. Ya que al disolverse en el agua su disociación es completa, entonces no se realiza un equilibrio, pues la reacción solo procede en un solo sentido. Estos electrolitos están disociados en un 100%. A mayor concentración de iones se obtendrá un electrolito fuerte.

Electrolitos débiles: Son los que forman soluciones malas conductora ya que los iones formados tratan de reunirse nuevamente para formar la molécula inicial lo que se traduce finalmente en el establecimiento de un equilibrio entre dichos iones y las moléculas no disociadas.

Propiedades del agua

  • Reacciona con los óxidos ácidos.
  • Reacciona con los óxidos básicos.
  • Reacciona con los metales.
  • Reacciona con los no metales
  • Se une en las sales formando hidratos
  • Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua y forman ácidos oxácidos.
  • Los óxidos de los metales u óxidos básicos reaccionan con el agua para formar hidróxidos.
  • Muchos óxidos no se disuelven en el agua, pero los óxidos de los metales activos se combinan con gran facilidad.
  • Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo hacían a temperatura elevada.
  • El agua reacciona con los no metales, sobre todo con los halógenos.
  • El agua forma combinaciones complejas con algunas sales, denominándose hidratos.
  • El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal), esta propiedad se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias, ya que estas se disuelven cuando interaccionan con las moléculas polares del agua.

Propiedades Físicas Del Agua

  • Estado físico: sólida, liquida y gaseosa
  • Color: incolora
  • Sabor: insípida
  • Olor: inodoro
  • Densidad: 1 g./c.c. a 4°C
  • Punto de congelación: 0°C
  • Punto de ebullición: 100°C
  • Presión crítica: 217,5 atm.
  • Temperatura critica: 374°C

Propiedades físicas del Bicarbonato de Sodio

  • Estado de agregación: sólido
  • Apariencia: Blanco cristalino
  • Densidad: 2173 kg/m3, 2,173 g/cm3
  • Masa molar: 84,0 g/mol
  • Punto de fusión: 323,15 k (500C)
  • Punto de descomposición: 543,15 k (270 0C)
  • Índice de refracción: 1,3344

Propiedades físicas del Cloruro de Sodio.

  • Densidad: 2,16 g/cm3.
  • Masa Molar: 58,44 g/mol.
  • Punto de fusión: 801°C.
  • Punto de ebullición: 1413°C.

Factores que afectan la solubilidad

  • Superficie de contacto: al aumentar la superficie de contacto del soluto, la cual se favorece por pulverización del mismo, con el solvente, las interacciones soluto-solvente aumentarán y el cuerpo se disuelve con mayor rapidez.
  • Grado de agitación: al disolverse el sólido, las partículas del mismo deben difundirse por toda la masa del solvente. Este proceso es lento y alrededor del cristal se forma una capa de disolución muy concentrada que dificulta la continuación del proceso; al agitar la solución se logra la separación de la capa y nuevas moléculas de solvente alcanzan la superficie del sólido.
  • Temperatura: la temperatura afecta la rapidez y grado de solubilidad. Al aumentar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas en solución y con ello su rápida difusión. Además, una temperatura elevada hace que la energía de las partículas del sólido, moléculas o iones sea alta y puedan abandonar con facilidad la superficie, disolviéndose.
  • Presión: Los cambios de presión ordinarios no tienen mayor efecto en la solubilidad de los líquidos y de sólidos.
  • Naturaleza del soluto y del solvente: Los procesos de disolución son complejos y difíciles de explicar. El fenómeno esencial de todo proceso de disolución es que la mezcla de sustancias diferentes da lugar a varias fuerzas de atracción y repulsión cuyo resultado es la solución. La solubilidad de un soluto en particular depende de la atracción relativa entre las partículas en las sustancias puras y las partículas en solución.

 Unidades de concentración

So= soluto

Se= solvente

Sn= solución

Molaridad
M=n
so/vsn             moles/litro

Molalidad
m= n
so/kgse               moles/kg

Normalidad
N=eq
so/vsn
N=eq*M           equiv/litro

Fracción molar
X=n
so/ntotales

Porciento mol
% mol= X*100

Porciento peso
% p/p= (g
so/gsn)*100

Para líquidos %volumen
% v/v= (v
so/vsn)*100

Relación % peso y volumen
% p/v= (g
so/vsn)*100

Partes por millón
ppm= mg
so/kgsn  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (407 Kb) docx (164 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com