Analisis De Los Alcances Preventico/correctivo En Uan Presa De Suplementos
teresirat20 de Junio de 2014
3.256 Palabras (14 Páginas)302 Visitas
CAPITULO II
DESARROLLO DEL TRABAJO
2.1 Generalidades del control interno
El control constituye en primera instancia una función dentro del proceso administrativo de todo negocio, en donde se realizan diferentes actividades encaminadas a la obtención de objetivos previamente fijados, así como a la definición de políticas, estrategias, programas y al desarrollo e implantación de sistemas administrativos adecuados para garantizar el óptimo funcionamiento de la empresa. Por lo tanto el control interno en cualquier entidad, reviste mucha importancia, tanto en la conducción de la organización, como en el control e información de las operaciones, ya que comprende el plan de organización donde se establecen las políticas y procedimientos que persigue la entidad, con el fin de proteger y salvaguardar los recursos con que cuenta, verificar la exactitud y veracidad de la información para promover la eficiencia en la operaciones y estimular la aplicación de las políticas para el logro de metas y objetivos programados.
Mientras más compleja sea una empresa mayor será la importancia del sistema de control interno, así como la efectividad de éste, la cual va a depender en gran medida de la integridad y valores éticos del personal que diseña, administra y vigila dicho sistema.
2.2 Concepto de control interno
Son los pasos que toma una compañía para prevenir el fraude, tanto de la malversación de activos como los informes financieros fraudulentos. (Whittington Pany, (2005)
Según Aguirre (1988) señala que el control interno puede definirse como un conjunto de procedimientos, políticas, directrices y planes de organización los cuales tiene por objetivo asegurar una eficiencia, seguridad y orden en la gestión financiera, contable financiera y administrativa de la empresa ( salvaguardia de activos, fidelidad del proceso de información y registros, cumplimiento de políticas definidas.)
Para el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), (2013), Está representado por el conjunto de políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la entidad.
De manera personal, coincido con la definición de Aguirre (1988), ya que el control interno como lo menciona es el conjunto de procedimientos, y su principal objetivo es salvaguardar los bienes de la empresa e involucra todos los departamentos.
2.3 Tipos de control interno.
Contable: para estupiñan (2006), “Se deriva del sistema de Control Interno administrativo, de su sistema de información, ya que el Control interno contable es el que genera la base de datos de la cual se alimentará el Sistema de Información.”
Además, estupiñan (2006) indica que “los principales lineamientos para que el Control interno contable sea eficiente, se debe verificar que; las operaciones sean registradas en forma integral, oportuna, con una correcta valuación, según su ocurrencia, reveladas y presentadas en forma adecuada. Todas las operaciones realizadas en la entidad deben reflejar la existencia y pertenencia, esto es verificable a través de conteos físicos y cruce de información. Estas operaciones deben ser ejecutadas únicamente con las autorizaciones de los niveles permitidos”.
Administrativo: Según estupiñan (2006) “es el plan de organización que está adoptado por cada entidad, tomando en forma independiente un conjunto de procedimientos y acciones preventivas y correctivas los cuales, establecidos en forma adecuada, apoyan al logro de los objetivos administrativos como; permitir a la gerencia mantenerse informado de la administración de la empresa, coordinar funciones del personal en general, controlar el logro de los objetivos establecidos, definir que los funciones se estén ejecutando en forma eficiente y determinar si la entidad y sus colaboradores están cumpliendo con las políticas establecidas.”
Contable: Para Aguirre (1988), señala que “son los controles y métodos establecidos para garantizar la protección de los activos y la fiabilidad y validez de los registros y sistemas contables. Este control contable no solo se refiere a normas de control con fundamentos puro contable (como por ejemplo, documentación soporte de los registros, conciliaciones de cuenta etc.) sino también a todos los documentos que afectaron a la situación financiera o al proceso informativo”.
El control interno administrativo: Señala Aguirre (1988) “son los procedimientos existentes en la empresa para asegurar la eficiencia operativa y el cumplimiento de las directrices definidas por la dirección. Los controles administrativos se refieren a operaciones que no tienen una incidencia concreta en los estados financieros por corresponder a otro marco de la actividad del negocio.”
El control interno contable comprende el plan de la organización y los registros que conciernen a la salvaguarda de los activos y a la confiabilidad de los registros contables. Estos tipos de controles brindan seguridad razonable:
a) Los intercambios son ejecutados de acuerdo con autorizaciones generales o especificas de la gerencia.
b) Se registran los cambios para: mantener un control adecuado y permitir la preparación de los estados financieros.
c) Se salvaguardan los activos solo accesándolos con autorización
d) Los activos registrados son comparados con las existencias.
(s/a, control interno, 19 de junio 2013 http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/428/1/82T00051(2).pdf )
El control interno administrativo: no está limitado al plan de la organización y procedimientos que se relaciona con el proceso de decisión que lleva a la autorización de intercambios, sino que se relaciona con la eficiencia en las operaciones establecidas por el ente.
(s/a, control interno, 19 de junio 2013 http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/428/1/82T00051(2).pdf)
De manera personal estoy de acuerdo con los autores antes mencionados pero apoyo los concepto que da Aguirre (1988), ya que por mi experiencia laboral coincido en que el control contable no es solo las cuentas o conciliaciones, sino que va mas allá, se puede incluir el inventario, ya que es un activo y que tiene relación directa con el efectivo y forma parte fundamentar dentro de la empresa.
2.4 Controles en el área de inventarios
Según Tovar (2013) señala que los controles internos que se pueden considerar en el área de inventarios son los siguientes:
- Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando cual sistema se utilice.
- Hacer conteos periódicos o permanentes para verificar las pérdidas de material.
- Procure que el control de inventarios se realice por medio de sistemas computarizados, especialmente si se mueven una gran variedad de artículos.
- Establezca un control claro y preciso de las entradas de mercancías al almacén, informes de recepción para las mercancías compradas e informes de producción para las fabricadas por la empresa.
- Los inventarios deben encontrarse en instalaciones que los protejan de deterioros físicos o de robos y procurar que solo tengan acceso a las mismas el personal de almacén debidamente autorizado.
- Trate de responsabilizar al Jefe de Almacén de informar sobre la existencia de mercancías deterioradas.
- Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de embarque.
- Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño ó descomposición.
- Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los registros contables.
- Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancías de alto costo unitario.
- Comprar el inventario en cantidades económicas.
Aguirre (1988) indica que los controles internos que se pueden considerar en el área de inventarios son los siguientes:
- “Todos los movimientos físicos de materiales, productos y demás mercancías se controlaran mediante impresos o partes debidamente pre numerados.
- Todas las entradas por compras o devoluciones, entregas de materiales a fabricación, recepción de productos terminados de fabricación y salidas por ventas de productos, se soportaran con los documentos contables correspondientes.
- La utilización de un sistema de inventario permanente dará lugar a un mayor control sobre los stocks físicos del almacén.
- Los apuntes que se incorporan al inventario permanente será realizados en base a documentación pre numerada y aprobada previamente.
- Los registros de inventario permanente mostraran la siguiente información: código del material, descripción del producto, número de unidades de cada artículo, valor unitario del producto, valor total, teniendo en cuenta la cantidad y valor unitario.
- Los registros de producción en curso detallarán, adicionalmente, la orden de fabricación a que corresponde el producto y proceso de producción en que se encuentre.
- El inventario permanente se conciliara regularmente con la cuenta de mayor general, la cual se registra independientemente.
- Se concluirán, si procede, registros sobre mercancías en depósito (propiedad de la entidad en almacenes de proveedores) o de mercancía en el almacén propiedad de terceros. “
2.5 Propuesta
Elaborar un diagrama de flujo, en el cual se explique ampliamente
...