Analisis para la recuperacion de los creditos fiscales.
yorgelis reyesTesis29 de Marzo de 2016
2.932 Palabras (12 Páginas)295 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
NUCLEO VALENCIA
[pic 2]
PROFESORA INTEGRANTE
Haide Aponte Kevin Martínez
CI.26.034.505
Valencia, Abril de 2015
Capítulo I
Planteamiento del problema
Las organizaciones que están destinadas al intercambio de bienes y/o servicios entre países se les conoce con el nombre de exportadoras; las cuales buscan aumentar su producción y utilizan el comercio internacional para especializarse en la fabricación de bienes de forma más eficiente y con menores costes.
El comercio internacional varía en función de cada economía Nacional. En Venezuela las empresas dedicadas a la exportación de bienes y/o servicios, buscan aumentar su Mercado Nacional o ayudar con el aspecto económico a algunos sectores deprimidos de su economía.
Las empresas que exportan bienes en sus diferentes vías de intercambio comercial (marítimas, terrestres o aéreas), tienen que legalizar las mercancías por las aduanas, cancelando una serie de impuestos para su libre comercialización. Los impuestos pagados por las organizaciones por concepto de adquisición de bienes y/o servicios nacionales e internacionales (Importación) crea lo que se denomina crédito fiscal, mientras que los impuestos cobrados por concepto de venta de un bien o servicio nacional constituye el débito fiscal, que corresponde a una deuda con el fisco.
Cuando el monto de los débitos fiscales es mayor a los créditos fiscales, por la diferencia se crea una obligación con el fisco, la cual es cancelada por medio de la panilla forma 30, que es utilizada para pagar el Impuesto al consumo suntuario y las ventas al mayor; mientras que cuando los créditos fiscales son mayores que los débitos fiscales, genera otra diferencia y al mismo tiempo el derecho a la recuperación y reintegro de los créditos fiscales de acuerdo al artículo 43 de la ley del Impuesto al Valor Agregado mediante los Certificados Especiales de Reintegro Tributario (CERT), los cuales pueden ser cedidos o utilizados para el pago de tributos, multas, intereses y minimizar el desembolso de dinero líquido para compensar estas obligaciones.
Al momento en que un empresa decide exportar, los bienes destinados para tal fin no incluyen el IVA, es decir no están gravadas, por lo tanto no producen el crédito fiscal, cuando la mercancía llega a la aduana de destino, es gravada por la alícuota impositiva que rija en el país destino, originando el crédito fiscal, de esta manera nace la obligación por parte del contribuyente para la recuperación de los créditos fiscales originados por la actividad de exportación mediante los Certificados Especiales de Reintegro Tributario (CERT), así mismo el contribuyente deberá presentar ante la Gerencia Regional de Tributos Internos de su domicilio fiscal, la solicitud de recuperación de los créditos fiscales, bajo fe dejuramento y en el formato que a tal efecto autorice la Administración Tributaria, dicha solicitud beberá estar suscrita por el representante legal del contribuyente.
En tal sentido, las organizaciones deben de cumplir con una serie de procedimientos administrativos exigidos por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) para la recuperación de los créditos fiscales originados por las exportaciones. La presente investigación trata de abordar los diferentes procesos aplicados para recuperar los créditos fiscales en la Empresa Polar y si esta cumple a cabalidad con los mismos, de acuerdo a lo exigido por el SENIAT.
¿Qué regula la recuperación de los créditos fiscales?
¿Cuáles son los procedimientos aplicados por la empresa para recuperar los créditos fiscales?
¿Qué fortalezas y debilidades presenta la empresa al momento de recuperar los créditos fiscales
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo General
Analizar los Procedimientos aplicados para la recuperación de los créditos fiscales por la Empresa Polar del Municipio, C.A Maturín ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
Objetivos Específicos
Revisar la normativa legal que regula la recuperación de los créditos fiscales.
Identificar los procedimientos de los créditos fiscales que se llevan a cabo en la empresa.
Determinar las fortalezas y debilidades.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación está basada en estudiar los procedimientos en la recuperación de los créditos fiscales aplicados por la Empresa Polar, C.A. ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria. (SENIAT).
En tal sentido. El estudio estuvo basado en conocer los procedimientos en la recuperación de los créditos fiscales aplicados por la empresa ante el SENIAT, para saber si la misma cumple a cabalidad con los requisitos exigidos; así como también que sirva de guía a las nuevas organizaciones que se dediquen a exportar productos y para investigaciones futuras.
Delimitación de investigación
La Empresa Polar, C.A está ubicada en las zona Industrial del Municipio Maturín, donde fue aplicada la investigación sobre “La Recuperación de los Créditos Fiscales” mediante el uso de cuestionario, el cual fue proporcionado a la empresa estudiada, para comprobar si esta cumple con los requisitos exigidos por el SENIAT, para el año 2005.
Limitaciones de la investigación
La investigación se realizó en la Empresa Polar en la Gerencia de Auditoria para el año 2005.
Alcance de la investigación
La investigación se realizó en la Empresa Polar, C.A del Estado Monagas para el año 2005, dentro de la empresa no se tuvo ningún acceso a los libros, relaciones y documentos referentes al problema en estudio, por lo cual se recabo únicamente la información de forma directa mediante el instrumento de recolección de datos.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Hasta los momentos, en la Biblioteca de la Universidad de oriente, se pudo encontrar un trabajo de investigación sobre el tema de créditos fiscales, realizado en la empresa CVG VENALUM en la coordinación de asuntos fiscales.
Dannys (2011) presento un informe de pasantías titulado “Recuperación de los créditos Fiscales originados por las exportaciones de CVG VENALUM ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)” para optar por el título de Lcdo. En Contaduría Pública en la Universidad de Oriente Núcleo Monagas, en el cual llego a las siguientes conclusiones:
- Los procedimientos administrativos aplicados por la empresa para solicitar la recuperación de los créditos fiscales, cumplen con los exigidos en el Código Orgánico Tributario, La ley de Impuesto al Valor Agregado y el decreto Nº 596.
- El monto del Impuesto al Valor Agregado expresado en la relación de importaciones de bienes, no corresponde a la base imponible establecida en el monto total pagado.
- La empresa está atrasada en la solicitud de recuperación de los créditos fiscales, porque el personal que labora en el Departamento que realiza esta función es insuficiente.
- Ocurre un descontrol al momento de realizar el libro de compras, debido a la existencia de facturas que no cumplan con los requisitos exigidos, de acuerdo al decreto Nº 320, correspondiente a los requisitos de los documentos que emiten los contribuyentes ordinarios
- El sistema SAP, genera los reportes de las compras y ventas efectuadas de manera eficiente porque muestra los detalles y las condiciones en que se realizó la transacción.
En ese mismo orden de ideas Itanare, (2011) presento un informe de pasantías titulado “Análisis de Procedimientos para la Solicitud de los Créditos Fiscales en la Empresa CVG VENALUM en la gerencia de Asuntos Fiscales”, para optar al título de TSU en Administración Industrial en el Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loreo Arismendi” de Puerto Ordaz, en el cual llego a las siguientes conclusiones:
- Mediante el análisis se detectaron fallas en cuanto al desarrollo de los procedimientos, los cuales son responsables que se produzca o genere el retraso de los créditos fiscales.
- La recuperación de los créditos fiscales son de vital importancia para la empresa ya que esta va a permitir la liquidez y disminución de los costos y gastos de administración y otras obligaciones con este organismo (SENIAT).
- También se realizó la realización del cálculo de la prorrata, es el proceso más idóneo para poder calcular o determinar el monto de los créditos fiscales deducibles del periodo impositivo.
BASES TEORICAS
Creación del Impuesto al Valor Agregado
Se crea un impuesto al valor agregado, que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes según se específica en esta Ley, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos económicos, públicos o privados, que en su condición de importadores de bienes, habituales o no, de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes realicen las actividades definidas como hechos imponibles en esta Ley. La creación, organización, recaudación, fiscalización y control del impuesto previsto en esta Ley queda reservada al Poder Nacional
...