ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anatomía e Histología de la pelvis femenina.

fvelazResumen4 de Julio de 2018

10.468 Palabras (42 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 42

Obstetricia

Pelvis vista ginecológica

Descripción general

El aparato genital femenino se compone de órganos interno \ externos. I os primeros están situados en el interior de la envidad pelviana (espacio limitado por los huesos de la pelvis) y son: dos ovarios, dos trompos, un ulero y una vagina. Los órganos externos configuran la vulva, que está en estrecha relación con la desembocadura del recio v uretra en la región perineal. Aunque situadas a distancia del resto del aparato genital, por su importancia en el campo de la reproducción, se debe considerar también como órganos sexuales a las manías .El aparato genital femenino puede así considerarse compuesto por tres partes esenciales:

1. Las gónadas femeninas u ovarios, donde se originan las células germinales o gametos Femeninos.

2. El gonaducto, constituido por diversos órganos huecos cuyas cavidades forman un conducto que pone en comunicación las gónadas con el exterior.

Las mamas o glándulas mamarias. La cavidad pelviana, cerrada por abajo por el perine, se continúa hacia arriba por la cavidad abdominal. Hacia ella debe crecer el útero durante El embarazo, v hacia ella se produce el creciente expansivo de los tumores genitales. La pared abdominal antero inferiores de conocimiento obligado para el ginecólogo, pues constituye las principales vías de abordaje de la cirugía ginecológica

Pelvis:

La pelvis reposa sobre  los miembros inferiores, a los que transmite todo el peso del cuerpo. Está formada por un esqueleto osteoligamentoso tapizado por dentro y por fuera por partes blandas

Huesos:

Son cuatro: los dos ilíacos, el sacro y el coxis; articulados entre sí, forman el cinturón óseo de la pelvis.

Descripción del esqueleto de la pelvis la superficie interna de la pelvis, que es la que aquí nos interesa, está dividida en dos partes: pelvis mayor y pelvis menor.

La pelvis mayor está limitada por las fosas ilíacas internas y las aletas del sacro. El límite inferior es el estrecho superior la pelvis menor, y el límite superior es la abertura superior de la pelvis, que presenta una gran escotadura por delante, entre las dos espinas ilíacas anterosuperiores, y otra posterior, y otra posterior,sobre la base del sacro.

Mayor importancia desde el punto de vista obstétrico y ginecológico ofrece la pelvis menor, también llamada bacinete. Tiene forma cilíndrica pero con leve curvatura hacia delante; la pared anterior, que corresponde a la cara posterior dela sínfisis púbica, es más corta (mide 4,5 cm), mientras que la posterior, curva y larga, corresponde la cara anterior del sacro y coxis, y tiene una longitud de 12,5 cm

En la pelvis menor se distinguen tres partes bien diferenciadas: estrecho superior, excavación y estrecho inferior.

El estrecho superior está limitado de atrás a delante por: el promontorio, los bordes anteriores de las aletas del sacro, las articulaciones sacro ilíacas, las líneas innominadas, las crestas pectíneas y el borde superior del pubis.

La excavación tiene forma redondeada se estrecha hacia abajo y tiene salida hacia la parte antero inferior. Sus límites son: por detrás, la cara anterior del sacro y coxis; por delante, la cara posterior de la sínfisis pubiana; y por los lados, las ramas horizontales del pubis, el agujero obturador, las ramas isquiopubianas, las superficies retrocotiloideas, las espinas ciáticas y toda la escotadura ciática mayor. Suele describirse en la excavación un estrechamiento llamado estrecho medio.

El estrecho inferior está limitado: por delante, por la arcada pubiana y el borde inferior de las ramas isquiopubianas; por los lados, por las tuberosidades isquiáticas; y por detrás, por la punta del coxis. Tampoco aquí puede hablarse de un plano, sino de un espacio romboidal, con un eje transversal (la línea que une ambas tuberosidades isquiáticas) y dos triángulos, anterior y posterior ,que forman con aquel eje un ángulo diedro obtuso, abierto hacia arriba.

Inclinación de la pelvis

Cuando una mujer se encuentra en posición erecta, el estrecho superior forma un ángulo de unos 60° por debajo de la horizontal, y el pubis se encuentra en el mismo plano vertical que las espinas ilíacas antero-superiores. El ángulo de inclinación de la pelvis puede variar de 40° a 100°, según el porte de los hombros y a rotación de los muslos. Cuando la mujer se encuentra en decúbito supino las crestas ilíacas quedan situadas paralelamente al estrecho superior.

Revestimiento de la pelvis

Además di los propios de las articulaciones, diversos ligamentos acaban de configurar el esqueleto osteligamentoso de la pelvis.

La membrana obturatriz cierra el agujero isquiopubiano casi por completo, salvo la abertura que deja frente; al canal subpubiano y que se transforma conducto subpubiano gracias a la cintilla subpubiana.

Los ligamentos sacrociaticos completan el cierre Osteoligamentoso de la pelvis menor en la escotadura ciática mayor. El ligamento sacrociático mayor se inserta, por detrás, en la fosa ilíaca externa  en el borde lateral del sacro y, por delante, en la tuberosidad isquiática y rama ascendente del isquion, mientras que el ligamento sacrocrntieo menor va desde el borde lateral del sacro y coxis hasta  el vértice de la espina ciática.

Limitando por delante la gran escotadura de la pelvis mayor se encuentra la arcada crural, o ligamento de Poupart», que se inserta en la espina ilíaca anterosuperior y en el pubis. Esta arcada delimita con el borde anterior del iliaco un ancho espacio, que está dividido a su vez por la cinta iliopectínea en dos aberturas: la externa, que es atravesada por el psoas ilíaco, y la interna, o anillo crural, por donde pasan los vasos femorales hacia el miembro inferior.

Por otro lado, la pelvis está revestida por dentro y por fuera por músculos. Desde el punto de vista obstétrico o ginecológico, los músculos exornes carecen de importancia. Los internos tapizan parcialmente las paredes de la pelvis menor y son los psoas iliacos (quedan una forma más cuadrangular al estrecho superior porque lo atraviesan pero afectando poco a sus dimensiones),los piramidales y los obturadores internos (que sólo determinan un estrechamiento muy ligero del plano medio de la pelvis menor).

Suelo de la pelvis

El suelo de la pelvis está formado por el periné. El periné es un conjunto de músculos con sus aponeurosis que cierran la pelvis por su parte inferior dejando en el centro una abertura o hiato genital a través del cual han de pasar, para desembocar en el exterior, la uretra, la vagina y el recto.

Todo el periné está engastado en el estrecho inferior. El eje transversal de éste, o sea, el que une las tuberosidades isquiáticas, permite diferenciar un periné anterior y un periné posterior.

Los músculos del periné se distribuyen en tres planos:

El plano profundo está formado por los dos elevadores del ano, los músculos más importantes del periné, y los dos isquiocoxigeos. En cada elevador del ano se pueden diferenciar dos porciones: externa e interna La externa, la más grande, se inserta por delante en el pubis, en el arco tendinoso de la aponeurosis del obturador interno y en la espina ciática, y dirigiéndose hacia atrás termina tras el recto; algunas fibras se insertan en el coxis, otras se cruzan con las del lado opuesto el raje anocoxígeo. La porción interna contornea a la externa por dentro, naciendo en el pubise insertándose por detrás en las paredes del recto, para, mezcladas con las fibras longitudinales de este órgano, acabar en la piel del ano. Cada músculo isquiocoxígeo continúa por fuera al elevador del ano dirigiéndose en abanico desde la espina ciática hasta el coxis

El plano medio, también llamado diafragma urogenital, se compone de tres músculos, situados en el periné anterior: dos transversos profundos y el esfínter externo de la uretra.

El plano superficial está formado por varios músculos, la mayor parte de los cuales se inserta en el núcleo tendinoso del periné, una masa fibrosa situada en el espacio rectovaginal. Los músculos dobles del plano superficial son el transverso superficial, que discurre paralelo al transverso profundo, desde el isquion al núcleo tendinoso del periné; el isquiocavernoso, que se dirige desde la rama isquiopubiana hasta la albugínea de los cuerpos cavernosos del clitoris; el bulbocavernoso, que cubre los bulbos del vestíbulo, y va desde el núcleo tendinoso hasta las paredes laterales de los cuerpos cavernosos; y el constrictor de la vulva, con inserción posterior en el núcleo tendinoso del periné y anterior en la pared anterior de la vagina. Hay un músculo único, el esfínter externo del ano, que rodea la región anal del recto, insertándose, por detrás, en la punta del coxis y en el rafe anocoxígeo, y, por delante, en el núcleo tendinoso del periné.

Funciones de la pelvis

 El primer papel de la pelvis corresponde al mantenimiento de la estática corporal. Es la parte final del tronco, sirve de apoyo a la columna vertebral y transmite el peso del cuerpo a las extremidades inferiores. A la pelvis corresponde el mantenimiento del tronco en las posiciones erguida y sentada.

Además, la pelvis asegura el mantenimiento de las visceras abdominales en su posición. Y muy especialmente, por supuesto, protege y asegura la estabilidad de los órganos del aparato genital.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb) pdf (312 Kb) docx (36 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com