Angiologia Cabeza Y Cuello
sanabria11 de Enero de 2012
6.558 Palabras (27 Páginas)1.507 Visitas
Angiología de Cabeza y Cuello
A.- Arterias de Cabeza y Cuello: Sistema de la Arteria Carótida
La irrigación de la cabeza está dada por la carótida primitiva, que tiene diferente origen según el lado: en el lado derecho se origina del tronco braquiocefálico y del lado izquierdo se origina directamente del cayado de la aorta. Una vez que ascienden hacia el cuello ambas carótidas tienen el mismo trayecto y relaciones.
Relaciones: Esta arteria se ubica en un canal o gotera carotidea que está formado hacia atrás por las apófisis transversas de las vértebras cervicales cubiertas por los músculos prevertebrales; hacia adentro y arriba se relaciona con la laringe y faringe; hacia adentro y abajo con la tráquea y el esófago; hacia adelante está cubierta por los lóbulos laterales de la glándula tiroides, dejando un surco muy marcado en personas hipertensas; hacia afuera se relaciona con la vena yugular interna, entre estos dos vasos sanguíneos está en nervio neumogástrico, estos últimos tres elementos (VAN) conforman el paquete vasculonervioso.
Esta arteria termina a nivel del borde superior del cartílago tiroides donde da origen a sus dos ramas terminales: carótida externa e interna. A nivel de esta bifurcación encontramos el corpúsculo carotideo que es una masa nerviosa constituida por los nervios glosofaríngeo (IX), neumogástrico (X) y simpático cervical. Este corpúsculo es un regulador de la presión arterial. Esta bifurcación la encontramos en el triángulo de Farabeauf.
I.- A. Carótida Interna:
Se origina por dentro de la carótida externa a nivel del borde superior del cartílago tiroides y luego se profundiza pasando por detrás del estilohioídeo y vientre posterior de digástrico para ubicarse en el espacio pterigofaríngeo donde forma el paquete vasculonervioso del cuello. Posteriormente llega a la base del cráneo ingresando a él por el agujero carotideo ubicado en la cara posteroinferior del peñasco. Dentro del cráneo continúa por el surco del seno cavernoso ubicado en las caras laterales del cuerpo del esfenoides llegando, así, a las apófisis clinoides anteriores dando origen su única rama colateral que es la A. oftálmica; y a sus cuatro ramas terminales que son la cerebral anterior, cerebral media, comunicante posterior y coroidea, que contribuyen a formar el polígono de Willis. La carótida interna irriga todo el cerebro junto con las arterias vertebrales, además irriga la cavidad orbitaria mediante su colateral, la arteria oftálmica.
II.- A. Carótida Externa:
Se origina junto con la carótida interna a nivel del borde superior del cartílago tiroides para luego ascender llegando al ángulo inferior de la mandíbula. A ese nivel se introduce en el polo inferior de la glándula parótida recorriéndola en su espesor hasta llegar al cuello del cóndilo mandibular donde se divide en sus dos ramas terminales que son maxilar interna y temporal superficial. En la parótida se relaciona con la vena yugular externa que corre paralela a ella y es cruzada por las ramas terminales del nervio facial. Además, durante su trayecto da seis colaterales que son: tiroidea superior, lingual, facial, occipital, auricular posterior y faríngea inferior.
- Ramas Colaterales de la A. Carótida Externa
1.- Arteria Tiroidea Superior: Se origina de la cara anterior de la carótida externa a nivel del triángulo de Farabeauf, y desde ahí desciende hasta llegar a la glándula tiroides donde da origen a sus tres ramas terminales: Rama interna, externa y posterior. Estas tres ramas terminales se anastomosan con las ramas de la tiroidea inferior, que es rama de la subclavia o del tronco tirobicervicoescapular.
Además la tiroidea superior da colaterales que son las laríngeas superior e inferior. La arteria laríngea superior perfora la membrana tirohiohídea para ingresar al lumen de la laringe irrigando la región supraglótica (Glotis, zona de las cuerdas vocales). La arteria laríngea inferior perfora la membrana cricotiroídea ingresando al lumen de la laringe e irrigando la región infraglótica.
Esta arteria es la que permite la diferenciación entre la carótida externa y la interna en la exploración, ya que la interna no posee colaterales a nivel cervical.
2.- Arteria Lingual: Puede nacer de un tronco común con la arteria facial o directamente de la carótida externa. Nace por encima de la tiroidea superior y desde ahí se dirige hacia arriba y adelante profundizándose y pasando entre los músculos geniogloso por fuera y faringogloso por dentro. Luego continúa su trayecto hacia adelante ya al llegar a la punta de la lengua cambia de nombre y pasa a llamarse arteria ranina. Durante su trayecto da dos colaterales: un ramo descendente que se dirige al hioides para irrigar al hueso y estructuras subyacentes (ramo suprahioídeo) y la arteria dorsal de la lengua que asciende por la base de la lengua hasta llegar al agujero ciego ubicado en el vértice de la V lingual (formada por las papilas caliciformes). Como rama terminal da la arteria sublingual, que envía ramas para la glándula del mismo nombre; para la mucosa y músculos de la región sublingual; y para la mandíbula. Esta última rama se dirige hacia adelante e ingresa al hueso por los agujeros ubicados entre las apófisis geni a nivel de los incisivos inferiores.
3.- Arteria Facial: Puede originarse directamente de la carótida externa o de un tronco común con la lingual. Desde su origen se profundiza dirigiéndose hacia la faringe a la que se adosa y forma a ese nivel la primera curvatura que se llama faríngea. Luego continúa su trayecto ascendente pasando por encima de la glándula submaxilar en la que realiza su segunda curvatura que es de concavidad inferior y deja un surco muy marcado en la glándula. Desde ahí asciende y se pone en contacto directo con el cuerpo de la mandíbula ubicándose en el cuadrilátero de Chompret, el que está limitado hacia adelante por el borde posterior del triangular de los labios; hacia atrás por el borde anterior del masetero; hacia arriba por el borde inferior del buccinador; y hacia abajo por el borde inferior de la mandíbula. Al llegar a la comisura de los labios la arteria facial forma su tercera curvatura que se llama facial o geniana. Luego asciende ubicándose en el surco nasogeniano pasando por debajo de los músculos cigomáticos y termina a nivel del ángulo interno del ojo con el nombre de arteria angular, la que se anastomosa con la arteria nasal que es rama de la oftálmica. Durante su trayecto la arteria facial da tres colaterales cervicales y tres colaterales faciales:
- Colaterales Cervicales de la Arteria Facial
a.- Arteria Palatina Ascendente o Inferior: Se origina de la primera curvatura y se dirige hacia adelante llegando al istmo de las fauces. Irriga los músculos del velo del paladar. Emite unas ramas tonsilares para las amígdalas palatinas.
b.- Arteria Submaxilar: Es ascendente y se dirige a la glándula del mismo nombre. También da irrigación al vientre anterior del digástrico.
c.- Arteria Submentoniana: Contornea el borde inferior de la mandíbula y luego su cara interna para después pasar por debajo del músculo milohioideo al que irriga. Se anastomosa con ramas de la sublingual, de la mentoniana, de la submaxilar, y también con la arteria submentoniana del lado opuesto. Irriga los músculos del piso de la boca y del mentón.
- Colaterales Faciales de la Arteria Facial
a.- Arteria Maseterina Inferior: Irriga el segmento inferior y superficial del masetero.
b.- Arterias Labiales o Coronarias: Estas son dos (superior e inferior), y pueden nacer de un tronco común o de forma separada. Desde su origen se dirigen hacia la línea media pasando entre las fibras musculares del orbicular de los labios y la capa glandular, anastomosándose con las arterias labiales del lado opuesto, de manera que estas cuatro arterias forman el círculo arterial peribucal o perilabial, el que va a irrigar los labios superiores e inferiores. De la arteria labial superior se origina la arteria del subtabique que irriga la porción inferior del tabique nasal. La arteria labial inferior también se anastomosa con ramas de la mentoniana. El pulso de la arteria labial puede ser sentido fácilmente por lo que es una arteria vulnerable.
c.- Arteria del Ala de la Nariz: Se origina a nivel del surco nasogeniano y está destinada a irrigar el lóbulo de la nariz.
4.- Arteria Auricular Posterior: Se origina de la cara posterior de la carótida externa y se ubica entre los músculos estilohioídeo y vientre posterior del digástrico. Luego asciende ubicándose en el surco retroauricular irrigando el pabellón de la oreja, la ATM, la parótida, el esternocleidomastoideo, el vientre posterior del digástrico y el estilohioídeo.
5.- Arteria Occipital: Se origina de la cara posterior de la carótida externa. Pasa por detrás del vientre posterior del digástrico. Luego perfora al músculo esternocleidomastoideo para ubicarse en el surco de la apófisis mastoides y así llega a la región occipital para irrigar a los músculos y tegumentos de la zona. Se anastomosa con la arteria temporal superficial. Da una rama que se introduce por el agujero estilomastoídeo para irrigar la mucosa del oído medio.
5.- Arteria Faríngea Descendente: Es una rama delgada que se divide en un rama descendente que va hacia la faringe y en una rama ascendente que adosada a la faringe para ingresar al cráneo por el agujero condíleo posterior e irrigar las meninges en su porción occipital. A esta arteria se le conoce como arteria faringomeningea de Theile.
II.- A. Carótida Externa:
Se
...