ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes De La Economía Mexicana

pokis106 de Noviembre de 2012

6.414 Palabras (26 Páginas)803 Visitas

Página 1 de 26

“Historia de la Economía Mexicana”

Conquista

En los primeros años de la Colonia, la base de la economía fue la encomienda. La encomienda consistía en que los soldados españoles recibían tierras o minas, e indígenas para trabajarlas, como pago por los servicios que prestaron durante la Conquista de México.

A cambio, los españoles se comprometían a cristianizar y proteger a los indígenas que se les había encomendado, es decir, encargado.

Este sistema duró 200 años. Durante ese tiempo, los indígenas trabajaron para los españoles sin recibir casi ningún beneficio; además, fueron víctimas de una terrible explotación. Si bien muchos de ellos fueron cristianizados, en realidad no fueron protegidos a pesar de que existían leyes que obligaban a los españoles a darles un buen trato.

Durante los últimos 100 años de la Colonia se prohibió la encomienda en la Nueva España. A partir de ese momento los indígenas se convirtieron en peones y trabajaron en los campos y las minas de los españoles a cambio de un salario muy bajo. De todos modos sus condiciones

de vida no mejoraron y siguieron viviendo en la pobreza; los españoles, al contrario, se enriquecieron gracias al trabajo de los indígenas y negros.

Virreinato

La minería en México fue el motor de la economía durante el Virreinato. Las minas engranaron todo el comercio, marcaron los circuitos comerciales orientando la producción a los grandes centros mineros. Si bien, el cerro Rico de Potosí así como Zacatecas contribuyeron con el erario español durante toda la época colonial, hubo otros ingresos que mantuvieron a flote la economía peninsular. La mesta textil y los tributos de las provincias europeas fueron los principales ingresos de la corona. A medida que el gobierno y el control político de los virreinatos se normalizaban en América, el monopolio español se vio mermado por el comercio ilegal, el crecimiento económico y por el fortalecimiento del tribunal del Consulado, importante gremio comercial del virreinato peruano.

Independencia

Antes de la independencia la economía era feudal, es decir, se trabajaba la tierra y el 50% del producto cosechado se le daba al jefe (Sr. Feudal).

Después de la Independencia fue centralista, es decir, que comenzó a cambiar la moneda con el propio escudo de México, se trato de modernizar al país y conectarlo con carreteras, se empezaron a abrir fabricas y a regalar terrenos a extranjeros para que colonizara el norte del país, fue una economía que hacia ricos a los extranjeros y se siguió sometiendo al pueblo a la esclavitud y al hambre, se despojo de tierrasa campesinos y no había producción manufacturera, el petróleo y los minerales se dejaron a la explotación extranjera, en la época de las leyes de reforma de Benito Juárez se trato de activar una economía haciéndola internacional, aplicando impuestos para la recaudación y mayor facilidad a los extranjeros que dieran trabajo a los mexicanos, era una economía estacionaria.

Porfiriato

Con el porfirismo la economía mexicana entro en la fase capitalista; sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados.

México tuvo que depender de los países desarrollados para integrarse al proceso capitalista de producción.

Dicha dependencia se baso en la inversión de capital y tecnología que los empresarios extranjeros -estadounidenses, ingleses, alemanes y franceses - hicieron en México.

Mas había otro interés que impulsaba a las potencias industrializadas a invertir en países como México, ricos en recursos naturales pero pobres en dinero y tecnología. Ese móvil era de carácter político y obedecía a la competencia imperialista que se daba entre las potencias por el dominio del mundo.

La inversión de capitales y tecnología en México resultaba en provecho de la economía. Si antes no se habían interesado en México, era porque la inestabilidad política del país no garantizaba la seguridad que exigían para sus capitales y las vidas de sus hombres.

La condición de dependencia con la que la economía mexicana entro al sistemacapitalista, todas las ramas de la producción que se desarrollaban en el periodo porfirista estuvieron sujetas a las necesidades del mercado externo.

Durante el porfiriato se produjo en México un notable crecimiento económico, una considerable expansión de las vías de comunicación y de los centros urbanos, y una imagen de solidez en el extranjero que el país no había logrado obtener hasta entonces.

Revolución Mexicana

Durante este periodo la economía presento una grave contradicción debido a la violencia y el desorden generalizado.

Las actividades que se vieron afectadas fueron: La minería sufriendo una gran baja la explotación de minerales importantes como oro y plata; la agricultura se vio afectada debido a la disminución de exportaciones; y por otra parte la industria manufacturera presenta un gran deceso debido al cierre de muchos talleres y daños físicos en establecimientos industriales, se cerraron caminos lo que impidió el transporte y se destruyeron ferrocarriles lo que impedía el transporte de lado a lado, estos eran usados por militares.

Cardenismo

Durante este periodo mejoro la economía ya que Cárdenas se encargó de llevar a la práctica las preocupaciones sociales de la Constitución de 1917. Esto quedaría claro al ser aplicados por primera vez hasta sus últimas consecuencias los artículos 27 y 127, referidos a la propiedad de la Nación sobre las tierras, minas y recursos naturales, y a lograr mejores condiciones para campesinos y obreros. Bajo el lema de "México para losmexicanos", llevó adelante una política de nacionalizaciones, especialmente trascendente por lo que respecta al petróleo; ello le enfrentó con Estados Unidos y le obligó a buscar compradores en Alemania. También apoyó la repartición de tierra, que escasamente había sucedido. Quería eliminar las desigualdades sociales y pensaba en el ejido como la liberación económica absoluta del trabajador del campo. Con su reforma agraria eliminó el latifundismo y repartió cerca de 18 millones de hectáreas de tierra.

Cárdenas logró cambios bruscos y definitivos de los asuntos públicos. Para ello tuvo siempre el apoyo y sostén ideológico del radical Francisco J. Múgica.

Cárdenas llevó a cabo profundas reformas en la educación, dió pruebas de tolerancia y capacidad de pluralidad al aceptar a Trotski como refugiado político. En la lucha contra el fascismo creciente de aquella época, fue muy importante y de mucho significado el recibimiento de los refugiados republicanos españoles que, perdida la Guerra Civil en 1939, huían del régimen de Franco. Canalizó el descontento campesino y organizó y unificó el movimiento campesino en una central oficial, la CNC.

Historia económica de México desde 1952

Clasif. B

La historia económica puede ayudar a prever las consecuencias de las diferentes opciones de política económica. Espero que sea de utilidad al lector el breve repaso de la historia económica de México de 1952 a la fecha que se presenta enseguida.

El periodo con mejores resultados en términos económicos del sigo XX mexicano es el comprendido entre 1958 y 1970 y es conocido con el nombre de "desarrollo estabilizador". Este periodo incluye las presidencias de Adolfo López Mateos (1658-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).

Durante el desarrollo estabilizador se lograron altas tasas de crecimiento económico y bajas tasas de inflación. De 1958 a 1970 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) promedió 6.3 por ciento mientras que la inflación promedio fue de sólo 2.6 por ciento.

El sexenio anterior, correspondiente al mandato de Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958) también tuvo buenos resultados en términos de crecimiento económico (6.1 por ciento en promedio) pero la inflación (5.4 por ciento) es un poco más del doble a la registrada durante el desarrollo estabilizado, aunque es pequeña comparada con lo que se padecería después.

Los encargados de dirigir la política económica durante el desarrollo estabilizador fueron Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda, y Rodrigo Gómez, presidente de Banco de México. Durante el desarrollo estabilizador se buscó que el gasto público no creciera si no había una forma sana de finaciarlo, la importancia de esto será evidente más adelante.

Hacia el final del desarrollo estabilizador hubo quien criticó la política económica gubernamental por considerar que los beneficios del crecimiento tardaban en llegar a los pobres y que la desigualdad económica del país iba en ascenso. Estas críticas fueron escuchadas por Luis Echeverría Álvarez quien gobernó al país de 1970 a 1976 e intentó beneficiar a los más necesitados con fuertes incrementos en el gasto público.

Lo primero que se logró con el gasto deficitario fue un incremento en la deuda pública y la aceleración de la inflación que en 1973 cerró en 21.4 por ciento. Además, el tipo de cambio que había permanecido desde 1954 en 12.5 pesos por dólar se devaluó en septiembre de 1976 hasta cotizarse en más de 20 pesos por dólar antes de terminar el año.

El gasto del gobierno mantuvo el elevado crecimiento económico que promedió 6.0 por ciento de 1971 a 1976 pero se perdió la estabilidad de precios, la inflación en el mismo lapso fue de 15.2 por ciento en promedio.

José López Portillo, presidente de 1976 a 1982, continuó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com