ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Historicos De La Teoria Celular

ivandamacio27 de Septiembre de 2011

667 Palabras (3 Páginas)13.859 Visitas

Página 1 de 3

ANTECEDENTES HISTORICOS

A mediados del siglo XV se inventa el microscopio empleado para observas pequeñas partículas de materia. Dos siglos después Leeuwenhoek perfecciona el instrumento.

Robert Hooke con ayuda del microscopio examina un corte de corcho en el que observa una estructura alveolar o porosa evocando aspecto de panal de abeja, dichos alvéolos que ya había descubierto en vegetales. Con esto, Hooke en 1665 publica en una de sus obras la palabra “célula” del latín celdilla que significa cámara pequeña. A pesar de esto Hooke aun no descubría el verdadero significado de la célula.

En 1672 Malpighi y Grew, descubren y comprenden que determinadas partes de la planta se encuentran formadas por pequeñas partes elementales a las que años después se le llamarían células.

Años después se comprueba que las células también están presentes en tejidos vivos pero llenas de líquidos al que se le llamó protoplasma.

Siglo y medio mas tarde de dice que la materia esta constituida por células y que cada célula era una unidad independiente de vida además de que también se constataron organismos formados por una solo célula. Es a esto a lo que se le conoce como teoría celular.

El científico alemán Schultze demuestra que las células vegetales y animales tenían semejanza estableciendo que todo organismo vivo nacía como una célula única.

Después Ham descubre en el semen pequeños corpúsculos que llamó sespermatozoide del griego que significa semilla animal.

En 1827, Von Baer, identificó el óvulo o célula huevo de los mamíferos.

Con esto se comprende que la unión de ambos forma un óvulo fertilizado por el cual de desarrollaba el animal

Mas tarde el científico británico Brown, descubre un pequeño glóbul en el interior de cada célula a la que llama núcleo.

E. Von Baer, en 1828, con su teoría de las células embrionaria, realiza en embriología el mayor progreso que ésta había conocido pero, sus descripciones

sólo podrían adquirir pleno significado a la luz de la teoría celular, que permitía, en definitiva, reducir todos los episodios de la formación del ser a divisiones, transformaciones o desplazamientos de células.

Las investigaciones se frenan ya que la célula es transparente imposibilitando averiguar su subestructura por lo que se emplean colorantes llamados hematoxinas cual teñía el núcleo de color negro.

En 1879, el investigador alemán Flemming, logra teñir pequeños gránulos al interior del núcleo y los llama cromatinas del griego que significa color. También descubre y nombra el proceso de la mitosis.

En 1888 Waldmeyer propone el nombre de cromosomas, comprobando que cada especie tiene un número característico y fijo de cromosomas, y que antes de la división y durante la mitosis, su número se duplica para que cada célula-hija tenga igual número de cromosomas que la célula-madre original.

El belga Van Beneden, en 1883, descubrió que los cromosomas no se duplicaban al formarse las células germinales, solo tienen la mitad de los cromosomas que las células ordinarias del organismo, pero que al unirse en el óvulo fertilizado tienen la serie completa: la mitad aportada por el óvulo de la madre y la otra mitad por el espermatozoide del padre. Luego, por el proceso normal de mitosis, cada célula recibe un juego completo de cromosomas.

Hasta 1956, se cree que el juego completo se componía de 24 pares, pero en el mismo año se comprueba que solo son 23.

Gustav A. Hedlund, en 1969, contribuye a la teoría de los autómatas celulares reversibles logrando un análisis muy detallado y profundo de las propiedades de los autómatas celulares reversibles destacando la Multiplicidad Uniforme e Índices de Welch.

Serafino Amoroso y Yale N. Patt en los años 70´s dieron un primer algoritmo para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com