Antesedentes De La Cristalizacion
betochivas273 de Diciembre de 2013
4.607 Palabras (19 Páginas)511 Visitas
Antecedentes
También pueden constituir cristales únicos de dimensiones minúsculas como el azúcar o la sal, las piedras preciosas y la mayoría de los minerales, de los cuales algunos se utilizan en tecnología moderna por sus sofisticadas aplicaciones, como el cuarzo de los osciladores o los semiconductores de los dispositivos electrónicos.
Bajo unas condiciones adecuadas, hay materiales sólidos que pueden llegar a formar lo que llamamos cristales. La sal es uno de ellos y, gracias a la condición de humedad conseguida con el agua, puede llegar a formar cristales de sal.
Estos cristales "crecen" a medida que se añaden más capas de materia sólida alrededor suya, manteniendo siempre la misma geometría (formas rectas). La forma se mantiene porque las partículas de estos cristales tienen su propia disposición, que es característica de la sal, azúcar, etc.
Observación
Los cristales tienen distintos tipos de formas y tamaños todos depende de la forma de hacerlo y del material, también consta de parámetros como lo son el recipiente, la temperatura, el estilo de cristalización que se planee hacer.
Principios
Temperatura, electromagnetismo o ondas electromagnéticas, tipo de disolución, material del recipiente
Hipótesis
• La disolución debe de ir en frio
• No importa e recipiente
• El polvo afecta a la disolución
• La disolución debe de estar saturada completamente
• No se debe de poner nada dentro de la disolución
• Se debe de poner un hilo para que la disolución se concentre allí
• Debe de ponerse un hilo con un clip para que la disolución se concentre en el clip
• Debe de tener un campo magnético para que la disolución se concentre en un mismo punto
• La disolución de sal va en frio
• La disolución de sal va en evaporación
• La disolución de azúcar va en frio
• Todo afecta tu experimento
Metodología
1. Calentar 3L de agua y disolver 1 kg de sal o azúcar y verter en un traste de plástico
2. Evaporar 1 vaso de la disolución saturada de sal hasta que quede la mitad del agua que vertí , filtrar y poner un hilo y verter en un vaso de plástico y tapar
3. Evaporar 1 vaso de la disolución saturada de sal hasta que quede la mitad del agua que vertí, filtrar y poner un alambre de cobre y verter en un vaso de plástico y tapar
4. Evaporar 1 vaso de la disolución saturada de sal hasta que quede la mitad del agua que vertí, filtrar y poner un alambre de cobre y verter en un vaso de vidrio y tapar
5. Calentar el agua y disolver 1 taza de agua por 3 de azúcar poner en un vaso de plástico con un alambre de cobre y tapar
6. Calentar el agua y disolver 1 taza de agua por 3 de azúcar poner en un vaso de vidrio con un alambre de cobre y tapar
7. Calentar ½ de vaso de agua con 100gr de sulfato de cobre poner en un vaso de vidrio, colocar un alambre de cobre y tapar
8. Calentar ½ de vaso de agua con 100gr de sulfato de cobre, filtrar, poner en un vaso de vidrio, colocar un alambre de cobre y tapar.
Apuntes
Método 1 , experimento 1, sal
Deje reposar por 1 semana y no sucedió nada solo se acento la sal la disolución no debe de ser tan grande. Volvemos al día 0
Método 2, experimento 2, sal
Al ver que mis compañero hacían disoluciones más pequeñas opte por hacer una disolución más pequeña esta vez le aplique un hilo, después de 2 días el profesor dijo que un clip o algún metal serbia más el experimento vuelve al día 0
Método 3, experimento 3, sal
Esta vez hice primero la disolución y la deje hervir la filtre y deje un hilo con un pedazo de cobre, la tape, deje 1 dia el profesor dijo que teníamos que poner un campo electromagnético para que la disolución se centrara allí, también que el plástico es estático asi que el vidrio es muy viable para que el campo electromagnético se forme, volvemos al dia 0
Método 5, experimento 1, azúcar
Gracias a datos de compañero puse 1 taza de agua por 3 de azúcar a hervir, coloque en un vaso de plástico, puse un alambre de cobre y tape, no paso ni 1 día y la información de que el vaso de vidrio ayuda más llego a mi volvemos al día 0
Método 7, experimento 1, sulfato de cobre
Con ½ vaso podemos diluir 100gr de sulfato, lo vertí en un vaso de vidrio y tape, no pasaron ni 18 horas cuando me dijeron que esta también va filtrada el día 0 vuelve a hacer de las suyas.
Método 4, experimento 4, sal Esta vez sature la disolución, deje hervir, filtre, puse la disolución en un vaso de vidrio puse un alambre de cobre junto con una batería para hacer el campo electromagnético, tapar, el ambiente caluroso ayuda así que lo puse en una hielera al sol para que tenga más calor, no hay resultados aun
Método 6, experimento 2, azúcar
Con la información recopilada hice lo mismo del paso 5 solo que esta vez lo vertí en un vaso de vidrio y puse un alambre de cobre, tape, el ambiente frio ayuda a esta disolución para que se forme el cristal, aun no hay resultados
Método 8, experimento 2, sulfato de cobre
Con ½ vaso podemos diluir 100gr de sulfato, lo filtre, lo vertí en un vaso de vidrio, puse un alambre de cobre y tape, a esta disolución le favorece el frio asi que la puse junto al experimento 2 de azúcar, no hay resultados aun
Innovación/mejora
en los experimento de sal la innovación fue aplicar evaporación, filtrar tapar la disolución, hacer que la disolución este saturada, usar un traste de vidrio, usar alambre de cobre con una batería y acomodarlo a un clima caliente donde la disolución pueda evaporar.
En el de azúcar gracias a la información obtenida tanto de compañeros como del profesor fueron una disolución saturada, filtrar usar una traste de vidrio, taparlo y usar un alambre de cobre
En la de sulfato de cobre fue usar evaporación y filtrar
Resultados
Conclusiones
Observaciones
El átomo y sus partículas subatómicas
El átomo es un constituyente de la materia ordinaria, con propiedades químicas bien definidas, formado a su vez por constituyentes más elementales sin propiedades químicas bien definidas. Cada elemento químico está formado por átomos del mismo tipo (con la misma estructura electrónica básica), y que no es posible dividir mediante procesos químicos.
Actualmente se conoce que el átomo está compuesto por un núcleo atómico, en el que se concentra casi toda su masa, rodeado de una nube de electrones. Esto fue descubierto a principios del siglo XX, ya que durante el siglo XIX se había pensado que los átomos eran indivisibles, de ahí su nombre a-tómo- 'sin división'. Poco después se descubrió que también el núcleo está formado por partes, como los protones, con carga positiva, y neutrones, eléctricamente neutros. Los electrones, cargados negativamente, permanecen ligados a este mediante la fuerza electromagnética.
Protón
es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva 1 (1,6 × 10-19 C). Igual en valor absoluto y de signo contrario a la del electrón, y una masa 1.836 veces superior a la de un electrón. Experimentalmente, se observa el protón como estable, con un límite inferior en su vida media de unos 1035 años, aunque algunas teorías predicen que el protón puede desintegrarse en otras partículas.
Neutrón
El neutrón es una partícula subatómica, un nucleón, sin carga neta, presente en el núcleo atómico de prácticamente todos los átomos, excepto el protio. Aunque se dice que el neutrón no tiene carga, en realidad está compuesto por tres partículas fundamentales cargadas llamadas quarks, cuyas cargas sumadas son cero. Por tanto, el neutrón es un barión neutro compuesto por dos quarks de tipo abajo, y un quark de tipo arriba.
El protón y el neutrón, en conjunto, se conocen como nucleones, ya que conforman el núcleo de los átomos. En un átomo, el número de protones en el núcleo determina las propiedades químicas del átomo y qué elemento químico es. El núcleo del isótopo más común del átomo de hidrógeno (también el átomo estable más simple posible) está formado por un único protón. Al tener igual carga, los protones se repelen entre sí. Sin embargo, pueden estar agrupados por la acción de la fuerza nuclear fuerte, que a ciertas distancias es superior a la repulsión de la fuerza electromagnética. No obstante, cuando el átomo es grande (como los átomos de Uranio), la repulsión electromagnética puede desintegrarlo progresivamente.
Electrón
El electrón comúnmente representado por el símbolo: e−, es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa. Un electrón no tiene componentes o subestructura conocidos, en otras palabras, generalmente se define como una partícula elemental.
...