ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antibacterianos

sofiarobalino22 de Febrero de 2015

2.011 Palabras (9 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCION

Para comenzar nuestro estudio sobre los antibióticos tenemos que tener algunos conceptos claros, podemos decir que son fármacos potentes que se los usa para tratar infecciones bacterianas, estos fármacos actúan matando o simplemente impidiendo la reproducción de ciertas clases de microorganismos sensibles. Estas drogas también ayudan a las defensas propias del cuerpo hasta que las respuestas locales sean suficientes para detener la infección.

Un antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de los microorganismos, y se denominan bactericidas aquellos que los destruyen por completo.

En el tratamiento con antibióticos se aprovechan las diferencias bioquímicas que existen entre los microrganismos y el ser humano. “Estos fármacos son efectivos en el tratamiento de las infecciones gracias a su toxicidad selectiva; esto quiere decir que tienen la capacidad de destruir o lesionar un microorganismo invasor sin perjudicar a las células propias del individuo” (Clark, 2012).

El objetivo del tratamiento con estos fármacos es conseguir la erradicación del microorganismo patógeno. Para ello es necesario seguir una posología que consiga que en el lugar de la infección se alcance una concentración del medicamento superior a la mínima concentración capaz de inhibir al microorganismo durante el tiempo suficiente.

Para seleccionar de manera adecuada que antibiótico vas a usar tenemos que saber lo siguiente:

• La identidad del microrganismo que queremos atacar.

• Conocer a que fármaco ese microorganismo es sensible.

• Debemos de saber el lugar de la infección.

• Los factores relacionados con el paciente.

• La seguridad del fármaco.

• Y el costo del tratamiento.

Sin embargo, en ciertos casos graves es necesario recurrir a tratamientos empíricos o provisionales que consiste en la administración de fármacos antes de la identificación del invasor.

Una vez sabiendo estos conceptos comencemos con nuestro estudio sistemático y profundo de estos fármacos muy usados en la actualidad. Analizando su clasificación y cada droga que a ella pertenezca.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL.-

Conocer y comprender los fármacos antibacterianos, su clasificación, su mecanismo de acción, su farmacocinética y farmacodinamia, sus efectos terapéuticos y adversos. Para así, poder afianzar nuestros conocimientos y establecer un buen uso de éstos basándonos en las indicaciones, contraindicaciones y dosis preestablecidas para la terapéutica de las enfermedades relacionadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

1. Entender y describir los mecanismos de acción de los fármacos antibacterianos.

2. Identificar en qué consiste la clasificación de los fármacos antibacterianos.

3. Definir las características funcionales de los distintos tipos de fármacos que tienen acción antibacteriana

4. Comprender los efectos terapéuticos y adversos de ciertas drogas antibacterianas sobre los diferentes sistemas de nuestro organismo

5. Conocer las indicaciones, contraindicaciones y dosis de cada fármaco con utilidad antibacteriana.

CLASIFICACION

1. Inhibidores de la sintesis de la pared celular

• Penicilinas

• Cefalosporinas

• Carbapenemicos

• Monobactamicos

• Inhibidores β-lactamicos

2. Inhibidores de la síntesis de proteínas

• Tetraciclinas

• Glicilciclinas

• Aminoglucosidos

• Macrolidos

3. Inhibidores de la duplicación del ADN

• Quinolonas

• Nitroimidazol y Nitrofurano

• Rifampicinas

4. Inhibidores del metabolismo

• Sulfonamidas

• Trimetoprim

5. Inhibidores de la función de la membrana celular

• Poliximina

INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE LA PARED CELULAR

PENICILINAS CEFALOSPORINAS CARBAPENEMICOS MONOBACTAMICOS INHIBIDORES β

LACTAMICOS

Amoxicilina Cefaclor Doripenem Aztreonam Acido clavulanico

Ampicilina Cefadroxilo Ertapenem Sulbactam

Carbenicilina indanil Cefalexina Imipenem/cilastatina Tazobactam

Dicloxacilina Cefazolina Meropenem

Nafcilina Cefdinir

Oxacilina Cefepima

Penicilina G Cefixima

Penicilina V Cefotaxima

Piperacilina Cefotetan

Ticarciclina Cefoxitina

Cefprozilo

Ceftarolina

Ceftazidima

Ceftibuten

Ceftizoxima

Ceftriaxona

Cefuroxima

(Harvey, Clark, Finkel, & Whalen, 2012)

OTROS

Vancomicina

Telavancina

Daptomicina

Bacitracina

INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE PROTEINAS

(Harvey, Clark, Finkel, & Whalen, 2012)

TETRACICLINAS GLICILCLINAS AMINOGLUCOSIDOS MACROLIDOS/

CETOLIDOS

Demeclociclina

Doxiciclina

Minociclina

Tetraciclina

Tigeciclina

Amikacina

Estreptomicina

Gentamicina

Neomicina

Tobramicina

Azitromicina

Claritomicina

Eritromicina

Telitromicina

INHIBIDORES DE LA DUPLICACION DE ADN

NITROIMIDAZOL Y NITROFURANO:

(Harvey, Clark, Finkel, & Whalen, 2012)

Nitroimidazol

Nitrofurano

Metronidazol Nitrofurantoína

Ornidazol Nitrofurazona

Tinidazol Furazolidona

Besmidazole Nifurtimox (antichagásica)

QUINOLONAS

(Harvey et al., 2012)

I Generación II Generación III Generación IV Generación

Ácido nalidíxico Norfloxacino Grepafloxacina Trovafloxacina

Ácido oxolínico Ciprofloxacino Levofloxacina Cinofloxacina

Cinoxacino Ofloxacino Esparfloxacina Moxifloxacina

Rosoxacino Enoxacino

Penfloxacina

RIFAMPICINAS

(Torres)

Rifampicina

Rifapentina

Rifabutina

Benzoxazinorifamycinas

INHIBIDORES DEL METABOLISMO

(Farmacología Básica y Clínica. Katzung. ,2012)

Tenemos a las sulfonamidas y trimetoprim

SULFONAMIDAS

DE USO SISTÉMICO DE USO TÓPICO

Sulfadiazina Sulfacetamida

Sulfadoxina Sulfadiazina argéntica

Sulfametoxazol

Sulfisoxazol

Sulfaprin

INHIBIDORES DE LA MEMBRANA CELULAR

MECANISMOS DE ACCION

INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE LA PARED CELULAR

Según Clark, establece que las penicilinas interfieren en el último paso de la síntesis de la pared celular bacteriana, llamado transpeptidación, dejando así expuesta la membrana, la cual tiene una estabilidad osmótica menor a la de la pared. Debido a esto se puede dar la lisis, por medio de la presión osmótica o por la activación de las autolisinas.

Las penicilinas, son solo eficaces frente a microorganismos de crecimiento rápido y los cuales sintetizan una pared celular de peptidoglucano.

Estos fármacos inhiben la pared celular mediante tres métodos:

1- Proteínas de union con la penicilina PBP:

Estas proteínas son enzimas bacterianas que intervienen en la síntesis de la pared celular y en el mantenimiento de la morfología de la bacteria. Al administrarse estos antibióticos, no solo se impide la síntesis de la pared celular, sino que también provoca cambios morfológicos o la lisis de las bacterias sensibles.

2- Inhibición de la transpeptidasa:

Las penicilinas al inhibir a la transpeptidasa, impiden la formación de los enlaces cruzados esenciales para la integridad de la pared celular. Esto induce a que se produzca el nucleótido Park.

3- Producción de autolisinas:

Las autolisinas son enzimas que participan en el remodelado de la pared celular bacteriana. En presencia de las penicilinas, la acción de lisis de estas enzimas, se produce en ausencia de la síntesis de la pared celular, esto produce que la pared celular se destruya por medio de estas autolisinas, sin que se reponga debido a que se encuentra inhibida la síntesis de la pared.

INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE PROTEINAS

TETRACICLINA

La entrada de estos fármacos en los microorganismos susceptible se produce por difusión pasiva y por un mecanismo de transporte de proteínas dependiente de energía, mecanismo que es exclusivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com