ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antivirales

sharonralTesis25 de Febrero de 2013

6.537 Palabras (27 Páginas)750 Visitas

Página 1 de 27

Antivirales

Aciclovir y Ganciclovir Son análogos de la guanosina y tienen diferentes grados de eficacia en contra de los herpesvirus. Aciclovir (ACV) es activo contra el virus del herpes simple (HSV) y el virus de la varicela - zóster (VZV), mientras que el gunciclovir es más activo contra el citomegalovirus (CMV). Ambos fármacos están fosforilados y se incorporan en la cadena de aDN durante la elongación de la cadena. El aciclovir requiere la timidina cinasa (TK) del HSV ó del VZV para una fosforilación Inicial eficiente. Después de este paso tan importante, el monofosfato es convertido a trifosfato de aciclovir por las cinasas celulares. El trifosfato es incorporado en el ADN viral por la acción de la polimerasa viral, más eficiente que la polimerasa celular la base Incorporada que carece de ribosa (a diferencia de su homóloga normal) previene así la elongación de la cadena. Por lo cual Aciclovir actúa a dos niveles y es un mejor substrato para los enzimas virales que los enzimas celulares, y de ahí su baja toxicidad

Indicaciones

El uso del aciclovir está indicado en las infecciones producidas por herpes simple tipo 1 y 2: estomatitis herpética, herpes labial, herpes genital, queratitis,11 encefalitis herpética, tanto en su primera aparición como en recurrencias.4 La evidencia de la utilidad del aciclovir tópico en el herpes labial es débil El aciclovir se usa también en las infecciones producidas por el virus de la varicela-zóster (VVZ), tanto en la varicela como en el herpes zóster o culebrilla, especialmente en el caso de que se produzca neuritis o en pacientes inmunodeprimidos, siempre y cuando se use precozmente. Cuanto antes se inicia el tratamiento, mayores son los beneficios terapéuticos, especialmente si se comienza su uso durante el pródromo de la enfermedad, es decir, durante sus primeros síntomas. El uso profiláctico del aciclovir permite prevenir o reducir significativamente las infecciones por herpes virus en pacientes inmunocompetentes.

Los efectos adversos del aciclovir parenteral suelen ser poco frecuentes y leves.9 El uso oral del aciclovir puede provocar con una incidencia más frecuente:

náuseas;

vómitos;

cefalea;

diarrea;

Dolor abdominal.

Y con una incidencia menos frecuente:

Insuficiencia renal aguda (Esta complicación es más frecuente con el uso de las formas parenterales, la administración rápida, el uso concomitante con otros medicamentos nefrotóxicos o en pacientes deshidratados y/o de edad avanzada).

Han sido detectadas también:

Fiebre;

hematopoyesis megaloblástica;

Anorexia;

Mareos;

Vasculitis.

Posología

Para adultos y niños mayores de 12 años, la vía de administración es la infusión intravenosa de 5 mg/kg de peso cada 8 h, durante cinco días. La solución se preparara como indica el fabricante y debe administrarse lentamente durante por lo menos 1 h. Para el herpes simple y herpes zóster diseminado, se administra como se indica durante siete días. La vía de administración oral es de 200 mg cinco veces al día, a intervalos de 4 h, durante cinco o más días.

Para Niños (menores de 12 años), la infusión intravenosa es de 250 mg/m2 de superficie corporal cada 8 h, durante cinco días. Para el herpes simple, se administra durante siete días. El medicamento está prescrito de preferencia por especialistas en casos graves y en pacientes hospitalizados. En varicela se administran 20 mg/kg/día sin pasar de 800 mg en 24 h durante por 5 días

Cidofovir:

Cidofovir ((S)- 1 -(3-hidroxy-2-phosphonylmethoxypropyl) citosina) es uno de los tres fármacos (con el ganciclovir y el foscarnet) aprobados para el tratamiento de la patología relacionada con el CMV. Ex el primer análogo de un nucleótido (como el análogo nucleósido monofosfato) disponible para uso clínico. Es muy activo en contra del CMV, y al contrario que el ganciclovir, no requiere una fosforilación inicial por la cinasa viral (el producto genético UL97); requiere solamente ser diífosforilado por las cinasas celulares.

Indicaciones

Retinitis por CMV en pacientes con SIDA y sin alteración renal, sólo cuando el uso de otros fármacos no es aconsejable.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad. I.R. con Clcr ≤ 55 ml/min o proteinuria ≥ 2+ (≥ 100 mg/dl). Asociación con nefrotóxicos. Imposibilidad de administrar probenecid u otros derivados de sulfonamida. Iny. intraocular directa por riesgo de disminución de PIO y de visión.

Posología

Perfus. IV (diluir en 100 ml sol. salina 0,9%, 1 h a velocidad constante en bomba de perfus. estándar). Ads. Tto. inducción: 5 mg/kg p.c., 1 vez/sem, 2 sem; mantenimiento: 5 mg/kg, 1 vez/2 sem. Asociar siempre con probenecid oral 2 g, 3 h antes y 1 g tras 2 y 8 h de completar la perfus. (para reducir náuseas y/o vómitos asociados a probenecid, tomar alimento antes de cada dosis o administrar antiemético).

Ribavirina

también conocida como virazole es un nucleósido sintético en el que la base nitrogenada es la tiazolcarboximida, que actúa como antiviral La ribavirina se puede administrar por vía oral, vía tópica y vía inhalatoria.

La rivabirina inhibe in vitro el crecimiento de virus tanto de ADN como de ARN, tales como mixovirus, paramixovirus, arenavirus, bunyavirus, virus del herpes, adenovirus y poxvirus.

Indicaciones

Gripe: Por vía inhalatoria en la gripe de menos de 24 horas de evolución en personas de alto riesgo, al disminuir las complicaciones pulmonares.

Virus sincitial respiratorio: En la bronquiolitis infantil del VSR en su fase inicial, por lo general solo en casos más graves

Fiebre de Lassa.

Hepatitis C: Junto con interferon pegilado alfa-2a o alfa-2b.

Contraindicaciones

Deje de usar ribavirin y hable de inmediato con su médico si usted tiene un efecto secundario grave como:

problemas con la visión; fiebre, escalofríos, dolor del cuerpo, síntomas de la gripe; dolor severo en la parte superior del estómago que se extiende hacia su espalda, náusea y vómito, paso cardíaco rápido; dolor o opresión punzante del pecho, silbido, sensación de que le falta aire al respirar;

depresión aguda, alucinaciones, pensar en suicidarse o hacerse daño;

dolor del pecho o sensación de peso, dolor que se reparte al brazo u hombro, náusea, sudor, sentirse enfermo; o piel pálida o color amarillo, orina oscura, moretones o sangrado fácil, confusión, o debilidad inusual.

Posología

Oral, en 2 tomas (mañana y noche), con alimentos.

- Con peginterferón alfa-2b o interferón alfa-2b:

a) Ads.: con p.c. < 65 kg, 800 mg/día; 65-80 kg, 1.000 mg/día; 81-105 kg, 1.200 mg/día; > 105 kg, 1.400 mg/día. Duración tto. asociado con peginterferón alfa-2b (1,5 mcg/kg/sem)

Foscarnet

Es la base conjugada del ácido fosfonoformico HOOC-PO3H2, es un antiviral utilizado para las infecciones por citomegalovirus, especialmente para las retinitis ocasionadas por citomegalovirus en personas inmunodeprimidas y/o resistencia a Ganciclovir.

Indicaciones

Tto. de inducción y mantenimiento de infección por CMV asociada a SIDA: gastrointestinal superior e inferior, retinitis. Infección mucocutánea por VHS en inmunosuprimidos sin respuesta a aciclovir IV, 10 días.

Posología

Su administración es únicamente por vía intravenosa

Contraindicaciones

sus efectos adversos que limitan su utilización son el daño renal y la hipocalcemia sintomática, y en casos muy contados, se incluye fiebre, náuseas o vómito, anemia, leucopenia, temblores, irritabilidad, convulsiones y alucinaciones.

Zidovudina

fue el primer medicamento antirretroviral (ARV), aprobado en 1987 como un medicamento indicado para personas infectadas con el VIH por su efecto retardador de la extensión de la infección por VIH, aunque no representa una cura y no garantiza la disminución de la cantidad de enfermedades relacionadas con la infección por VIH. La zidovudina no evita el contagio del VIH a otras personas

Indicaciones

Oral: terapia de combinación antirretroviral; ads. y niños infectados por VIH; quimioprofilaxis en embarazadas VIH+ (gestación > 14 sem) para prevenir transmisión materno-fetal de VIH; profilaxis 1 aria de VIH en recién nacidos.

IV: tto. a corto plazo de manifestación grave de infección por VIH en pacientes con SIDA cuando tto. oral no es posible (procurar no usar en monoterapia para esta indicación); quimioprofilaxis en embarazadas VIH+ (gestación > 14 sem) para prevenir transmisión materno-fetal de VIH; profilaxis 1 aria de VIH en recién nacidos.

Posología

Oral, combinado con otros antirretrovirales. Ads.: 500-600 mg/día, dividido en 2-3 dosis. Niños 3 meses-12 años: 360-480 mg/m 2 /día, dividido en 3-4 dosis; máx. 200 mg/6 h.

- Perfus. IV (1 h). Ads.: 1-2 mg/kg/4 h. Niños: 240-320 mg/m 2 /día, divididos en 3-4 administraciones.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad. Recuento de neutrófilos < 0,75 x 10 9 /l, nivel de Hb < 7,5 g/dl o 4,65 mmol/l, hiperbilirrubinemia en recién nacidos con tto. distinto a fototerapia o nivel de transaminasas > 5 x LSN.

Didanosina

Inhibe la replicación viral y la transcriptasa inversa del VIH impidiendo la síntesis de ADN provírico.

Indicaciones

Tto. de infección por VIH-1, combinado con otros antirretrovirales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com