ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Antropología Y El Trabajo Social

yordigibarra3 de Marzo de 2014

783 Palabras (4 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 4

¿Qué espacios de la sociedad pueden ser estudiados con una mirada antropológica?

Las reflexiones en torno al Estado y las relaciones de poder/dominación/desigualdad suministran el contexto social (político-económico) y el bagaje teórico a partir del cual se desenvuelve la propuesta de la Antropología Social.

En este sentido, la progresiva consolidación del capitalismo industrial y de una sociedad normalizadora a lo largo del siglo XIX constituye el punto de partida para introducirse en dos áreas problemáticas de la antropología social contemporánea:

• La constitución del espacio urbano

• La conformación de identidades sexuales/genéricas.

Por ejemplo en el siglo XIX asistió al surgimiento de la ciudad moderna/industrial, cuya máxima expresión fue la construcción de viviendas sociales por parte del Estado. En este marco, la emergencia del urbanismo debe ser comprendida como la génesis de un campo de saber poder que se correspondía con ciertas especialidades profesionales y técnicas de actuación; en suma, como un entramado de asuntos vinculados a:

• Las migraciones masivas desde el campo

• El aumento y hacinamiento de la población

• La escasez de viviendas

Para la Antropología, el trabajo de campo etnográfico se ha constituido como una herramienta central para el abordaje de las diversas problemáticas socio-culturales. Permite contemplar, observar y registrar, en suma, documentar, las interacciones de los distintos actores que se desempeñan dentro en un campo social determinado mediante herramientas tales como:

• La observación participante y no participante, las entrevistas en profundidad y todas aquellas

• Estrategias metodológicas que se derivan del “estar ahí” antropológico.

La etnografía es concebida, precisamente, como el proceso de documentar lo no-documentado en el momento y la escala de la cotidianeidad social.

¿Cuál es el interés del trabajador social en esos espacios sociales?

El movimiento dialéctico junto a las reflexiones teórico-metodológicas permite al Trabajador Social re-definir instancias de observación, análisis y planificación de sus futuras acciones y re-construir prácticas estatales más “conectadas” con la realidad dándole visibilización y voz a los sujetos, barrios y/o comunidades donde trabaja.

Además, da cuenta de las relaciones de poder micro sociales que se re-producen por fuera del Estado. Asimismo, entender el espacio público como un espacio conflictivo, permite la re-formulación de problemáticas sociales que cristalizan una trama tensa y compleja de usos de este espacio interpelados por relaciones, luchas de poder y luchas de re-construcciones.

La misma, permite visibilizar las tensiones existentes en las relaciones de poder/desigualdad y de las prácticas estatales en la que los trabajadores sociales se encuentran inmersos y desde donde construyen sus prácticas/intervenciones.

¿Para que se plantean el estudio de Trabajo Social en otras instituciones educativas de América Latina?

El Trabajo Social interviene cuando hay demanda, a partir del padecimiento del otro. Pero ¿quién ese otro? ¿Qué miradas hemos construido sobre él? La Antropología les ofrece la posibilidad de indagar y profundizar acerca de las diferentes miradas sobre "el otro", a partir del análisis del racismo y del etnocentrismo occidental.

Es en este punto que creemos que la Antropología tiene ese conocimiento sistemático de la mirada sobre el otro y puede realizar un aporte central a la formación de los trabajadores sociales tanto en términos teóricos como metodológicos.

La Antropología Social ha producido conocimiento del hombre en sociedad desde una mirada específica, a partir de haber sido concebida como la ciencia que tendría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com