Antígenos E Inmunógenos
vbanks10 de Agosto de 2013
606 Palabras (3 Páginas)477 Visitas
Antígeno (Ag). Molécula de procedencia exógena o endó-
gena que resulta extraña al organismo. Puede ser específicamente unida por un anticuerpo (Ac) o por un receptor de célula
T (TCR), pero no necesariamente genera una respuesta inmune.
Para aquellas moléculas que inducen una respuesta inmune, se
ha propuesto el término de inmunógeno (cabe señalar, que el
conocimiento de estas diferencias, no ha evitado que ambos
términos continúen utilizándose como sinónimos).
Algunas moléculas pequeñas, pueden unirse específicamente a los anticuerpos pero no activan a las células B o T
(son antígenos, pero no inmunógenos). Sin embargo, molé-
culas con bajo peso molecular, por lo general inferior a 4,000
Da, llamadas haptenos, pueden unirse covalentemente con
una proteína propia de mayor peso (acarreadora o transportadora) y formar un inmunógeno.
Este mecanismo está presente cuando algunos fármacos,
originalmente carentes de inmunogenicidad, ingresan al
organismo y la adquieren al unirse a proteínas autólogas.
Algo similar sucede en el mecanismo involucrado en la
dermatitis por contacto: Moléculas como el pentadecatecol
de la hiedra venenosa o iones metálicos como el cromo o el
níquel presentes en aretes u otros accesorios, son haptenos,
lo que les permite penetrar fácilmente la piel; estos haptenos se unen con proteínas propias y se crean complejos hapteno-acarreador, que funcionan como inmunógenos. Los
inmunógenos son capturados por las células de Langerhans
y presentados a células T en los ganglios más cercanos, lo
que origina, en individuos hipersensibles, una potente respuesta que se manifiesta como una reacción severa en piel.
Superantígeno
Sustancia de origen viral o bacteriano, que tiene la propiedad de unir por fuera tanto moléculas de MHC II, como
de TCR (en individuos que tienen una particular familia de
genes de cadena variable beta). Actúan como una unión entre
las dos y activan alrededor de 30% de los linfocitos, en
tanto un antígeno convencional procesado únicamente activa 0.001% de estas células. De lo anterior se deriva, que la
exposición a un superantígeno puede conducir a la liberación masiva de citocinas, lo que puede causar un síndrome
clínico similar al shock séptico.
Epítopo o determinante antigénico. Es el sitio o porción
inmunodominante de un antígeno, a través del cual se une con
un anticuerpo o con un receptor del linfocito T. La valencia de
un antígeno, corresponde al número de epítopos que contiene.
Así, un mismo antígeno puede tener epítopos para unirse con
anticuerpos o con el receptor de la célula T. Los anticuerpos
reconocen a la estructura expuesta, primaria o terciaria, del antí-
geno nativo y los receptores de T principalmente a la primaria
(proveniente de antígenos, principalmente proteínicos, procesados), lo que implica la existencia de dos tipos de epítopos:
• Lineal. Formado por secuencias de aminoácidos continuos y contiguos.
• Conformacional. Constituido por secuencias de aminoácidos continuos o discontinuos y distantes, que se aproximan entre sí debido al plegamiento o conformación tridimensional del antígeno.
Inmunogenicidad. Es la potencia o capacidad que tiene
una molécula para generar una respuesta inmune y depende
tanto de su naturaleza, como de la inherente al individuo en
el que actúa (receptor).
Naturaleza fisicoquímica de la molécula
Composición. Las proteínas son las que originan una mejor respuesta, ya que son potentes estimuladoras de las células T. A su vez los polisacáridos, lípidos y
...