ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De Suelos

PROFARTURO3 de Marzo de 2014

3.495 Palabras (14 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 14

Análisis de suelos:

El análisis agroquímico del suelo se hace sobre una muestra homogénea de suelo que represente un continuo de suelo de un terreno. Se toma aproximadamente de 1.0 a 2.0 kg de muestra, se almacenan en bolsas apropiadas para enviar al laboratorio y se coloca una etiqueta con toda la información. Inmediatamente entra la muestra al laboratorio se le asigna su respectivo número y comienza el proceso para las diferentes determinaciones.

Secado de las Muestras

Cuando el suelo se procesa en base a peso es necesario secar la muestra para poder tomar la respectiva alícuota. Para tal efecto, la muestra se extiende sobre un papel limpio y seco en una capa delgada en un cuarto o estufa de secado. Excento de toda clase de contaminación. Se deja secar por 72 horas. Se puede ayudar por medio de calor suave pero esto puede distorsionar los resultados analíticos.

Tamizado

Con el fin de homogenizar las muestra una vez seca, la muestra se muele con un rodillo de madera y luego se pasa por un tamiz de 1-2 mm de diámetro. Posteriormente se empaca en bolsas plásticas y así queda lista para el análisis agroquímico. Las muestras Patrón se deben preparar de la misma forma para el Control de Calidad Analítico.

Preparación de la Pasta Saturada

Un método muy conveniente de analizar el suelo es en base volumétrica de pasta saturada. Este método tiene la ventaja de que no es necesario secar el suelo. Se gana tiempo y espacio. Las condiciones de pasta saturada son bastante reproducibles. Durante el proceso de Saturación y amasado se elimina el aire de los poros. Los resultados suelen ser bastante fieles y reflejan muy bien la realidad del campo. Como precaución especial, a la pasta saturada se le debe medir el pH lo más pronto posible ya que este variará con el tiempo. Igualmente la filtración del extracto debe realizarse lo antes posible. Cuando el suelo es arcilloso y contiene mucho Hierro, este reacciona con los Nitratos, formando oxido Nitroso, el cual forma un complejo con el Hierro Ferroso, el cual no es extraído en el filtrado y se obtienen falsos bajos resultados para los Nitratos.

Para este fin se colocan de 0.5 a 1.0 kg de suelo en el cono de saturación (Figura No. 1, Foto No. 1, Foto No. 2, Foto No. 3) se le agrega agua destilada lentamente y se va amasando hasta obtener una pasta lo más homogénea posible. Se agrega tanta agua como sea necesaria para obtener una pasta Saturada. Se debe eliminar el aire lo mas completamente posible. Esto permitirá obtener una alícuota volumétrica de suelo lo suficientemente representativa. A partir de esta pasta es posible obtener tantas alícuotas como sea necesario a base de cilindros volumétricos (Foto No. 4) Se llenan los cilindros y luego con la ayuda de un émbolo se extrae su contenido (Foto No. 5).

Obtención del Extracto de Saturación

Para obtener el extracto de Saturación, se coloca aproximadamente 1 kg de Pasta saturada, preparada como se dijo anteriormente y se extrae en un filtro a presión como los que se muestran en la fotografía adjunta (filtros a presión, Foto No. 6, Foto No. 7). Se debe tomar la precaución de no dejar la pasta saturada de suelo demasiado tiempo antes de extraerla. Esto puede afectar los resultados.

Determinación del Sodio en el Extracto de Saturación

Para la determinación del Sodio en el extracto de saturación se toma una alícuota del extracto y se lee directamente por absorción atómica o por emisión de llama contra estándares apropiados.

Determinación de Nitrógeno-Nítrico (N en forma de Nitratos) en el Extracto de Saturación.

El Nitrógeno-Nítrico se determina mediante colorimetría con Difenil-Amina en Medio Sulfúrico.

Determinación del pH del Suelo

La acidez del suelo se presenta en dos formas fundamentales:

1. Activa: En la cual los H+ actúan directamente sobre el sistema radicular y en la dinámica de los elementos nutritivos en los suelos.

2. Potencial: La cual depende del porcentaje de saturación de Bases del suelo y se mide con soluciones extractoras con el KCl 1N.

La acidez activa ó pH es la concentración de H+ (libres) que contienen el extracto del suelo. Se expresa como el logaritmo negativo de la concentración de los H+.

pH = - Log [H+]

En la práctica se utilizan varias relaciones suelo-agua para la determinación del pH bien sea en peso ó en volumen. En muchos laboratorios se suele utilizar una relación suelo agua 1 : 2 peso/volumen sin embargo esta relación no es muy apropiada ya que dista mucho de la realidad que vive el sistema radicular de las plantas. El método de lectura, generalmente es el potenciométrico. El potenciómetro, como su nombre lo indica, mide una diferencia de potencial en milivoltios entre un electrodo de referencia, y otro electrodo de vidrio inmerso en la muestra. Generalmente se utiliza un electrodo combinado que lee directamente el pH.

Determinación del pH en Suspensiones de Suelo Agua 1:2 V/V

Se toman 30 ml de suelos en pasta Saturada, se le agregan 60 mls de agua destilada se agita durante una hora y se hace lectura. directamente sobre la suspensión.

Cálculos: El equipo dá la lectura directa del pH.

Este método tiene el inconveniente de que no refleja muy bien la realidad del campo. Primero la relación agua/suelo es muy elevada. Las raices normalmente no están en dicha relación. Segundo, en agua destilada el resultado difiere del que ocurre realmente en el suelo con el agua de riego de las fincas

Reactivos

- Agua destilada

- Solución Tampón pH7

- Solución Tampón pH4

Equipos

- Potenciómetro

- Vasos de precipitado de 100 mls

- Varillas de vidrio o plástico

Determinación del pH en Pasta Saturada

Para determinar el pH de la Pasta Saturada preparada tal como se describió anteriormente, se introduce el electrodo del potenciómetro directamente en la pasta saturada y se toma la lectura.

Determinación del Aluminio Intercambiable

Los iones de H+ y Al+++ se extraen del suelo con una solución neutra de NaCl. Con dicha solución se realiza un intercambio catiónico de la fase sólida del suelo con la solución obteniéndose HCl libre y la sal fácilmente hidrolizable AlCl3

Por efecto del agua el AlCl3 se hidroliza y por consiguiente se aumenta la cantidad de HCl.

AlCl3 + 3 H2O ==> Al (OH)3 + 3HCl

Principio del Método

La acidez del extracto se determina por titulación con NaOH utilizando como indicador la Fenoftaleina.

HCl + NaOH ==> NaCl + H2O

AlCl3 + 3NaOH ==> Al (OH)3 + 3NaCl

Procedimiento

Se miden 10 ml de pasta saturada de suelo (Volumen de Muestra), se agregan 100 ml de NaCl 1N (Solución extractante), se agita durante una hora, se filtra. Del filtrado se toman una alícuota de 25 ml, se adicionan dos gotas de Fenoftaleina. Se titula con NaOH 0.1 N

Cálculos

meq Al+3/100 ml suelo = V.NaOH x N.NaOH x V de Sol. Extractante x 100/Alicuota x Volúmen de la Muestra de suelo.

Volúmen de la muestra de suelo = 10 ml

Alicuota = 25 ml

Reactivos y equipos

NaCl 1N se pesan 58.5 gramos de NaCl y se afora a 1 lt en agua destilada se ajusta en pH entre 5.5 - 6

NaOH 0.1N se pesan 4 gramos de NaOH y se aforan a 1 lt en agua destilada.

Fenoftaleina al 1%. Se pesa 1 gramo fenoftaleina y se disuelven en una mezcla de 5 ml de H2O + 95 ml de Etanol.

Equipo

- Bureta

- Pipetas

- Vasos de precipitado de 100 mls

- Agitadores

- Papel filtro Whatman #42

Determinación de Fósforo, Bases y Elementos Menores (P, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Cu, Zn). Método Morgan Modificado (Mod. Dr. Calderon Labs).

Un método muy conveniente de analizar estos elementos en el suelo es a través de la extracción simultánea de los mismos mediante un reactivo a base de Cloruro de Sodio y Acido Cítrico. Este reactivo tiene la virtud de que extrae las bases intercambiables por el Sodio, extrae el Fósforo soluble en agua mas el soluble en Citrato (Fósforo Asimilable) y extrae los elementos menores quelatables por el Acido Cítrico.

Reactivos y equipos

Solución Extractora: NaCl 29.25 gr, Acido Cítrico 5 gr, Benzoato de Sodio 2 gr. Se disuelven y aforan a 1 lt con agua destilada. La función de cada reactivo es la siguiente: El Cloruro de Sodio sirve para extraer las bases intercambiables. El Acido Cítrico sirve para extraer el Fósforo y los Elementos Menores (Fe, Mn, Zn y Cu). El Benzoato de Sodio sirve para conservar el reactivo evitando la presencia de Hongos y Levaduras que suelen alterar el Acido Cítrico.

Procedimiento

Se toman 10 ml de pasta Saturada de Suelo, se agregan 100 ml de Solución Extractora y se agita durante una (1) hora, se filtra. Del filtrado se toman 24.5 mls y se agregan 0.5 ml de solución de Oxido de Lantano al 5% P/V. En esta alícuota se leen las Bases (K, Ca y Mg). En otra alícuota se leen los cationes (Fe, Mn, Cu y Zn) por Absorción Atómica directamente contra patrones preparados en el reactivo de extracción.

Determinación de Bases Intercambiables en Acetato de Amonio 1N y Neutro (K, Na, Ca, Mg)

La determinación de las bases (K, Ca, Mg, Na) se fundamenta en el equilibrio que se establece entre una solución extractora de Acetato de Amonio y la muestra del suelo donde se efectúa éste intercambio.

Principio del Método: Para este intercambio catiónico se utiliza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com