ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del sistema de tratamiento de aguas residuales de Kekén del estado de Yucatán

AnaGabyLPEnsayo17 de Junio de 2021

5.291 Palabras (22 Páginas)149 Visitas

Página 1 de 22

 [pic 1][pic 2][pic 3]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Metodología de la Investigación

        

Docente (s): David A. Betancur Ancona y Luis Chel Guerrero

Análisis del sistema de tratamiento de aguas residuales de Kekén del estado de Yucatán.

                                              Protocolo de Investigación

Equipo 8:

Chan Chan Gabriela Anahí [15001380] (100%)

Cárdenas Valle Braulio [18014752] (100%)  

Escobedo Monsiváis Isaac Manu [16001013] (100%)

López Pech Ana Gabriela [16003760] (100%)

Fecha:17 de junio de 2021

[pic 4]

Contenido

RESUMEN Y PALABRAS CLAVE:        4

1.        INTRODUCCIÓN        4

2.        ANTECEDENTES        6

2.1 Granja porcícola        6

2.2 Proceso de tratamiento de aguas residuales        7

2.3 Calidad del agua        8

2.4 NOM-127-SSA1-1994        8

2.5 Contaminación de agua        9

2.6 Consecuencias        10

3.        OBJETIVOS E HIPÓTESIS        11

Objetivo general:        11

Objetivos específicos:        11

Hipótesis:        11

4.        MÉTODOS Y MATERIALES        12

4.1 Diseño del experimento        12

4.2 Colecta e identificación de la población en estudio        12

4.2.1 Sitio de muestra:        12

4.2.2 Procedimiento de muestreo:        13

4.3 Análisis de datos:        14

4.3.1 Método de sulfato de brucina        14

4.3.2 Método de reducción con cadmio cuperizado        15

4.3.3 Método del número más probable en tubos múltiples (Bacteriano)        15

4.4 Plan de análisis estadístico        16

5.        RESULTADOS ESPERADOS        17

6.        CRONOGRAMA        18

7.        REFERENCIAS        19

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Límites permisibles de características bacteriológicas        9

Tabla 2. Límites permisibles de características químicas        9

Tabla 3. Valores de NMP por cada 100 mL de muestra y 95 % de        16

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Fórmula para obtener la combinación de resultados positivos        16

RESUMEN Y PALABRAS CLAVE:

Dado las características hidrogeológicas inherentes del Estado de Yucatán, sumado al aumento sostenido de actividades porcícolas en los últimos años, crea un potencial riesgo de contaminación a los recursos naturales si no se lleva a cabo eficientemente un correcto proceso en el tratamiento de sus desechos, incluido las aguas residuales resultantes, cuyo volúmenes efectúan un impacto inmediato que puede generar graves consecuencias a corto y largo plazo dado que la fuente de abastecimiento de agua proviene primordialmente del agua subterránea, vulnerando directamente la calidad de vida de las poblaciones cercanas, al medio ambiente y la salud tanto a nivel individual como comunitario, por ello se realizara un muestreo del agua residual luego de su tratamiento en granjas porcícolas con el fin de analizar química y bacteriológicamente su composición en apego de normas nacionales estandarizas vigentes del sector hídrico para evaluar su congruencia y cumplimiento con las normas oficiales mexicanas en materia de calidad de agua.

Palabras clave: aguas residuales, granjas porcícolas, contaminación del agua, Yucatá

  1. INTRODUCCIÓN

La actividad porcícola se ha convertido en una de las más importantes en el estado de Yucatán. Sin embargo, las características de la región la hacen muy vulnerable a la descarga de aguas residuales. La presencia de mega granjas porcinas en el estado de Yucatán han puesto en riesgo el acuífero de la entidad y estas mismas han provocado afectaciones ambientales en distintos pueblos y comunidades.​

En la península de Yucatán la principal fuente de abastecimiento del agua es proporcionada por las aguas subterráneas presentes en los mantos acuíferos debido a que posee, en su mayoría, un suelo calcáreo (una estructura geológica fracturada y permeable), está característica facilita la filtración del agua superficial, pero, así como se filtra y se recarga el acuífero de agua dulce también se filtra el agua residual sin ningún tipo de barrera de los proyectos porcícolas.​

En las áreas adyacentes a las granjas industriales y las zonas agrícolas, los niveles de contaminantes superan peligrosamente las normas nacionales y más aún las internacionales. Estos niveles de contaminantes coinciden con registros extremadamente altos de sustancias tóxicas en el agua, varios de ellos probables carcinógenos, es decir, que pueden ocasionar cáncer o favorecer su aparición.​

El principal problema ocasionado por la producción porcina, y en general por cualquier actividad pecuaria, relativo a la contaminación del agua y el suelo es provocado en particular por los desechos de los animales y plantaciones donde se aplican pesticidas que se filtran al acuífero subterráneo. Frente a las toxinas invisibles que fluyen de las granjas industriales, se debe hacer un análisis del proceso que se usan en las actividades dentro de las granjas porcícolas para la depuración de agua residual.


  1. ANTECEDENTES

2.1 Granja porcícola

Los animales muertos que se generan en las granjas constituyen una fuente potencial de contaminación microbiológica y ambiental, ya que la eliminación de los cadáveres, en muchos casos, no se realiza en forma adecuada. Algunos productores de granjas porcícolas arrojan animales muertos en lugares inadecuados, como terrenos no cultivados o a las orillas de los caminos, esto origina "basureros orgánicos” sin control, que representa una peligrosa fuente de infección y de contaminación ambiental. Otros productores queman los cadáveres en hornos, método que tiende a usarse cada vez menos, debido a los malos olores que ocasiona, además de no estar legalmente reglamentados en la actualidad, es ineficiente y el costo por mantenimiento es elevado.

En un estudio de investigación realizado por Méndez Novelo, R. et al (2009) menciona que existen diferentes tipos de granjas de las cuales se clasifican las granjas tecnificadas y semitecnificadas pertenecientes al sector privado y ejidal como:

  • Granjas de ciclo completo.

Las granjas de ciclo completo incluyen la reproducción de cerdos, los cuales son vendidos después de su engorda hasta alcanzar aproximadamente 100 kg de peso.

  • Granjas de pie de cría.

Por otro lado, se tiene que las granjas de pie de cría están especializadas en la producción de lechones, los cuales dejan la granja al alcanzar de 30 a 50 kg de peso.

  • Granjas de engorda.

En las granjas de engorda no hay hato reproductor, los cerdos destetados llegan a la granja y son engordados hasta alcanzar el precio de mercado (alrededor de los 100 kg).

Con respecto a las granjas existentes en Yucatán, en el mismo estudio de investigación realizado por Méndez Novelo, R. et al (2009), registra 470 granjas porcinas, de las cuales 166 están registradas en SAGARPA. Se hacen estimaciones de los kg de cerdo, las Unidades de Población de Animales, los kg de excretas y los m3 de aguas residuales generados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (446 Kb) docx (290 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com