Análisis general del ecosistema acuático embalse Corani del municipio de Colomi
Fulanita_123Ensayo10 de Abril de 2019
2.470 Palabras (10 Páginas)456 Visitas
Actividad I
- Título:
Análisis general del ecosistema acuático embalse Corani del municipio de Colomi.
- Autores:
Vargas Colque Shelvy Ruth.
Vallejos Villarroel Claribel Mayra.
Vidal Rodriguez Iver Rolando.
Veizaga Catari Joel.
Vida Quiñones Damaris.
Umerique Garcia Florinda.
Vargas Poma Cesar Gonzalo.
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
- Introducción:
En esta práctica se realizó el análisis acuático del embalse Corani ubicado en el departamento de Cochabamba, provincia Chapare, municipio de Colomi.
Es una laguna artificial que tiene un ecosistema acuático que genera una importante economía en los pobladores del lugar.
- Justificación:
El embalse cuenta con una variada diversidad de vida acuática y además sus aguas son usadas también para la generación de energía electica para la Corporación Estatal ENDE S.A. con sus plantas hidroeléctricas de Santa Isabel y Corani.
Por tanto, se realiza el análisis de sistemas de la vida acuática en este embalse, esto nos con lleva a la aplicación de conocimientos adquiridos en la materia de Ecología, para determinar los objetivos trazados por los estudiantes de la Facultad de Agronomía.
- Objetivo General:
Analizar el ecosistema del embalse Corani.
- Objetivos Específicos:
Clasificar los elementos del ecosistema acuático del embalse Corani.
Estructurar los componentes del ecosistema acuático del embalse Corani.
Determinar la funcionabilidad de producción acuática del embalse Corani.
- Hipótesis de trabajo:
Actualmente la actividad productiva del embalse Corani es la crianza de trucha, el pejerrey y la generación de energía eléctrica mediante estaciones hidroeléctricas de la Corporación ENDE S.A.
Actividad II
- Revisión literaria:
- Definición de Laguna artificial:
Una laguna es una acumulación de agua de una profundidad menor a la de un lago. Por lo general sus aguas son dulces y dan lugar a una variada flora y fauna tanto en sus inmediaciones terrestres como desde el punto de vista acuático. En algunos casos, las lagunas se forman de manera artificial, debido al actuar de la mano del hombre; esta circunstancia puede deberse a distintas actividades económicas, para cultivos o para generar energía hidroeléctrica (En línea. Fuente: Definición MX. 09/10/2014).
- Embalse Corani:
El embalse Corani tiene como afluentes principales, a los ríos Corani, Khenko, Candelaria, Tablas, Tholamayu y Kayarani. Con la ampliación del embalse se construyeron 12 Km de túneles y 2 Km de canales, para captar las aguas del Pajchahuayco, kentimayu, Rumichaca, Alimayu y Cinturillas, en los que se ha llamado sistema del Málaga. (Ricaldi, 1995).
- Ecosistema acuático:
Un lago posee personalidad real, en la que todos sus componentes, vivos o no, están unidos inseparablemente y son el centro de una serie de interacciones. Sucede que, en un recinto acuoso, los productores (Plancton vegetal, vegetales acuáticos superiores y determinadas bacterias) utilizan la energía solar de la siguiente forma. El plancton vegetal (peces micro fitófagos y macro fitófagos) consume y transforma la materia vegetal. Estas especies son consumidas a su vez por lo peces carnívoros y predadores. Puede considerarse como una cadena predadora creciente. La cadena parasita o saprofitos decrecientes está constituida por parásitos, consumidores de cadáveres y hogos saprofitos. Estos últimos son transformados por bacterias y hongos en materia orgánica y sales solubles asimilables por los vegetales, para ser incorporados de nuevo por la fotosíntesis en una cadena alimenticia predadora. (Arrignon. 1948).
- Diversidad de fauna marina en las lagunas de Cochabamba:
En Cochabamba existen tres tipos de aptitudes piscícolas: las alturas, en las que existen 400 reservorios donde abundan peces como la trucha; los valles ubicados en las lagunas de La Angostura, Vacas y Corani, en los que existen el plantincho, pejerrey y las carpas. (En línea. Fuente: Los Tiempos. 07-09-2014).
- Colomi principal productor piscícola de Cochabamba:
Con los criaderos de trucha en Colomi y la laguna Corani, el departamento de Cochabamba quiere convertirse en un importante productor de este recurso piscícola, dijo hoy el presidente del Concejo Municipal de Colomi Zenón Villarroel. (En línea. Fuente: ANF: 02-12-1999).
- Materiales:
- Computadora portátil.
- Smartphone con cámara.
- Textos, libros, tesis.
- Cuadernos de apuntes.
- Lápices, bolígrafos, gomas de borrar.
- Movilidad
- Metodología:
- Cronología de actividades:
En fecha 6 de marzo del 2019, en la clase de ecología del docente Freddy Espinoza Colque, se conformó grupos de trabajo para el estudio de la unidad 1 análisis de sistemas, los integrantes que estuvimos presentes nos reunimos para dialogar la manera en la que realizaremos la práctica.
En fecha 8 de marzo del 2019 nos reunimos en la biblioteca de la facultad para dialogar y ponernos de acuerdo sobre que rio o laguna del cual haríamos el análisis de sistema después quedamos en estudiar lo que sería el embalse de Corani y nos pusimos de acuerdo en que cada uno buscaría información sobre el embalse para así poder tener una base y elaborar el trabajo.
En fecha 9 de marzo del 2019 nos reunimos a las 8:00 am en la facultad de agronomía dialogamos sobre lo que cada uno investigo y con esa base empezamos a realizar el trabajo con la ayuda de libros y nuestros celulares con acceso a la WEB.
En fecha 10 de marzo del 2019 viajamos a Corani para poder realizar la práctica, del total fuimos tres integrantes y realizamos la recolección de datos mediante entrevistas.
En fecha 12 de marzo del 2019 realizaron el viaje a Corani los demás integrantes del grupo los cuales tomaron datos sobre el embalse de Corani.
En fecha 16 de marzo se concilia toda la información recolectada y se realiza el informe final.
- Ubicación y medio de transporte:
Se realiza las actividades de toma de datos, en el embalse Corani ubicado en la Provincia Chapare del departamento de Cochabamba, aproximadamente a 60 Km de la ciudad del mismo nombre; se accede por medio de la carretera asfaltada por transporte publico Cochabamba – Colomi y luego igualmente en transporte público, que van hasta la comunidad de Kayarani.
- Toma de datos mediante preguntas realizadas a personas del lugar:
El embalse está expuesto a pesar de ser propiedad de ENDE, algunos campesinos ubicados en los alrededores aprovechan para cultivar, especialmente “avena” (forrajero) “haba” e inclusive “papa”. También en cuentas con bosquecillos de pino y eucaliptos a las momas y cerros aledaños
Debido al descenso del nivel del agua en el embalse, existe un área, variable de año en año que queda seco; estas áreas están localizadas principalmente al sud y oeste del embalse. La variación de los niveles del embalse puede ser atribuida a la mayor demanda agua para las estaciones generadoras de energía eléctrica y a la menor cantidad de agua que ingresa al embalse.
- Variación de niveles del embalse:
Se obtuvo como dato geográfico el siguiente mapa del lugar.
[pic 5]
- Precipitación:
La zona es cabeza de valle, es un nexo entre montañas y trópico los registros de precipitación son las siguientes:
[pic 6] [pic 7]
- Vida acuática:
Son las siguientes.
- Algas (Primer eslabón de la cadena): En el embalse se encuentra vida marina vegetal, pero se desconoce la clasificación de estas por tanto recurrimos a un docente conocedor del tema al Ing. Juan Villarroel de la materia de Sistemática Vegetal de la Facultad de Agronomía, el cual menciona que entre las principales se tiene a la Familia HYDRODICTYACEAE; solo se encuentra en aguas dulces, forman colonias típicas de la especie, de reproducción asexual. Los principales tipos de especies que lo habitan son (Pediastrum boryanu, Chlorella vulgaris, Pediastum reticulatum, scenedesmus caudatus).
- Invertebrados: También se investigó a los invertebrados acuáticos que constituyen comunidades caracterizadas por el medio en que se desarrollan, estos viven el fondo marino y sobre él, se desarrollan en superficies libres de vegetales acuáticos. El plancton vive en suspensión en el agua y es el principal alimento de los depredadores y carnívoros acuáticos, también existe la disposición de especies de moluscos y caracoles.
- Trucha: Principalmente la Trucha Arco Iris el cual tiene más presencia, su alimentación los adultos se alimentan de invertebrados acuáticos o terrestres, moluscos, crustáceos y pequeños peces, los jóvenes comen zooplancton. Cada desove contiene de 700 hasta 3 000 huevos. Vive en de aguas frías (< 25° C), transparentes y bien oxigenadas, no puede vivir en aguas calientes, en la actividad local se relaciona con la pesca comercial (Criaderos), pesca deportiva, piscicultura.
- Carpa: Es una especie de buen crecimiento muy adaptable a condiciones ambientales de Corani, de cuerpo robusto con un par de barbillas y labios amarillos. Estos pueden llegar a medir 60 cm de largo y hasta 20 Kg de peso, nadan formando cardúmenes; es omnívora, se han dado casos de especímenes que han llegado a vivir 65 años, al ser una especie exótica muy prolífica requiere para su cultivo ambientes cerrados.
- Pejerrey: Se alimenta de zooplancton, insectos, crustáceos, moluscos y peces, su comportamiento depredador puede perjudicar a otras especies nativas. Se reproduce durante todo el año, aunque con más intensidad al final del invierno y principio de otoño, ovocita entre 3 480 a 1 450 huevos. Soporta condiciones de (14°-18° en sus ambientes de origen) que puede soportar tasas importantes de salinidad. El uso comercial local es la pesca comercial, pesca de subsistencia, pesca deportiva, piscicultura.
En resumen, se tiene el siguiente modelo de vida acuática:
[pic 8]
- Indicios de desertificación:
Hay tendencia a la disminución de las precipitaciones en el embalse Corani. Sin embargo, el comportamiento del embalse Corani en los últimos años, induce a pensar que hay señales de reducción de aportes de agua. Esta disminución puede deberse a muchos factores, entre ellos probablemente los siguientes:
Secuencia de años secos o semisecos, mayores asentamientos humanos en la cuenca, mayor habilitación de tierras de cultivo y uso más intensivo, reducción de la cuenca en el rio Khenko, que aporta agua para irrigación en el valle de Sacaba.
...