ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis manifestación de solidaridad

Duvchf2 de Abril de 2014

2.311 Palabras (10 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 10

1. TABLA DE CONTENIDO

pág.

1. Tabla de Contenido…………………………………………………………………. 2

2. Introducción….………………………………………………………………………. 3

3. Objetivos.………………………………………………………………………………..4

4. Actividades a desarrollar...………………………………………………………….. 5

4.1 Ficha de observación del caso elegido por el grupo.…………………………... 5

4.2 Análisis manifestación de solidaridad ….………………….…………………... 8

5. Conclusiones…………………………………………………………………………. 9

6. Bibliografía……………………………………………………………………………. 10

2. INTRODUCCIÓN

Cuando participamos en grupos de trabajo, de estudio, o de cualquier otra naturaleza, se observa que hay personas que se distinguen por las ideas que aportan y por las acciones que realizan en beneficio de la labor que debe desarrollar el grupo.

En el presente trabajo se busca desarrollar la unidad I con el interrogante ¿Qué es el hombre?, y sus capítulos 1, 2 y 3 la cual aborda la perspectiva desde la Antropología Filosófica, El hombre como ser Biológico, y El hombre y la cultura. También un tema importante como lo es la solidaridad desde una perspectiva Antropológica en el desarrollo del trabajo.

La antropología es muy importante ya que nos ayuda a comprender muchas cosas sobre la sociedad especialmente sus orígenes, formación, constitución de grupos culturales, como se han ido conociendo, o interactuando y reconstruyendo su cultura a causa de los encuentros entre estos.

En el tema de la Solidaridad vista desde una perspectiva antropológica y al ponernos en campo al observar alguna situación de la comunidad con el tema escogido donde primero de manera individual se dieron a conocer diferentes ejemplos de solidaridad y de forma grupal se decidió que el ejemplo más relevante está relacionado con la solidaridad en esta época invernal.

En base al ejemplo relacionado con las inundaciones, se realiza un análisis con soporte teórico desde la antropología, argumentando el porqué es este un ejemplo de solidaridad.

3. OBJETIVOS

• Conocer la sociedad desde una perspectiva Antropológica.

• Comprender al hombre como ser Biológico obteniendo significado al hombre y la evolución del mismo.

• Reconocer el hombre y la cultura, conocer significado del mito, el rito y su papel dentro de esta como la etnografía.

• Conocer y dar significado a la Solidaridad desde una perspectiva Antropológica.

• Reconocer el trabajo de campo como antropólogo y dar punto de vista de este.

4. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

4.1 Ficha de observación del caso elegido por el grupo

Observador: Jesús Alfredo Fernández Peña Fecha: 25 de Noviembre Del 2011

Hora: 08: 50 am.

Lugar seleccionado: Vereda Siatame Municipio: Sogamoso Departamento: Boyacá

“ Zona Rural”

Ejemplo de Solidaridad:

“Un grupo de personas realizando una tarea hacia un bien común apoyado de personas solidarias que intervinieron en ayuda hacia la realización del tapado de un desagüe producto de una mala obra en el Río Chiquito en una vereda de Sogamoso donde hubo como consecuencia inundación de algunas casas, cultivos y lotes de pastoreo; y desagüe de estos mismos.”

Descripción del lugar:

Vereda Siatame Del municipio de Sogamoso – Boyacá, se ubica en un costado del “Río Chiquito” río que contiene aguas Negras; en esta zona hay gran posición de la Ganadería y Agricultura, donde se observan varias familias campesinas dedicadas al trabajo diario agropecuario, el otro costado de la vereda la cubre la carretera principal que une a Sogamoso con el municipio de Nobsa, carretera en mal estado que no facilita la entrada de maquinaria hasta el lugar de la problemática, además se observa un clima frío con presencia de llovizna, y neblina.

Descripción de la población:

La población de este lugar es campesina de clase media, en este acontecimiento hubo la participación promedio de unas 30 personas hablando de mujeres y hombres adultos, y pocos jóvenes. Con vestimenta humilde de pantalón, camisa, sombrero, ruana, algunos con impermeables, botas de caucho. Su forma de hablar de vocablo campesino aunque hubieron personas bien habladas y con correcta forma de expresión; Con excelente forma de relacionarse y comprensión de la tarea que se estaba realizando.

Descripción del ejemplo:

En esta vereda donde actualmente vivo, hay cruce de dos ríos llamados “Río Chiquito” y “Río Chicamocha” los cuales vienen con alto nivel de sus aguas debido a la emergencia invernal.

Por parte de la alcaldía y una obra generada en el año anterior de un alcantarillado que va desde el centro de Sogamoso y termina en el desagüe de uno de estos ríos; se cometió un error en la construcción del desagüe el cuál con el nivel del río se vino abajo, ocasionando pérdida de varios cultivos de los habitantes de esta zona e inundaciones en casas de familias cercanas. Este episodio ya había sucedido el semestre anterior y hubo mala reparación por parte de contratistas.

Cuando ocurrió esto la reacción de la comunidad de forma solidaria y participativa hubo un buen trabajo colectivo por parte de personas afectadas y participación de personas que inclusive no viven en este sector.

Yo actué no solamente como observador sino que también estuve colaborando aunque el agua no alcanzó a ingresar al sector donde vivo y observaba con sorpresa los frutos de un trabajo colectivo y solidario.

Hubo personas campesinas que prestaron su maquinaria utilizada para riego de cultivos tales como motobombas, mangueras, etc. Que con ayuda de personas involucradas y demás personal desaguaron las casas inundadas, y potreros aledaños.

Aunque el desagüe en esta oportunidad no tuvo un caudal grande como el del semestre pasado, se logró sellar este, en un tiempo corto con la activa participación de todo produciendo, como fin único leves consecuencias en la comunidad.

Experiencia Personal:

Fue una experiencia muy grata al participar y observar desde un punto de vista antropológico y dando conclusiones a las definiciones de Solidaridad expuestos en el curso tales como a la evidencia de una solidaridad radical en el hecho de que cada persona posee una individualidad irresoluble, un originario en-sí, pero que desde-sí, converge con otros. La solidaridad se hace presente ante nuestra conciencia en la forma de emociones, ideas, sentimientos que se manifiestan en acciones. También confirmé la teoría de que no podemos lograr ser lo que somos –personas humanas– sin la ayuda de otros. También, y en sentido opuesto, porque los demás no pueden lograrse sin nuestra cooperación, al menos en la medida adecuada.

Además me lleva a encontrar sentimientos humanos que en muchas ocasiones son difíciles de encontrar hacia un bien de una persona ajena y considero que debemos recalcar y recordar principios y valores.

4.2 Análisis manifestación de solidaridad

En el ejemplo de la ficha técnica podemos evidenciar cómo la solidaridad se puede presentar en una magnitud enorme y colaborar a solucionar un problema de alta magnitud como lo es el de la emergencia invernal que vivimos actualmente y no sólo en nuestra región que son pocos los estragos sino a nivel de todo el país por esto tenemos que estar dispuestos a ser solidarios con las personas y familias damnificadas y colaborar en lo que está en nuestras manos visto en el ejemplo propuesto, donde se observan personas que no tenían nada que ver con el problema del sector señalado; quienes interactuaron e intervinieron con mano de obra en el proyecto de solucionar la fuente que estaba provocando inundación de casas y el sector agrícola de la comunidad.

La Temporada invernal en Colombia de 2010 y 2011 produjo fuertes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com