ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis y evaluación de las condiciones de ruido a los que los trabajadores y los estudiantes en la soldadura de un laboratorio en la universidad Autónoma del caribe

cielo.silveraPráctica o problema4 de Marzo de 2014

2.340 Palabras (10 Páginas)611 Visitas

Página 1 de 10

RUIDO

PRESENTADO POR:

YENIFER LIZETH CALA CALA

TATIANA CHARRIS MURGAS

LUIS ENRIQUE PATIÑO TOLEDO

MAYRA ALEJANDRA PINZÓN DÍAZ

CIELO MARCELA SILVERA CARRILLO

DOCENTE:

ELLA PATIÑO

LAB. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

GRUPO: AN

SEPTIEMBRE 25/2013

OCTUBRE 9 DEL 2013

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

BARRANQUILLA – ATLÁNTICO

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.

OBJETIVOS.

MARCO TEÓRICO.

CASO PROBLEMA (AMBIENTACIÓN).

INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA EXPERIENCIA.

NORMATIVIDAD.

MEDICIONES, CÁLCULOS REALIZADOS Y RESULTADOS.

RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Con el pasar de los años los avances industriales, tecnológicos, científicos, técnicos entre otros aspectos, no se han hecho esperar; es por esto que factores como la contaminación auditiva, se ha convertido en un riesgo físico de suma importancia para la sociedad en general. Cada día millones personas están expuestas al ruido, pero donde es de mayor trascendencia es en los trabajadores que se encuentran expuestos en sus lugares de trabajo, ya que este problema es más evidente en industrias manufactureras y la construcción, también puede constituir un problema en otros entornos de trabajo, desde centros de recepción de llamadas hasta escuelas, fosos de orquestas y bares.

Desde el punto de vista físico el Sonido es un movimiento ondulatorio con una intensidad y frecuencia determinada que se transmite en un medio elástico (Aire, Agua o Gas), generando una vibración acústica capaz de producir una sensación auditiva. La intensidad del sonido corresponde a la amplitud de la vibración acústica, la cual es medida en decibeles (dB). La Frecuencia indica el número de ciclos por unidad de tiempo que tiene una onda.(c.p.s. o Hertzios - Hz).

El rango de frecuencia de los sonidos audibles en personas jóvenes y sanas es entre 20 Hz. Y 20.000 Hz. Los ruidos de alta frecuencia son los más dañinos para el oído humano. En los programas de vigilancia médica del riesgo ruido en trabajadores, es posible detectar sus efectos iniciales en las frecuencias de 4000 y 6000 Hz (Señal de alerta).

El valor mínimo de presión sonora que puede detectar el oído humano es de 2x10-5 Nw/m2, prolongándose hasta el umbral de dolor que se ubica cercano a los 20 Nw/m2. En vista de este rango tan amplio se requiere de la utilización de una escala logarítmica para la medición del sonido.

El ruido desde el punto vista ocupacional puede definirse como el sonido que por sus características especiales es indeseado o que puede desencadenar daños a la salud.

En este trabajo analizaremos las situaciones de trabajo en las cuales exista el riesgo, en el cual el trabajador desarrolle condiciones no adecuada para sí mismo, es por esto, que se requieren de una serie de definiciones y normas, que al igual que en los demás riesgos laborales controlen de forma adecuada, la exposición de los trabajadores en estas condiciones al realizar sus actividades; lo cual analizaremos con la,Normas GATISO - conhintecsas que establece los límites permisibles a los cuales el trabajador puede estar expuesto en su lugar de trabajo.

La presente experiencia, tiene la importancia de conocer los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores al ruido, teniendo en cuenta las normas vigentes sobre los límites permisibles, EPP (Elementos de Protección Personal) y las consecuencias físicas y biológicas que conllevan, y así poder prevenir enfermedades ocupacionales y brindar un mejor bienestar para el trabajador y la empresa.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar y analizar las condiciones de ruido a las cuales se exponen los trabajadores y estudiantes del laboratorio de soldadura de la Universidad Autónoma Del Caribe, tomando las mediciones y datos necesarios y así compararlos con los valores permisibles de la norma GATISO, y determinar si están o no en condiciones adecuadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Realizar la toma de mediciones, datos y comparar los resultados obtenidos, con los estándares establecidos en la norma GATISO.

• Conocer y aplicar la norma GATISO que regulan los procedimientos y valores permisibles para los trabajos expuestos al ruido.

• Identificar los factores que pueden afectar el ruido en el área o lugar de trabajo.

MARCO TEÓRICO

El Sonido es un movimiento ondulatorio con una intensidad y frecuencia determinada que se transmite en un medio elástico (Aire, Agua o Gas), generando una vibración acústica capaz de producir una sensación auditiva. La intensidad del sonido corresponde a la amplitud de la Vibración acústica, la cual es medida en decibeles (dB). La Frecuencia indica el número de ciclos por unidad de tiempo que tiene una onda. (c.p.s. o Hertzios - Hz).

El rango de frecuencia de los sonidos audibles en personas jóvenes y sanas es entre 20 Hz. Y 20.000 Hz. Los ruidos de alta frecuencia son los más dañinos para el oído humano. En los programas de vigilancia médica del riesgo ruido en trabajadores, es posible detectar sus efectos iniciales en las frecuencias de 4000 y 6000 Hz (Señal de alerta).

El valor mínimo de presión sonora que puede detectar el oído humano es de 2x10-5 Nw/m2, prolongándose hasta el umbral de dolor que se ubica cercano a los 20 Nw/m2. En vista de este rango tan amplio se requiere de la utilización de una escala logarítmica para la medición del sonido.

El Ruido ha sido definido desde el punto de vista físico como una superposición de sonidos de frecuencias e intensidades diferentes, sin una correlación de base.

Fisiológicamente se considera que el ruido es cualquier sonido desagradable o molesto.

El ruido desde el punto vista ocupacional puede definirse como el sonido que por sus características especiales es indeseado o que puede desencadenar daños a la salud. Es clásico el ejemplo de los integrantes de alguna orquesta, aunque el sonido puede ser muy agradable, si supera los límites recomendados por los estándares internacionales debemos considerarlos ocupacionalmente expuestos a ruido.

DEFINICIONES

SONIDO: Vibración que viaja por el aire, agua o sólidos y es capaz de producir una sensación agradable.

RUIDO: Vibración acústica indeseable que altera en forma temporal o permanente la salud del individuo.

AMPLITUD: Máximo desplazamiento de partícula en vibración.

PERIODO: Es el tiempo que corresponde a un ciclo completo de la onda de sonido.

LONGITUD: Es la distancia que recorre un frente de ondas en un tipo completo de oscilación.

FRECUENCIA: número de ciclos por unidad de tiempo. Su unidad es el Hertz (Hz) un ciclo por segundo.

INTENSIDAD ACÚSTICA: Es la cantidad de energía, por unidad de tiempo, que atraviesa la unidad de superficie colocada perpendicularmente a la dirección de propagación de las ondas acústicas.

PRESIÓN ACÚSTICA: Es la variación instantánea de presión, sobre la presión atmosférica, que se produce como consecuencia de una perturbación acústica.

DECIBEL: Unidad de medida de la presión sonora (dB).

UMBRAL DE AUDICIÓN:(20 Hz o 0 dB).

UMBRAL DE DOLOR:(100.000.000 Hz o 135 dB).

INFRASONIDO: Menor a 20 dB.

SONIDO AUDIBLE: Entre 20 y 20.000 dB

ULTRASONIDO: 20.000 dB.

OTOLOGÍA: Parte de la medicina que estudia el odio, la audición y los problemas que de ellos deriven.

AUDIOLOGÍA: Parte de la otología que estudia problemas de audición tanto en oído normal como en hipo acústico.

AUDIOMETRÍA: Parte de la audiología que estudia la medida de la audición, tanto en umbrales luminares como a través del campo acústico y los problemas derivados de estas medidas. Prueba que indica capacidad auditiva, medida a través de diferentes intensidades de sonido (dB) y frecuencias variadas. Se realiza con el audiómetro.

SONOMETRÍA: Medición del nivel de presión sonora en dB, con base en el equipo de medición llamado sonómetro.

CLASES DE RUIDO:

Ruido continuo: Es aquel cuyo nivel de presión sonora permanece casi constante, con fluctuaciones inferiores o iguales 1dB. Ejemplo Operación de un motor eléctrico.

Ruido fluctuante: Ruido que presenta fluctuaciones en el nivel de presión sonora, instantáneo y superior a 5dB, en un periodo de duración de un minuto. Ejemplo operación de un taladro.

Ruido impulso o impacto: Ruido que se caracteriza por presentar impactos o impulsos que originan elevaciones bruscas en el nivel de presión sonora, inferior a un segundo, con intervalos regulares o irregulares y con periodo entre pico y pico igual o superior a un segundo Ejemplo La explosión.

TIEMPO DE RESPUESTA Y ESCALA DE PONDERACIÓN:

NIVELES Y CONSECUENCIAS DEL RUIDO:

ESTRUCTURA AUDITIVA:

Oído externo:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com