Evaluacion Del Ruido
Verona59 de Agosto de 2014
14.196 Palabras (57 Páginas)331 Visitas
ALUSUD PERU S.A.
INFORME DE EVALUACIÓN DE
RUIDO EN FUENTES SONORAS
Y
MAPAS DE RUIDO
Elaborado por:
SGS del Perú S.A.C.
SGS Servicios Ambientales
MARZO 2006
INDICE
Pág.
1. Introducción 1
2. Alcances de la evaluación 1
3. Base legal y normativa 3
Nacional de obligatorio cumplimiento 3
Internacional de referencia 3
4. Condiciones operacionales 4
Proceso productivo 4
Producción durante el período de medición 4
Fuentes emisoras de ruido 6
Características de máquinas 8
Análisis ocupacional 9
Equipos de protección auditiva 11
Programas audiométricos 11
Control administrativo 12
Programa de adiestramiento, motivación y difusión 12
Responsabilidad del programa 12
5. Metodología de evaluación 13
Método 13
Descripción técnica de equipos 14
Criterios de medición 15
Parámetros evaluados 16
Puntos de medición 16
6. Resultados 18
7. Discusión de resultados 41
8. Conclusiones 62
9. Recomendaciones 65
10. Referencias Bibliográficas 66
Personal Participante 67
Anexos
Anexo N° 1. Principales Definiciones
Anexo N° 2. Métodos de Cálculo para determina la eficiencia de protectores auditivos
Anexo N° 3. Certificados de calibración: Sonómetro, analizador de frecuencias y calibrador acústico
Anexo N° 4. Registro de calibraciones de campo. Período 23 al 30 de enero 2006
Anexo N° 5. Vistas Fotográficas
EVALUACIÓN DE RUIDO OCUPACIONAL
Y MAPAS DE RUIDO
ALUSUD PERÚ S.A.
1. INTRODUCCION
De acuerdo al alcance técnico de la evaluación de ruido ocupacional para las instalaciones de Alusud Perú S.A., solicitado por el Dpto. de Seguridad, Salud y Medio Ambiente el 13 de diciembre 2005, y teniendo como base los criterios técnicos establecidos por el Grupo ALCOA en “Hearing Conservation and Engineering Noise Control Guidance for Compliance Document”; SGS del Perú S.A.C. - Servicios Ambientales presenta el Informe de “Evaluación de Ruido en Fuentes Sonoras y Mapa de Ruido”, en su Planta ubicada en Calle A N° 185, Urb. Bocanegra, Provincia Constitucional del Callao, Departamento de Lima – Perú, durante el período del 23 al 30 de enero del 2006.
2. ALCANCES DE LA EVALUACION
Determinar los niveles de presión sonora de tipo continuo mínimo, máximo y equivalente, expresados en decibeles A, dB(A), en las fuentes generadoras de ruido que se indican a continuación:
• Molder 01, 02 y Scoring 01 (Celda 01)
• Molder 02, 03 y Scoring 02 (Celda 02)
• Molder 04, 05 y Scoring 03 (Celda 03)
• Printer 01
• Printer 02
• Inside Printer
• Sala de bomba de vacío (02 bombas)
• Zona de Compresores de aire de baja (3 compresores)
• Chiller 02
• Molino contratista
• Taller de Mantenimiento
• Zona de Saldos de Producción
• Mezanine Exterior
Efectuar el análisis de frecuencias por bandas de octavas de 31.5 a 16000 Hz, en las fuentes generadoras señaladas en el ítem 2.1, con el propósito de determinar su espectro sonoro y en consecuencia la posibilidad de afectación a la salud auditiva de los trabajadores.
Calcular la eficiencia de los protectores auditivos empleados por los trabajadores y visitantes, de acuerdo al método establecido en el Programa de Conservación de ALCOA (Método del NRR), el cual será complementado con el cálculo de atenuación a través de análisis por bandas octavas del “Industrial Noise Manual”- 3ª Edición AIHA (American Industrial Hygienist Association). 1975. Ohio USA.
Calcular la proyección del nivel de ruido generado al juntar las tres celdas y mover la Inside Printer, desde su actual ubicación (entre las celdas 1 y 2) hacia la zona junto a la celda 2, según lo establecido por Alusud, a través de cálculo y ecuaciones matemáticas según la teoría de Mathias Meisser “La Pratique de L’acoustique Dans Le Batiment” publicado por Sociéte de Difusión Des Techniques Du Batiment Et Des Travaux Publics – París 1973.
Efectuar el cálculo de la proyección del nivel de ruido generado al trasladar la zona de compresores de aire de baja, sala de bomba de vacío y Chiller 01 en la Mezanine Exterior, aplicando la metodología indicada en el ítem 2.4.
Elaborar el Mapa de Ruido en un área de 2350 m2, mediante registros de niveles de presión sonora equivalente en cuadriculas cada 2 m lineales, en las todas las áreas señaladas en el ítem 2.1, a fin determinar la distribución cromática de los actuales niveles sonoros.
3. BASE LEGAL Y NORMATIVA
NACIONAL DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO
Dado que el presente estudio está orientado a determinar niveles de ruido generados por fuentes sonoras y efectuar un mapeo de ruido, que corresponde a niveles de inmisión de ruido, no se incluye la comparación de resultados con límites permisibles, ya que tanto la normativa nacional como la internacional no ha establecido límites permisibles aplicables a fuentes sonoras o niveles de inmisión.
Sin embargo, para efectos del mapeo de ruido, se ha considerado a 90 dB(A) como criterio límite en la distribución cromática de niveles sonoros elevados para actividades industriales.
Se debe indicar que tanto a nivel nacional, en el Reglamento para la Apertura y Control Sanitario de Plantas Industriales. D.S N° 29/65-DGS, como internacional, en el estándar OSHA 29 CFR 1910.95 Exposición a Ruido Ocupacional, se ha designado a 90 dB(A) como límite permisible para exposiciones ocupacionales, promedio 8 horas.
En el anexo N° 1, se presentan las principales definiciones sobre ruido ocupacional, tomados de la normativa internacional de Venezuela.
INTERNACIONAL DE REFERENCIA
• “Hearing Conservation and Engineering Noise Control”. ALCOA. Octubre 2001.
• Hearing Conservation and Engineering Noise Control Guidance for Compliance Document. ALCOA. Setiembre 1995.
• Standards – 29 CFR 1910.95. Occupational Noise Exposure. “Occupational safety and Health Administration” (OSHA). USA 1983.
4. CONDICIONES OPERACIONALES
La evaluación de ruido se realizó en el área de producción, donde se realiza la fabricación e impresión de tapas, que esta construida de material noble, con columnas y vigas que conforman pórticos estructurales de concreto armado y techo aligerado; con una altura de piso a techo de 12 metros.
PROCESO PRODUCTIVO
El proceso consiste en la fabricación de Tapas, que se realiza en las máquinas Molder, Scoring Liner y Printer. Para aquellos clientes que requieran la impresión o sello interno de las tapas se emplea la máquina Inside Printer.
Las etapas de este proceso comprenden lo siguiente:
• Ingreso de materia prima (polipropileno).
• Formación de carcaza de tapas en las máquinas molder.
• Corte de la banda de seguridad y colocación de liner en máquina Scoring Liner.
• Almacenamiento en tolvas previo al control de calidad
• Abastecimiento de tapas al Dumper, que las transporta hacia la tolva
• Vaciado de tapas a la tolva
• Transporte por succión hacia el Vibromatic
• Ingreso de tapas a la impresora
• Impresión mediante rodillos
• Salida de tapas por la rampa de salida
• Llenado de cajas
• Sellado y empaquetado de cajas
• Embalado de pallets
PRODUCCION DURANTE EL PERIODO DE MEDICION
De acuerdo a la información proporcionada por personal de la Empresa, sobre el reporte de producción por turno, durante el período de medición del 23 al 30 de enero del 2006, se registró la producción que se indica en los cuadros N° 4-1 y 4-2.
Cuadro N° 4-1
Producción de Pallets Producidos en Máquinas Celdas
Período 23 al 27 de Enero del 2006
Descripción Condiciones de Operación
Máquina Celda 1 Celda 2 Celda 3
M1 M2 S1 M3 M4 S2 M5 M6 S3
Fecha 22/02/06
Turno II
Tipo de tapa P28 DL P28 DL P28 DL
Velocidad de Máquina 565 555 1130 580 580 1140 580 580 1170
Pallets fabricados 8 8 8
Fecha 23/02/06
Turno I
Tipo de tapa M4U P28 DL P28 DL
Velocidad de Máquina 540 540 1100 580 580 1200 580 580 1160
Pallets fabricados 5 8 8
Fecha 23/02/06
Turno II
Tipo de tapa P28 DL P28 DL P28 DL
Velocidad de Máquina 540 540 1100 580 585 1160 580 580 1180
Pallets fabricados 7 9 9
Fecha 2402/06
Turno I
Tipo de tapa M4U P28 DL P28 DL
Velocidad de Máquina 540 540 1080 585 585 1175 580 580 1120
Pallets fabricados 7 8 6
Fecha 2402/06
Turno II
Tipo de tapa P28 DL P28 DL P28 DL
Velocidad de Máquina 540 540 1100 585 585 1200 580 580 1100
...