ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aparato Genitourinario

21 de Septiembre de 2014

3.643 Palabras (15 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 15

Aparato genitourinario

El aparato genitourinario se desarrolla a partir del mesodermo intermedio, que se extiende a lo largo de la pared corporal dorsal del embrión. Durante el plegamiento del embrión en el plano horizontal, este mesodermo es arrastrado ventralmente y pierde su conexión con los somitas. Se forma una elevación longitudinal del mesodermo, la cresta urogenital, a cada lado de la orta dorsal que da lugar a partes de los aparatos urinario y genital.

Desarrollo del aparato urinario

El aparato urinario inicia su desarrollo antes que el aparato genital.El aparato urinario consta de:

*los riñones, que excretan orina

*los uréteres, que transportan orina desde los riñones hasta la vejiga

*la vejiga urinaria, que almacena temporalmente la orina

*la uretra, que conduce orina desde la vejiga hasta el exterior.

Desarrollo de los riñones y uréteres

En los embriones humanos se desarrollan tres grupos de órganos excretores o riñones. El primer grupo de riñones, los pronephroi, es un rudimentario; se trata de estructuras analógicas a los riñones.

el segundo conjunto de riñones, los mesonephroi esta bien desarrollado y funcionan brevemente; son análogos a los riñones de los anfibios

Pronoferos

Estas estructuras transitorias y no funcionales parecen embriones humanos a comienzos de la cuarta semana.

Loss conductos pronifericos se orientan caudalmente y se abren khacia la cloaca.

Mesonefros

Estos órganos excretores grandes y alargados aparecen a finales de la cuarta semana, en posición caudal respecto a los pronoferos rudimentarios.

Los tubulos se abren en conductos mesoneficos, que eran incialmente los conductos pronoferico y desembocan, a su vez, en la cloaca.

Metanefros

A comienzos de la quinta semana comienzan a aparecer los metanefros, primordios de los riñones permanentes, y empiezan a funcionar cuatro semanas después.la formación den orina continua durante toda la vida fetal.

los riñones permanentes se forman a partir de dos fuentes:

*el divertículo metanefrico (yema uretral)

*la masa metanefrica de mesodermo intermedio

El divertículo metanefrico es el primordio del uréter pelvis renal, calices y túbulos colectores.

Las primeras cuatro generaciones de tubulos aumentan de tamaño y confluyen para formar calices mayores, y las siguientes cuatro generaciones de tubulos aumentan de tamaño y confluyen para formar formar calices menores .

El extremo del tubulo colector arqueado induce a grupos de células mesenquimatosas en la masa metanefrica de mesodermo y forma vesículas metafrenicas de mesodermo y forma vesículas pequeñas. Estas vesículas se alargan y convierten en tubulos metafrenicos.

Cambios posicioneles de los riñones

Inicialmente los riñones metarfrenicos se encuentran cerca uno del otro en la pelvis, en posición ventral respecto al sacro.

a medida que crecenel abdomen y la pelvis, los riñones pasan a situarse gradualmente en el abdomen y se separan. Hacia la novena semana, estos órganos alcanazn su posición adulta

Cambios en la irragacion de los riñones

conforme >ascienden< desde la pelvis, los riñones reciben su irragacion de vasos situados en su proximidad. En un principio, las arterias renales son ramas de las arterias iliacas comunes. A medida que continúan su ascenso, los riñones reciben su irragacion del extremo distal de la aorta. Cuando alcanzan un nivel mas alto, reciben nuevas ramas de la aorta. Normalmente, las ramas caudales sufren una involución y desaparecen. El >ascenso< de los riñones se interrumpe cuando los riñones entran en contacto con las glándulas superrenales a lo largo de la novena semana. Los riñones reciben sus ramas arteriales más craneales de la orta abdominal; estas ramas se convierten en las arterias renales permanentes. La arteria derecha es mas larga y, con frecuencia, su posición es más alta.

La agenesia renal bilateral se asocia a oligohidramnios, ya que se excreta una cantidad pequeña o nula de orina a la cavidad amniótica. La disminución del volumen del líquido amniótico en ausencia de otros factores casuales, como la rotura de las membranas fetales, obliga al ecografista a buscar anomalías del aparato urinario. La ausencia bilateral de los riñones se producen en aproximadamente, uno cada 3.00 nacimientos y es incompatible con la vida postnatal.

La ausencia de riñones es consecuencia de la falta de desarrollo de los divertículos metafrenicos o de la degeneración del divertículo metafrenico en el mesodermo meranéfrico comporta la ausencia del desarrollo renal.

Malrotacion renal

Si un riñón no rota, el hilo se situa en posición anterior, es decir, el riñon fetal conserva su posición embrionaria. Si el hilo se encuentra en posición posterior, la rotación del riñón ha sido excesiva, si se halla lateral, se ah producido una rotación lateral en lugar de medial.

Riñones ectópicos

Uno o ambos riñones pueden encontrarse en posición anómala. Por lo general, se situan por debajo de lo normal y no han girado; por consiguiente el hilo se halla en posición anterior. La mayoría de los riñones ectópicos se localizan en la pelvis, algunos se hallan en la parte inferior del abdomen. Los riñones pélvcos y otras formas ectópicas son consecuencia de la falta de >ascenso<de los riñones.

Duplicacion de las vías urinarias

Las diplicaciones de la porción abdominal del uréter y la pelvis renal son comunes, pero la presencia de un riñon supernumerario es poco frecuente. Estas anomalías proceden de la división del divertículo metafrenico. El grado de duplicación depende de cuán compleja haya sido la división del divertículo.

Desarrollo de la vejiga urinaria

Con fines descripticos el seno urogenital se divide en tres partes:

*una parte vesical craneal que constituye la mayoría de la vejiga y se continua con la alantoides

*una aprte pélvica media que se convierte en la porción prostática de la uretra en varones y en toda la uretra en mujeres

* una parte fálica caudal que crece hacia el tubérculo a partir de la parte vesical de dicho seno, pero la región del trígono deriva de los extremos caudales de los conductos mesonéfricos.

Desarrollo de la uretra

El epitelio de casi toda la uretra masculina y de toda la uretra femenina deriva del endodermo del seno urogenital. La porción distal de la uretra en el glande del pene se origina en un cordon solido de células ectodérmicas que crece desde el vértice del glande y se uno al resto de la ureta esponjosa

Desarrollo de las glándulas suprarrenales

Los orígenes de la corteza y la médula de las glándulas superrenales son distintos. La corteza se desarrolla a partir del mesodermo, mientras que la mpédula se diferencia a partir de células de la cresta neutral. La corteza se esboza por primera vez a lo lardo de la sexta semana por una agregación de células mesenquimatosas en cada lado por una agregación de células mesenquimatosas en cada lado, entre la raíz del mesenterio dorsal y las glándulas en desarrolla. Las células las que constituyen la corteza fetal derivan del mesotelio que recubre la pared abdominal posterior.

El tamaño de la medula suprarrenal continua siendo relativamente pequeño hasta después del nacimiento. Las glándulas suprarrenales disminuyen rápidamente de tamaño a medida que la corteza fetal involuciona durante el primer año.

Desarrollo del aparato genital

Aunque el sexo cromosómico y genpetico de un embrión se determina en el momento de la fecundación según el tipo de espermatozoide que fecumdacion según el tipo de espermatozoide que fecunde el ovulo, el desarrollo de las características morfológicacas masculinas y las femeninas no comienzan hasta la séptima semana.

Donadas indiferenciadas

Las etapas iniciales del desarrollo gondal tienen lugar durante la quinta semana, momento en el que se forma un area engrosada de mesotelio en el lado medial del mesofros. La proliferación de este epitelio y mesénquima subyacente produce un abultamiento en el lado medial del mesonefros, la cresta gondal.

enseguida crecen unos cordondes epiteliales digitiformes, los cordones gonadales, hacia el mesénquima subyacente. La gonada indiferencia consta ahora de una corteza involucionada, con excepción de los remanentes vestigiales.

Desarrollo de los testículos

Los embriones con un cromosoma Y suelen desarrollar testículos, un proceso inducido por la secuencia coordinada de genes. El gen SRY del TDF del brazo corto del cromosoma Y actúa como el interruptor que dirige la transformación de la gónada indiferencia en un testículo

La formación de esta gruesa túnica es una característica típica del desarrollo se separa del mesonefros en degeneración y se suspende de su propio mesenterio, el mesorquio. Los cordones seminiferos dan lugar a los túbulos seminíferos, túbulos rectos y rete tesis.

Desarrollo de los conductos genitales

Los testículos de fales producen cada hormonas masculinizantes las y una sustancia inhibidora mulleriana. La célula sertoli comienzan a producir SIM entre un las semanas sexta y séptima. Las células interciciales empiezan a producir testosterona a lo largo de la octava semana. La testosterona, cuya producción es estimulada por la hCG, estimulada a los conductos genitales masculinos mientras que el SIM origina la desaparición de los conductos paramesonefricos por transformación epitelialmesenquimatosa. A medida que degenera el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com