Aporte Individual Costos y Presupuesto.
kikegamboxTrabajo6 de Mayo de 2016
4.909 Palabras (20 Páginas)329 Visitas
APORTE INDIVIDUAL
MOMENTO 3
ESTUDIANTES:
ISMAEL ENRIQUE GAMBOA JIMÉNEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
CURSO: COSTOS Y PRESUPUESTOS
GRUPO:
102015A_288
TUROR:
JOHAN ENRIQUE CABALLERO
SINCELEJO (SUCRE)
ABRIL DE 2016
INVESTIGUE Y CONCEPTUALICE SOBRE LOS SIGUIENTES TEMAS:
1. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN:
Son los desembolsos necesarios para el proceso productivo. Se clasifican según su comportamiento en la producción como fijos, variables y semifijo semivariable.
CIF FIJOS: Son los costos cuyo valor consumido no depende del volumen de producción alcanzado, su consumo es constante cualquiera que sea la producción lograda.
CIF VARIABLES: Su valor consumido depende del volumen de producción alcanzado.
Si no hay producción, entonces no hay costo variable. Si aumenta la producción, entonces aumenta el costo variable y viceversa.
CIF SEMIFIJO O SEMIVARIABLES: Son los costos que tienen una parte fija y un elemento variable, sufriendo modificaciones al ocurrir determinados cambios en el volumen de producción o venta.
Para presupuestar los CIF se debe conocer el numero de cantidad de unidades que la empresa producirá en un periodo, de aquí dependen los CIF Variables y Semivariables.
NIVEL DE OPERACIÓN PRESUPUESTADO (NOP): Éste es el volumen de producción que una empresa proyecta para su producción en cierto periodo determinado. Se debe expresar en términos de alguna base (unidad, horas, etc).
BASES DE PRESUPUESTACIÓN: Son los criterios o unidades de medidas que se aplican para unificar producciones diferentes o heterogéneas de una empresa, las más comunes son: unidades de producción, horas maquina (H.M), horas mano de obra directa (H.M.O.D), costo de materias primas, costos de mano de obra directa, costo primo.
MÉTDOSO PARA PRESUPUESTAR LOS CIF SEMIVARIABLES: Se requiere presupuestar el volumen de producción (NOP) para el periodo, luego presupuestar los CIF de ese volumen de producción, se crea el presupuesto de los CIF Fijos y los CIF Variables, debido al comportamiento mixto de los CIF Semivariables es necesario separar la parte fija para sumarle a los CIF Variables; existen varios métodos para dicha separación:
MÉTODO DE ALTO-PUNTO BAJO: Se basa en datos tomados de periodos anteriores, valores de los CIF y los volúmenes de producción alcanzados en ellos.
- Se halla la diferencia de costos de producción entre el punto alto (periodo mayor y costo mayor de la producción).
- Se calcula la variabilidad o costo variable unitario dividiendo la diferencia de costos sobre la diferencia de producción.
- Se calcula el costo variable total para alguno de los dos puntos (punto alto o punto bajo), multiplicando el costo variable unitario por el volumen de producción del punto escogido.
- Se calcula el costo fijo para el punto seleccionado, restando de su costo total el valor de su costo variable.
- Se Establece la formula presupuestal para el CIF:
- Fo.= CIFpf + CIFpv/u
CIFpf: Costos Indirectos de Fabricación presupuestados fijos.
CIF pv/u: Costos Indirectos de Fabricación presupuestados variables por unidad.
FORMULA PRESUPUESTAL GENERAL (FPG): Una vez haber presupuestado los CIF (Fijos, variables y Semivariables). Se agrupan en dos columnas, Fijos y Variables para sumarse de forma independiente y obtener el total de CIF presupuestados fijos y el total de CIF presupuestados variables por unidad.
FPG= CIFpf + CIF pv/u
CIF PRESUPUESTADOS (CIFP): Es el valor de CIF que corresponden a un periodo determinado el cual se espera consumir para un volumen de producción estimado de una empresa.
CIFp= CIFpf + (CIFpv/u x NOP)
CIFpf + CIFpv.
TASA PRESUPUESTADA. TASA PREDETERMINADA O ÍNDICE DE ASIGNACIÓN: Valor que se espera consumir de CIF por unidad fabricada.
TP= CIFp/NOP.
La TP puede descomponerse en una parte fija y una variable, se calcula considerando sus CIF respectivos de la siguiente forma:
TPf= CIFpf / NOP
TPv= CIFPv/NOP
CIF APLICADOS (CIFA): Valor de CIF cargado a la producción realmente alcanzada, en base a una tasa predeterminada.
CIFA= TP x NOR
NIVEL DE OPERACIÓN REAL (NOR):
Volumen de producción realmente alcanzado, el cual debe estar expresado en términos de base de presupuestación de la empresa.
REGISTRO PARA CARGAR LOS CIF A LA PRODUCCIÓN:
PRODUCTOS EN PROCESO (CIF) $ XXXXX
CIF Aplicados. $ XXXXX
VARIACIÓN NETA (VN): Se calcula comprando los CIFR con los CIFA
VN= CIFr Vs CIFa
Es el valor de CIF cargados de mas o de menos a la producción, lo cual implica una sobre aplicación o subaplicacion de CIF a la producción.
VARIACIÓN DEL PRESUPUESTO (VP): Es una parte de la VN originada por el cumplimiento en el presupuesto de CIF a comparación de los CIFr. Ambos expresados en el mismo nivel productivo.
VP = CIFR vs CIFP (NOR)
- Si CIFR > CIFP(nor) = la variación del presupuesto es desfavorable. (la producción costó más de lo esperado).
- Si CIFR < CIFP(NOR) = la variación de presupuesto considera favorable. (la producción costó menos de lo esperado).
VARIACIÓN DE CAPACIDAD (VC):
VC= CIFp (NOR) vs CIFA
Si NOR < NOP = VC desfavorable.
Si NOR > NOP = VC favorable.
COSTO ESTÁNDAR:
Es un patrón de medida que nos indica cuanto debería costar la elaboración de un producto o la prestación de un servicio. Es un estimado de lo que debe costar el producto que se va a realizar, se ejecuta de maneara cuidadosa o minuciosa basados en eficientes métodos y sistemas en función de un volumen dado de actividad. Son costos científicamente predeterminados antes del proceso productivo que sirven de base para medir la actuación real.
COSTOS ESTÁNDAR ESPERADOS: Se basan en las condiciones actuales de los negocios y representan el nivel de logros a que aspire la administración para el siguiente periodo contable.
Cualquier desviación de éste estándar indica falta de eficiencia en las operaciones de fabricación, a menos que se deba a factores incontrolables. Estos estándares actúales representan un punto de vista a corto plazo. Fáciles de comprender y muy útiles.
Costo estándar normales: Son los costos basados sobre las condiciones normales de operación de las compañía durante el periodo de un ciclo completo de negocios, son más fáciles de alcanzarse, su calculo resulta difícil por los posibles errores al predecir el alcance y la duración de los efectos cíclicos cómo también son influenciados por los efectos económicos ya que estos pueden causar grandes variaciones de los estándares en ciertos periodos del ciclo.
Costos Estándar ideales: Estos presentan el nivel de funcionamiento que se alcanzaría con la mejor combinación posible de factores, es decir la máxima producción al mínimo costo.
Al fijarse es raro que se cambien, a menso que se produzcan modificaciones en el producto o en los procesos de fabricación.
COSTOS ABC (Activity Based Costing)
En español Costeo Basado en Actividades, es un modelo basado en la agrupación en centros de costoso que conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad productividad de la empresa.
Centra sus esfuerzos en el razonamiento de gerencia en forma adecuada las actividades que causan costos y que se relacionan a través de su consumo con el costo de los productos.
Lo más importante es conocer la generación de los costos para obtener el mayor beneficio posible de ellos, minimizando todos los factores que no añadan valor.
Sus principales características son:
- Es un sistema de gestión integral, donde se puede obtener información de medidas financieras y no financieras que permiten una gestión óptima de las estructura de costos.
- Permite conocer el flujo de las actividades, de tal manera que se puede evaluar cada una por separado y valorar la necesidad de su incorporación al proceso con una visión de conjunto.
- Proporciona herramientas de valoración objetivas de imputación de costos.
COSTOS CONJUNTOS
Es el costo de un solo proceso que da lugar a múltiples productos de manera simultanea. Son los costos de materias primas, mano de obra y costos indirectos de fabricación que se acumulan antes del punto de separación.
...