ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aporte de los viajes a las Ciencias Sociales

NadiaauyrApuntes18 de Junio de 2018

636 Palabras (3 Páginas)152 Visitas

Página 1 de 3

Aporte de los viajes a las Ciencias Sociales

Las ciencias sociales se han servido de fuentes derivadas de viajes, crónicas por un lado con el objetivo de construir contextos sociales. De todos los relatos seleccionados para esta investigación, existen ciertas diferencias:

  • Aquellos testimonios de viajeros que hablan del fin de un período, crónicas que hacen referencia al cambio social
  • Aquellos testimonios orientados a describir entornos culturales que describen un contexto dentro de un entorno de estabilidad institucional

El ocio y la influencia de los antiguos.

En la antigua Grecia existían: los aristócratas (Scholé - ocio) y los esclavos (Ascholé – no ocio) En esa época ese tiempo de ocio se destinaba a la theorie-filosófica. La civilización romana tendrá parámetros similares: ciudadanos podrán practicar el otium (ocio) y los esclavos neg-otium (negación del ocio)

Roma siglo II A.C – otium litteratum – las artes, poesías, etc – ocio activo (mutatio laboris)

Los romanos fueron gradualmente trasladando sus centros de placer hacia lugares ubicados fuera de sus ciudades principales. Se construyeron así una cadena de villas de veraneo en las periferias de las grandes ciudades romanas, donde acudían los patricios y nobles con motivo de descanso y placer (profanun vulgus).

El renacimiento traería consigo el concepto del viaje humanista. Viaje como fuente de conocimiento por una monarquía amenazada. Recién en 1841 Thomas Cook organiza viajes de placer y turismo. La revolución francesa y el protestantismo habían despojado al ocio de esa mala imagen que tenía en los reinos católicos.

A principios del siglo XX el turismo comenzará a transformarse en un evento  masivo y popular.

El factor económico y el origen de los viajes

Desde un punto de vista sociológico: el viajante (migrante) abandona su lugar de residencia habitual en búsqueda de recursos tangibles o intangibles que puede no encontrar en su entorno o le pueden ser negados.  El turista se desplaza con el fin último de encontrar fuera de su hogar ciertos elementos que no son comunes a él, paisajes exóticos, costumbres nuevas, etc.

La primera fase de los viajes se denominaba nomadismo (homo). El hombre no se apropia aún del espacio, los viajes tienen la función de búsqueda del alimento. Las tribus perseguían el rumbo de sus presas.

La segunda etapa, denominaba asentamiento, comienza la necesidad de la división del trabajo y la especialización (Asentamiento para el trabajo). La actividad principal era la agricultura, por la cual se establecía una organización social basada en el clan y sistema del trueque.

Surge entonces el artesanado (homo faber) es común el servilismo de algunos estratos de la sociedad con respecto a otros. El ascenso social es restringido, y los roles son adscriptos desde el nacimiento. Organización feudal. Surge el desplazamiento para el ocio para un grupo privilegiado.

Quinta fase: el industrialismo. Trae consigo la idea del trabajo, la burguesía y el proletariado. La estructura social comienza a girar en torno al tener (posesión) y no al ser.

Sexta etapa: socialismo – conflicto entre las clases acomodadas (burguesía) y los trabajadores (proletariado).  Beneficios con lo relativo al descanso y al bienestar económico que permiten el desarrollo del turismo.

La influencia de los viajes en las ciencias sociales.

  • Crónicas relacionadas con la estabilidad institucional: hechos del pasado o presente con arreglo a cierta estabilidad institucional. Épocas de relativa estabilidad social, para décadas más tarde ser tomadas por antropólogos, historiadores y sociólogos. Testimonio de las costumbres y formas de vida.
  • Crónicas relacionadas con el cambio institucional: hechos del pasado o presente que evidencian cambios estructurales desde lo político – institucional. Luchas y conflictos. Puede hacer referencia al encuentro de dos civilizaciones. Comentarios y observaciones de los viajeros sobre cambios estructurales originados de manera vertiginosa.

Las distintas disciplinas que hacen a las ciencias sociales construyen su objeto de estudio en base al problema planteado y no a la metodología disciplinaria. El espíritu de la ciencia es dar a conocer todo descubrimiento para ser revalidado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (72 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com