ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias sociales

Regina ParraEnsayo21 de Febrero de 2024

556 Palabras (3 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 3

Alvarado Parra Regina.

CONTROL.

Escuela de Chicago

La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias sociales.

En 1892 se funda la Universidad de Chicago, gracias al financiamiento de Rockefeller. El rector William Harper creó una Escuela para Graduados, que llevo a cabo una idea innovadora, que a comparación de la época se consideraba más importante la enseñanza a la investigación, se le solicito al investigador Albión Small, fundar y dirigir el primer departamento de antropología y sociología que se crea en los Estados Unidos.

“La Escuela de Chicago, promueve la utilización de procedimientos con fines científicos, como la utilización de documentos personales, la explotación de fuentes documentales diversas y el trabajo de campo sistemático como instrumentos para la interpretación de aspectos de la realidad social en la búsqueda de la aproximación científica.”

Entre los años 10´s y 40´s se realizaron investigaciones en el campo de las ciencias sociales, hechas por académico de la universidad de chicago. La Escuela de Chicago no es una corriente de pensamiento homogénea, que tenga una perspectiva teórica o epistemológica, sino que se caracteriza por el desarrollo de investigaciones de carácter empírico una investigación de carácter empírico. Esta se aleja de la investigación tradicional, la moralista y alejada de la realidad, y produce conocimientos de valor científico, que se utilizan para la resolución de problemas sociales.

En la actualidad, a medida que nos acercamos al paradigma interpretativo que guía la perspectiva de la investigación cualitativa, siempre es útil examinar dónde se encuentran los orígenes de estas declaraciones epistemológicas. Es evidente que a medida que se conocen mejor sus bases filosóficas e históricas, los métodos adquieren un significado diferente sobre bases más sólidas. Por ello, se abordan algunos de los fundamentos ideológicos que influyeron en la Escuela de Chicago. El análisis de sus principios básicos sirve para comprender mejor las tendencias actuales que guían la etnosociología.

Este enfoque del concepto de cultura: “a la vez material e inmaterial, práctica y simbólica” Copans, (1996) permite a la antropología estadounidense involucrarse en procesos sociales que involucran no solo las interacciones dinámicas de las sociedades primitivas, sino también el análisis de la gran diversidad de la población de los Estados Unidos. Es posible que el norteamericano Lewis Henry Morgan, el germano-estadounidense Franz Boas y el británico-polaco Bronislaw Malinowski  estuvieran en los caminos de la antropología cuando iniciaron su La investigación nunca podría haber imaginado el impacto significativo que sus métodos de investigación tendrían en las ciencias sociales en el siglo XX. El interés por el estudio de estas sociedades alimentaría muchas iniciativas que favorecieran el desarrollo de nuevas expectativas y visiones de cómo abordar las preguntas que plantea la interacción del investigador con el objeto de estudio.

Franz Boas, junto con sus alumnos (Mead, Benedicto, Kroeber, Lowie) proponen enfatizar su visión antropológica sobre la base de una totalidad cultural, a diferencia de los británicos, que orientan sus estudios desde una perspectiva social e institucional. El análisis cultural-antropológico de las poblaciones nativas americanas se centra en la transmisión y reproducción de la cultura a lo largo de la niñez, la adolescencia y todas las etapas de la vida como uno de sus objetivos de investigación más importantes. Al realizar estudios etnológicos en los que el investigador interactúa con la sociedad estudiada, es importante vivir entre ellos durante un tiempo considerable, aprender su idioma y compartir algunas de sus actividades cotidianas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (51 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com