ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportes De Francia, Inglaterra Y Estados Unidos Al Constitucionalismo Modernoo

91jurista942 de Septiembre de 2014

625 Palabras (3 Páginas)1.196 Visitas

Página 1 de 3

APORTES DE INGLATERA, FRANCIA Y ESTADOS UNIDOS AL

CONSTITUCIONALISMO MODERNO.

Para comprender los aportes que le han dado Inglaterra, Francia y Estados Unidos, al Constitucionalismo, primero debemos definirlo. Es un movimiento que tiene como fin otorgar una constitución escrita para cada estado, para acabar con las monarquías y el absolutismo, con la finalidad única de lograr la soberanía del pueblo, por medio del uso, goce y disfrute de sus derechos y libertades, al igual que su participación política. Los hechos históricos más importantes para el constitucionalismo, aparecen entre el siglo XVII y XVIII; estos fueron: La Revolución Inglesa, La Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa. Existen antecedentes del 12 de julio de 1215, en la carta Magna de Inglaterra (la cual es un pacto), donde se protege, a la iglesia y la nobleza de los poderes arbitrarios del rey; esta carta es considerada la mayor expresión de libertad por parte de los ingleses.

Inglaterra también nos presenta el Common Law, que es el derecho que se aplica en el parlamento y los tribunales, además está el Habeas Corpus, Las Actas a la Reforma Electoral.

La Revolución Americana, surgen los estados unidos y se da origen a la primera constitución moderna en el 17 de junio del año 1787; y por ultimo, la Revolución Francesa con sus dos aportes mas grandiosos: la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano y la conclusión que propinó a la constitución napoleónica en 1799.Entre los aportes de Inglaterra encontramos dos principios: El gobierno del Derecho y La Soberanía del Parlamento. Francia, se divide en cuatro periodos El primero sella sus orígenes, y se identifica con la protección de las libertades.

El segundo se corresponde con el esplendor del modelo positivista, la identificación del derecho con la ley, y la pérdida de la sustancia valorativa que acompañó los orígenes del constitucionalismo.

El tercer momento es aquel unido a la lucha de las fuerzas sociales por hacerse un lugar en el derecho, conquistando la cima. de la Constitución.

El cuarto momento se identifica con el Estado constitucional de Derecho, el reconocimiento de la Constitución no exclusivamente como el máximo poder del ordenamiento jurídico nos ofrece principios de gran valor: como por ejemplo, la soberanía es de cada país, otro es el de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y sirve para garantizar los derechos de las personas frente al estado. Hay otro principio que es de las constituciones escritas; además tenemos el Movimiento Enciclopédico, que fue una enciclopedia editada entre 1751 y 1772, sus dirigentes: Denis Diderot y Jean De Alembert.

Ha estados unidos le debemos un gran aporte y es la primera constitución escrita, (1787). Esta constitución contiene un sistema de controles y la organización de un nuevo estado.los cuatro primeros artículos de esta constitución hacen referencia a los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, la estructura federal del estado, a la reforma supremacía y ratificación de la constitución. Gracias a Estados Unidos tenemos la división de los poderes (Ejecutivo, Judicial y el Legislativo), y encabezando cada uno de estos poderes respectivamente tenemos a el presidente, la corte suprema de justicia y las dos cámaras, respectivamente.

A modo de conclusión:

El constitucionalismo recibió aportes sustanciales para su desarrollo por parte de movimientos que ayudaron a gestar la idea de soberanía, derechos individuales; Francia nos presenta entre otros. el principio de la separación de poderes para la organización del Estado; Francia, la supremacía de la ley y el principio de legalidad; y la distribución territorial del poder y el municipalismo.

Inglaterra nos presentó el Common Law,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com