ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las primeras naciones industriales (Bélgica, Francia, Alemania y Estados Unidos)

ReyAlconResumen23 de Septiembre de 2015

4.608 Palabras (19 Páginas)830 Visitas

Página 1 de 19

Las primeras naciones industriales: Bélgica y Francia

Bélgica                           Primeros países                           Siglo XVIII[pic 1][pic 2]

Francia                        en industrializarse                              (fines)

Bélgica

El país más industrializado de Europa, para 1840, después de Gran Bretaña, adoptando un modelo similar al desarrollado por el inglés (difusión del modelo inglés por transferencia de tecnología, de recursos humanos y de capitales). Desde Bélgica, la industria se fue difundiendo hacia otras regiones del continente.

Bélgica                       Proceso de Industrialización                 fines S. XVIII – 1860/70 [pic 3][pic 4][pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

                                 Industria                    Industria textil (en un principio)[pic 8]

                                                 Moderna                    Industria del carbón y del hierro (1820/30)                    

                      Características

  • Abundancia de hierro y carbón (importantes yacimientos)

  • Disponibilidad de fuerza motriz (territorio atravesado por ríos de corrientes rápidas, proporcionando energía para una multitud de molinos de agua y también sirviendo como medios de comunicación y transporte)

  • Ubicación geográfica _                        Gran Bretaña (transferencia de tecnología)[pic 9][pic 10]

        Francia (exportación de carbón)

  • Inestabilidad Institucional e intervención estatal: Estuvo, durante el proceso de industrialización, bajo el dominio austríaco, francés y también bajo el de los Países Bajos, siendo en 1830, Bélgica, un reino independiente. Sin embargo, en los distintos momentos, el Estado estuvo presente, protegiendo la producción local frente a la competencia, invirtiendo en infraestructura (ejemplo: construcción de canales), estimulando el desarrollo de la industria mediante subvenciones, promoviendo la creación de bancos de inversión. A partir de 1830, siendo gobierno independiente, construyó y explotó las líneas ferroviarias, pero evitando las distintas protestas obreras y el alza de los salarios (manteniéndose por debajo del resto de Europa).

  • Bancos de Inversión: Favorecieron la formación de sociedades anónimas, y a su vez, la entrada de capitales extranjeros (mayormente franceses). Muchas de las empresas dedicadas a la minería y a la industria del hierro, eran controladas por los grandes bancos, ya que estas empresas requerían de grandes inversiones, recibiendo créditos por parte del banco, y estos recíprocamente participaban en el capital accionario.
  • Tradición comercial e industrial: Contaba con una tradición industrial en materia minera y metalurgia, como así también en el sector textil.

                                         

Industria Textil:

[pic 11]

a) Maquinización de la industria algodonera (Gante, Bélgica)                (fines de Siglo XVIII)

b) Introducción de máquinas de hilar en la industria lanera

c) Difusión del uso del vapor, (fabricación de máquinas textiles y telas estampadas)

d) Mecanización del hilado y tejido algodón (1840), mecanización del tejido de lana (1860)

Industria Minera:

a) Principal productor de carbón del continente europeo hasta 1850 aprox. 

b) Numerosas cuencas carboníferas cuya producción se destinaba al consumo local y a la

     exportación al norte de Francia.

c) Modernización de la industria del carbón (siglo XVIII): Control de los yacimientos de

    carbón por parte de empresas privadas contando con grandes capitales y una organización

    técnica y financiera muy eficaz (desplazando a los cooperativos de mineros). Se produjo así

    un aumento de la productividad y aumento de la producción.

Industria Metalurgia:

a) Ruptura de la tradición metalurgia. Pasaje de la fabricación de clavos y producción de

     láminas de hierro a fabricación de máquinas de hilar (para la industria textil lanera y más

     tarde para la producción de máquinas a vapor (modelo inglés).

b) Mayor empresa industrial del continente (Cockerill) a fines de 1820, siendo la mayor

     proveedora de locomotoras del continente y abarcando rubros como minas de carbón, de

     hierro, fábricas de maquinaria, laminadores, etc.

c) Difusión completa del uso de la máquina del vapor y el sistema de fábrica beneficiando a la

    industria textil, como a la minera y metalurgia.

Francia

  • Modelo de industrialización que se diferencia frente al británico en muchos aspectos.
  • Industrialización, sin “revolución industrial”, siendo un proceso gradual y sin un ritmo uniforme, que no se reconoce la etapa de despegue claramente.
  • Modernización de la industria inicio en el siglo XVIII (siendo interrumpida a partir de 1789 por la Revolución Francesa) y en 1815, el proceso se reinició con el fin de las guerras napoleónicas.
  • Población rural predominante, siendo la agricultura el sector con una alta participación en el producto total del país (considerándose lenta la transformación de la estructura económica de Francia).
  • No contaba con abundancia de recursos minerales como Inglaterra, Bélgica y Alemania (por eso la lenta difusión de la máquina de vapor)

Oleadas de industrialización (Siglo XIX)

Se producen dos oleadas de industrialización, caracterizándose por ser etapas de mayor crecimiento de la economía:

1815 – 1860                  Formas de producción tradicionales, con una mecanización reducida[pic 12]

                                            y un alto nivel de empleo. (Entre 1860 y 1885 hay un ritmo de

                        crecimiento de la economía y de la industria más lento, debido en  

                                           parte al agotamiento de los recursos de la primera revolución

                        industrial).

1885 – 1914                  Amplia difusión de las innovaciones características de la industria[pic 13]

                         moderna.

Economía de Francia

Siglo XVIII                      Francia, uno de los países más ricos de Europa[pic 14][pic 15]

                   

                           Fuerte crecimiento en las actividades protoindustriales, debido al impulso de la demanda exterior, y a la disponibilidad de mano de obra rural contratada por comerciantes empresarios.[pic 16]

El desarrollo industrial ingles superaba al francés en la década de 1780 (mas allá de que Francia había iniciado el proceso de modernización de su industria), siendo un país más desarrollado en el cual la economía de mercado se encontraba más difundida y que eran más favorables para el progreso técnico.

Muchos consideraban que sucedía ya que la diferencia principal de ambas economías residía en el terreno tecnológico. El desarrollo industrial francés se dio en un marco de industria tradicional (satisfaciendo sin problemas la demanda, sin un proceso de innovación tecnológica generalizado), mientras que el crecimiento de la producción británica se debía a las innovaciones.

Revolución Francesa: impacto en el proceso de industrialización

Muchas de las reformas institucionales impulsadas por la Revolución Francesa tuvieron un impacto de forma tanto positiva como negativa:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (161 Kb) docx (37 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com