ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes de las NOMS

Maria Fernanda Martinez GomezApuntes12 de Enero de 2022

16.421 Palabras (66 Páginas)135 Visitas

Página 1 de 66

Resumen NOM´s

NOM-004-SSA3-2012: Expediente Clínico

Expediente clínico: conjunto de información y datos personales de un paciente.

Consentimiento informado: acepta un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación.

Información confidencial: identidad personal y los que proporcione en relación con su padecimiento. Así se consolida el principio ético del secreto profesional.

Todo expediente clínico deberá tener los siguientes datos generales:

  • Tipo, nombre y domicilio del establecimiento
  • Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente

Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del prestador de servicios médicos que los genera, el paciente tiene derechos de titularidad sobre la información. Los expedientes clínicos deberán ser conservados por un periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto médico.

Para su publicación o divulgación se requerirá autorización escrita.

Los profesionales de la saluda están obligados a proporcionar información verbal. Cuando se requiera un resumen clínico u otras constancias del expediente, deberá ser solicitado por escrito.

Las notas médicas y reportes deberán contener: nombre completo del paciente, edad, sexo y en su caso, numero de cama o expediente. Deberán contener fecha, hora y nombre completo de quien elabora.

Resumen clínico: documento elaborado por un médico, en el cual se registran los aspectos relevantes de la atención médica contenidos en el expediente. Debe tener como mínimo: padecimiento actual, diagnósticos, tratamientos, evolución, pronóstico y estudios de laboratorio y gabinete.

El expediente clínico en consulta general y de especialidad:

  • Historia clínica: interrogatorio y exploración física.
  • Nota de evolución
  • Nota de interconsulta
  • Nota de referencia/traslado
  • Notas médicas en urgencias: nota de ingreso, evolución y de referencia/traslado
  • Notas medicas de hospitalización: de ingreso, historia clínica, nota de evolución, nota re referencia/traslado, nota preoperatoria, nota pre anestésica, nota postoperatoria, nota de egreso
  • De los reporte del personal profesional y técnico: hoja de enfermería, servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
  • Carta de consentimiento informado: ingreso hospitalario, procedimientos de cirugía mayor, anestesia general o regional, salpingoclasia y vasectomía, donación, investigación, necropsia, procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados de alto riesgo y cualquier procedimiento que entrañe mutilación.
  • Hoja de egreso voluntario
  • Hoja de notificación al MP
  • Nota de defunción y de muerte fetal

NOM-031-SAA-1999: Salud del Niño

  1. Aplicación de vacunas
  2. Prevención, tratamiento y control de enfermedades diarreicas
  3. Prevención de las infecciones respiratorias agudas
  4. Vigilancia del estado de nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños menores de 5 años.

Esquema básico de vacunación: prevención de diez enfermedades. Debe completarse en los lactantes a los 12 meses. Cuando esto no sea posible se ampliara el periodo hasta los 4 años con 11 meses.

Esquema completo de vacunación: número ideal, dosis y refuerzos que deben recibir la población infantil, de acuerdo con su edad.

Eventos adversos temporalmente asociados a vacunación: dentro de los primeros 30 días posteriores. Sabin hasta 75 días y BCG de hasta 6 meses.

Desnutrición:

  • Aguda: déficit de peso pero sin afectar la talla (peso bajo, talla normal)
  • Crónica: disminución del peso y de la talla con relación a la edad.
  • Leve: déficit de peso entre menos 1- 1.99 DS, de acuerdo P/E
  • Moderada: 2-2.99 DS P/E
  • Grave: 3 o más DS P/E

Diarrea: enfermedad intestinal, generalmente infecciosa y auto limitada caracterizada por evacuaciones liquidas y frecuentes, en número de tres o más en 24 horas.

  • Aguda: tres o más evacuaciones anormalmente blandas o liquidas en 24 horas, por menos de dos semanas.
  • Crónica: tres o más evacuaciones anormalmente blandas o liquidas en 24 horas, por más de dos semanas.

Gasto fecal elevado: más de tres evacuaciones por hora, o más de 10g/ kg/ hr.

Dificultad respiratoria: aumento de la frecuencia respiratoria (polipnea o taquipnea); tiraje, estridor en reposo, o sibilancias en diferentes intensidades.

  • Infección aguda de vías respiratorias: periodo menor de 15 días.
  • Infección aguda de vías respiratorias inferiores: de las cuerdas vocales hacia abajo, durante menos de 15 días.
  • Infección aguda de vías respiratorias superiores: por arriba de las cuerdas, durante más de 15 días.


Polipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por arriba de 60 por minuto, en menores de 2 meses, arriba de 50 por minuto, en niños de 2-11 meses y mayor de 40 por minuto, en niños de 1-4 años.

Disentería: moco y sangre.

Factores de mal pronóstico: son las variables para identificar que un niño con enfermedad diarreica, infección respiratoria aguda y desnutrición tiene mayor probabilidad de desarrollar complicaciones graves:

  • Menor de 2 meses
  • Desnutrición
  • Muerte previa de un menor de 5 años en el mismo hogar
  • Madre analfabeta o menor de 17 años
  • Dificultad para trasladarse a una unidad de salud
  • Menor de 1 año con bajo peso al nacer.

Fiebre: elevación de la temperatura arriba de 38 C.

Hipertermia: arriba de 40 C sin intervención del hipotálamo o participación de mecanismos termorreguladores.

Hipotermia: debajo de 36 C.

Recién nacido: menor de 30 días

Preescolar: 2-4 años

Atención integrada: el conjunto de acciones que se proporcionan al menor de 5 años en la unidad de salud, independientemente del motivo de la consulta:

  1. Vigilancia de la vacunación
  2. Vigilancia de la nutrición
  3. Atención al motivo de consulta
  4. Capacitación de la madre
  5. Atención a la salud de la madre

Prevención y control de la enfermedades diarreicas: sobresale la lactancia materna como factor importantes en menores de 6 meses y, en general el uso de agua potable, eliminación adecuado de excretas, lavado de manos y el manejo correcto de las heces en niños con diarrea, la vacuna contra el sarampión, que reduce la mortalidad por diarrea hasta en un 22%.

Medidas de control: tres acciones principales

  • Deshidratación
  • Desnutrición
  • Identificar oportunamente la presencia de complicaciones

Sin deshidratación: menos de cuatro evacuaciones liquidas en 24 horas, ausencia de vómito, sin signos clínicos.

Con deshidratación: dos o más

  • Inquieto o irritable
  • Ojos hundidos, llanto sin lagrimas
  • Boca y lengua secas, saliva espesa
  • Respiración rápida
  • Sed aumentada, bebe con avidez
  • Elasticidad de la piel, mayor o igual a 2 segundos
  • Pulso rápido
  • Llenado capilar de 3- 5 segundos
  • Fontanela anterior hundida (lactantes)

Con choque hipovolémico por deshidratación: dos o más

  • Inconsciente o hipotónico
  • No puede beber
  • Pulso débil o ausente
  • Llenado capilar mayor a 5 segundos

Uso de antimicrobianos: solo indicados en casos de diarrea por shigella, Vibrio, trofozoitos (entomaeba o giardia)

Prevención y control de infecciones respiratorias agudas

  • Lactancia materna exclusiva, durante los primeros 4-6 meses y complementaria después
  • Alimentación adecuada
  • Vacunar contra sarampión, tos ferina, difteria y Hib
  • Evitar fumar
  • Evitar la combustión de leña
  • Evitar los cambio bruscos de temperatura
  • En época de frio mantener abrigados
  • Aporte adecuado de líquidos, frutas y verduras que contengan vitamina A y C.
  • Evitar el hacinamiento
  • Ventilar la habitación
  • Fomentar la atención medica

La polipnea es el signo predictor más temprano de neumonía. Las infecciones respiratorias agudas se clasifican

  • Sin neumonía
  • Con neumonía y dificultad respiratoria leve (polipnea o taquipnea)
  • Con neumonía y dificultad respiratoria grave (tiraje, cianosis y disociación toracoabdonimal)

Tratamiento para niños con neumonía grave o neumonía leve, con factores de mal pronóstico:

  1. Envió inmediato a hospital
  2. Traslado con oxigeno
  3. Control de fiebre: acetaminofén 15 mg/kg VO dosis única
  4. En caso de sibilancias, salbutamol jarabe  mg/kg por dosis , vo o inhalado o 0.1 ml adrenalina 1:1000 SC

Antimicrobianos:

  • Menor de 2 meses, ampicilina 50 mg/kg/día VO o IM
  • 2 meses a 4 años bencilpenicilina sódica cristalina 100000 UI kg IV

NOM-009-SSA2-1993: Escolar

Tres subgrupos: preescolares (4-5 años), escolares de primaria (6-14 años) y escolares de secundaria (12-15 años). Se recomienda extender estas acciones a los alumnos del nivel Medio Superior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (112 Kb) pdf (391 Kb) docx (826 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com