ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura moderna

jeffercuestTutorial16 de Noviembre de 2013

8.829 Palabras (36 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 36

INTRODUCCIÓN

Arquitectura moderna (distinto de modernista) es un término muy amplio que designa el conjunto de corrientes o estilos de arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo.1

Esta verdadera revolución en el campo de la arquitectura y el mundo del arte, tuvo su germen en la Escuela de la Bauhaus y su principal desarrollo en el Movimiento Moderno vinculado al Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (1928-1959), no sin diferencias, marcadas por las dos principales tendencias: el funcionalismo racionalista y el organicista (racionalismo arquitectónico y organicismo arquitectónico).

Ese concepto de arquitectura moderna o arquitectura contemporánea entendida como algo estilístico y no cronológico, se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, que fue sustituida por una estética con referencias a la distintas tendencias del denominado arte moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo, etc.).

Pero fue, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el concreto armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambió para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana.

En la segunda mitad del siglo XX se fueron produciendo tanto nuevos desarrollos del movimiento moderno en sus múltiples posibilidades, como alternativas críticas. En las últimas décadas del siglo se produjo incluso un radical cuestionamiento del concepto mismo de la modernidad a través de su desconstrucción, y que en arquitectura fue interpretado a través de los movimientos denominados desconstructivismo y arquitectura posmoderna, que no son ni mucho menos las únicas posibilidades expresivas de un periodo, que llega hasta el siglo XXI, que se caracteriza por la abundancia y variedad de obras, estilos y creadores.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

................................................................................................................................... v

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

....................................................................................................................... v

1. NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS

...............................................................................................6

2. COMPONENTES DE UN TRABAJO ESCRITO

...............................................................................7

2.1 PRELIMINARES

......................................................................................................................................7

2.1.1 Tapa ó Pasta.

...................................................................................................................................7

2.1.2 Guardas.

............................................................................................................................................7

2.1.3 Cubierta.

.............................................................................................................................................7

2.1.4 Portada.

..............................................................................................................................................8

2.1.5 Página de Aceptación.

.................................................................................................................8

2.1.6 Página de Dedicatoria.

.................................................................................................................9

2.1.7 Página de Agradecimientos.

......................................................................................................9

2.1.8 Contenido.

.........................................................................................................................................9

2.1.9 Listas especiales.

........................................................................................................................ 10

2.1.10 Glosario.

....................................................................................................................................... 10

2.1.11 Resumen.

..................................................................................................................................... 10

2.2 CUERPO DEL DOCUMENTO

........................................................................................................ 11

2.2.1 Introducción.

.................................................................................................................................. 11

2.2.2 Capítulos.

........................................................................................................................................ 11

2.2.3 Conclusiones.

............................................................................................................................... 13

2.3 COMPLEMENTARIOS

...................................................................................................................... 13

2.3.1 Bibliografía.

.................................................................................................................................... 13

2.3.2 Bibliografía Complementaria.

................................................................................................. 14

ÍNDICE:

• Introducción: Los parámetros de la arquitectura moderna..............................pág.1

• Arquitectura Finlandesa: Características generales........................................pág.3

• Alvar Aalto-Villa Mairea (1937-1939):

1.-Naturaleza Vs. Arquitectura...................................................................pág.6

2.-Hombre Vs. Racionalismo.....................................................................pág.11

3.-Tradición Vs. Modernidad......................................................................pág.15

• Conclusión.......................................................................................................pág.19

• Planta de Villa Mairea......................................................................................pág.20

• Bibliografía.......................................................................................................pág.21

INTRODUCCIÓN:

LOS NUEVOS PARÁMETROS DE LA ARQUITECTURA MODERNA.

A principios de los años 20 las experiencias artísticas empezaron a ser aplicadas y traducidas al mundo de la arquitectura, naciendo así un audaz sistema constructivo basado en formas elementales, asimétricas y abiertas, negando cualquier monumentalismo e historicismo pasados. Esta oleada se difundió por toda Europa a lo largo de los años 30 desarrollando visiones y conceptos desconocidos entorno a la naturaleza misma de la arquitectura y sus componentes.

Durante el periodo de entreguerras se inició un proceso de regeneración de los ideales artísticos tradicionales que se da a conocer como movimiento moderno y concretamente el nacimiento de un nuevo estilo arquitectónico: el estilo internacional.

Aprovechando las innovaciones técnicas del siglo XIX: acero, vidrio y posteriormente hormigón armado, la arquitectura se decantó por estructuras donde la base portante fuese independiente de las paredes de cerramiento, creando así una fluidez espacial y continua que difumina la franja, hasta entonces claramente marcada, entre interior y exterior. Del mismo modo propugnó un uso honesto y natural de los materiales huyendo de revestimientos que oculten su apariencia y esencialidad.

Ahora la frontera entre el interior y el exterior queda anulada con un contacto absoluto de ambos espacios donde las paredes divisorias ya no responden a funciones estáticas ni estructurales, sino que pasan a ser elementos con total versatilidad y maleabilidad. Esta indelimitación conecta ambientes con una elasticidad espacial de múltiples combinaciones de división del espacio, rompiendo con la rigidez y compartimentación que caracteriza la arquitectura decimonónica; ahora el espacio se rige por la continuidad fluida de un recorrido sin delimitaciones bruscas.

Desde un punto de vista ideológico-funcional observamos también un giro que buscó la renovación social a través de la arquitectura de manera que esta ofreciera unas mejores condiciones de vida, no solo en el ámbito físico sino también un entorno que propiciara el desarrollo mental humano. Una arquitectura al servicio del hombre, concebida desde y para el individuo.

Es importante también como se exponen nuevos caracteres de comprensión del espacio y su ordenación. El problema esencial de la arquitectura en este momento es la casa familiar obrera que gracias a inéditos procedimientos constructivos brinda la posibilidad de crear delgados esqueletos estructurales basados en la “planta libre”,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com