ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquitectura

eduarsdo13 de Noviembre de 2014

5.286 Palabras (22 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCIÓN

En este ensayo se pretende exponer a los principales arquitectos mexicanos para así brindar un panorama de las grandes obras, y aportaciones de cada uno.

Cada arquitecto con su estilo y su forma de diseñar diferente y muy compleja, su modo de pensar, la manera de proyectar, sus inicios de su carrera desde su formación académica el cómo empezaron a trabajar y proyectos que los hicieron distinguirse de más arquitecto y que fue lo que los lanzo a la fama.

Cuál es su mayor obra o proyecto representativo y en qué ciudad o que ubicación esta y por qué eligieron hacerla ahí sus mayores clientes y el porqué de ser famosos.

DESARROLLO

LUIS BARRAGAN MORFÍN

Nació en Guadalajara, Jalisco, México; 9 de marzo de 1902 -México, D. F; 22 de noviembre de 1988, fue uno de los arquitectos mexicanos más importantes del siglo XX y único de su nacionalidad en obtener el Premio Pritzker en 1980. Luis Barragán es uno de los arquitectos más influyentes de la modernidad mexicana, su obra es notoria en arquitectos actuales no sólo en aspectos visuales sino conceptuales. Sus edificaciones son frecuentemente visitadas por estudiantes y catedráticos de arquitectura de prácticamente todo el orbe

Luis Barragán, nació en el seno de una próspera y católica familia de hacendados. Fue hijo de Juan José Barragán y Ángela Morfín. Pasó su niñez al lado de su padre, y sus seis hermanos, tres mujeres y tres hombres, en el barrio de Santa Mónica de su ciudad natal. Solía pasar sus vacaciones y prolongadas estancias en la hacienda de Corrales, ubicada en las inmediaciones de Mazamitla, Jalisco. La experiencia infantil de esas estancias en el campo, en el entorno rural mexicano, en la naturaleza serrana donde estaba la hacienda familiar, dejaría una profunda huella que se reflejaría en su creación artística dando como resultado la "definición de un estilo mexicano universal". Estudió en la Escuela Libre de Ingenieros de Guadalajara, donde conoció y entablo una profunda y perdurable amistad, con personajes como Rafael Urzúa y Pedro Castellanos. Su interés por la arquitectura, según afirmaba él mismo, había nacido fundamentalmente de la influencia del arquitecto Agustín Basave, uno de sus maestros. Entre 1919 y 1923, Luis Barragán estudióIngeniería Civil en la Escuela Libre de Ingeniería de Guadalajara siguiendo los cursos opcionales para obtener simultáneamente el grado de arquitecto bajo la tutela de Agustín Basave. Recibió su título en 1923.

Viajó a Francia y España de 1925 a 1926, al llegar a París asiste a la Exposición Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes. Una de las imágenes que más le impresionó en esa época fue la foto de un jardín diseñado por Ferdinand Bac, que en ese año había publicado un libro titulado Jardins enchantés, iniciándose así una relación personal entre ambos. Posteriormente tiene un encuentro con las culturas mediterráneas, tanto europeas como musulmanas, que influyeron en su arquitectura (en especial con la ciudades mediterráneas, la jardinería y el uso expresivo del agua y con la Alhambra deGranada). Conoció a Le Corbusier en 1931, cuando asistió a sus conferencias en París y tuvo la oportunidad de conocer su obra. A su regreso, la Escuela libre de Ingeniería no entregaba más títulos de arquitectura por lo que aun habiendo cumplido con los requisitos no pudo obtener su título oficial. Durante el resto de su vida firmó, alternativamente, como Ingeniero, Arquitecto, o Arquitecto Paisajista.

Entre 1927 y 1936 ejerció su práctica profesional en Guadalajara remodelando y proyectando casas, con un estilo derivado de las influencias de la arquitectura mediterránea como de las locales. Su primera obra en forma, fue la remodelación de la casa del Lic. Emiliano Robles León, notable abogado tapatío, y cuya casa se situaba en la esquina de las calles Pavo y Madero, en pleno centro de la ciudad de Guadalajara. En dicha remodelación, destacó el trabajo de la madera en barandales y puertas, diseñadas por el mismo Barragán, así como el patio central, dotado de una fuente. Encantado por el resultado de la obra del joven arquitecto, el Lic. Robles León le encargó posteriormente el proyecto para diversas casas para renta, así como el de su casa de descanso en Chapala. En parte gracias a la buena fama que adquirió con estas obras, Barragán ganó fama en la ciudad y los encargos se multiplicaron. En 1931 viajó a Nueva York donde conoció a Frederick Kiesler y publicó, por primera vez y en el extranjero, su obra en Architectural Review y House and Gardens. Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México, y realiza varias construcciones dentro del género habitacional, de inspiración funcionalista y con carácter netamente comercial, en su etapa conocida como racionalista.

Obras y proyectos

• 1928

Casas para rentar Robles León, Guadalajara, Jalisco).

Casa Harper, (Guadalajara, Jalisco).

Casa Efraín González Luna (Actual Casa ITESO Clavijero), (Guadalajara, Jalisco).

Casa Enrique Aguilar, (Guadalajara, Jalisco).

• 1929

Casa G. Cristo, (Guadalajara, Jalisco).

Jardín de recreo infantil, (Parque de la Revolución, Guadalajara, Jalisco).

Casas para rentar González Luna, (Guadalajara, Jalisco).

• 1931

Restauración de Casa Barragán, (Chapala, Jalisco).

• 1936

Casa para dos familias, (Av. Parque México #141 y #143, México, D. F.).

Dos casas para rentar, (Av. Mazatlán, México, D. F.).

• 1936 - 1940

Edificio para apartamentos, (calle Río Lerma y calle Río Guadiana, México, D. F.).

Casa para rentar, (calle Río Guadiana, México, D. F.).

Edificio para apartamentos, (Av. Mississippi, México, D. F.).

Edificio para apartamentos, (Plaza Melchor Ocampo, México, D. F.), (en colaboración con José Creixell).

Edificio para apartamentos y casa unifamiliar anexa, (Av. Mississippi, México, D. F..

Edificio de estudios para pintores, (en la Plaza Melchor Ocampo, México, D. F.).

• 1937

Casa Pizarro Suárez, (Lomas de Chapultepec, México, D. F.).

• 1945

Plan Maestro, accesos, Plaza de las Fuentes y tres jardines muestra, Parque Residencial Jardines del Pedregal de San Ángel, (Pedregal de San Ángel, México, D. F.).

Cuatro jardines particulares, (Av. Constituyentes y calle General Francisco Ramírez,México, D. F.).

Tres jardines particulares, (Av. San Jerónimo, San Ángel, México, D. F.

• 1947

Casa Estudio Luis Barragán, (calle General Francisco Ramírez #14, Tacubaya, México, D.F.).

• 1948

Dos casas, (Av. de las fuentes #10 y #12, México, D. F.), (en colaboración con el Arq.Max Ludwig Cetto Day).

• 1950

Casa Prieto López, (Pedregal de San Ángel, México, D. F.).

• 1955

Capilla del Convento de las Capuchinas Sacramentarias del Purísimo Corazón de María, (Centro Histórico de Tlalpan, México, D. F.).

Jardines del Hotel Pierre Márquez, (Acapulco, Guerrero).

Casa Gálvez, (calle Pimentel #10, Pedregal de San Ángel, México, D. F.).

• 1957

Torres de Ciudad Satélite, (Autopista a Querétaro, Ciudad Satélite, Estado de México), (en Colaboración con Mathias Goeritz).

• 1958

Plan Maestro y restricciones del fraccionamiento "Las Arboledas" (Atizapán, Estado de México).

• 1959

Plaza del Campanario,(Fraccionamiento "Las Arboledas" (Atizapán, Estado de México).

• 1964

Plan Maestro de "Los Clubes", restricciones y jardinería, (Atizapán, Estado de México).

• 1966

Fuente de Los Amantes ("Los Clubes", Atizapán, Estado de México).

• 1968

Casa, alberca y establos Egerstrom, ("Los Clubes", Atizapán, Estado de México) (en colaboración con Andrés Casillas).

• 1969

Puerta de servicio "Los Clubes", Atizapán, Estado de México).

Plan Maestro de Cano, (Tepotzotlán, Estado de México).

• 1976

Casa Gilardi, (calle General León #81, Tacubaya, México, D. F.).

• 1984

Faro del Comercio (Macro plaza, Monterrey, Nuevo León).

Teodoro Gonzales de León

Nació en la Ciudad de México el 29 de mayo de 1926. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Arquitectura (UNAM) de 1942-1947. En 1947 obtuvo una beca del gobierno francés y trabajó durante 18 meses en el taller de Le Corbusier. Allí participó en los equipos de trabajo para la Unidad de Habitación de Marsella y L’Usine Duval de St. Dié, Francia. Desde su regreso a México, a finales de los años cuarenta, ha desarrollado una actividad profesional ininterrumpida, primero en el campo del urbanismo y de la vivienda popular, y posteriormente en el de los grandes edificios públicos y privados.

Es autor con Abraham Zabludovsky del edificio del INFONAVIT, El Colegio de México, el Museo Rufino Tamayo, la Universidad Pedagógica Nacional, la ampliación de las Oficinas Centrales de Banamex y la remodelación del Auditorio Nacional. Con Abraham Zabludovsky y Francisco Serrano edificó la Embajada de México en Brasil; posteriormente con Francisco Serrano la Biblioteca Pública Estatal y el Centro Administrativo de Gobierno en Villahermosa,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com