Arrecifes De Coral
jazmingmz28 de Febrero de 2013
3.826 Palabras (16 Páginas)1.064 Visitas
Los Arrecifes.
Los arrecifes son ecosistemas que se forman a partir de las estructuras calcáreas de los corales. Ocurren en zonas de poca profundidad (no más de 40m de profundidad) en las que llega mucha luz de sol. La temperatura del agua en los arrecifes es de entre 20 y 28 °C. Son los ecosistemas marinos con la mayor diversidad y complejidad del planeta, además son los más productivos.
Los corales son organismos coloniales y sus pólipos pueden ser de diversos tamaños, viven juntos con gran comunicación lo que le permite tener un esqueleto único y tomar las formas más adecuadas para aprovechar la luz, las corrientes marinas y aguantar el oleaje. En México se conocen 63 especies de corales formadoras de arrecifes, 46 de ellas viven en el océano Atlántico y 17 en el océano Pacífico. Los corales formadores de arrecifes viven en asociación con microalgas conocidas como zooxantelas. Debido a esta simbiosis, los corales formadores de arrecifes pueden crecer más o menos un centímetro al año.
En los arrecifes se encuentran varias especies de corales (pétreos y blandos), algas, esponjas, equinodermos, peces, crustáceos, anélidos, poliquetos, anémonas y moluscos. Son ecosistemas muy coloridos. Los arrecifes son muy importantes desde muchos puntos de vista ya que albergan casi la cuarta parte de la vida marina que se conoce y son lugares importantes para la reproducción y cría de muchas de las especies comerciales de consumo humano. Además, sirven como protectores de las líneas de costa ante los embates de tormentas y huracanes y han abastecido a las comunidades costeras durante largo tiempo de materiales de construcción. No debe olvidarse también su valor estético, como sitio de recreo y científico.
En México se reconocen tres zonas de arrecifes coralinos: la costa del Pacífico (que incluye a Baja California, algunos de los estados costeros y a las Islas Marías y Revillagigedo), las costas de Veracruz y Campeche en el Golfo de México y la costa este de la Península de Yucatán (desde Isla Contoy hasta Xcalak, incluyendo al atolón de Banco Chinchorro) la UNAM mantiene una estación de investigación en Puerto Morelos, Quintana Roo, en donde se trabaja mucho este ecosistema. Entre el tipo de estudios que se realizan está la búsqueda de compuestos medicinales en algas propias de este ecosistema.
Los arrecifes son muy sensibles a variaciones de temperatura, salinidad y concentración de nutrientes. Las principales amenazas de los arrecifes son el desarrollo de infraestructura turística de alto impacto, la creación de nuevos asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los existentes. La contaminación por residuos hoteleros, industriales, así como, la sobrepesca y la presión por malas prácticas turísticas y la extracción de organismos vivos como corales, peces y caracoles son amenazas que enfrentan estos maravillosos ecosistemas.
Formación
La mayor parte de los arrecifes de coral se formó después del último período glacial cuando el deshielo (derretimiento del hielo) condujo a la subida del nivel del mar y la inundación de las plataformas continentales. Esto significa que la mayoría de los arrecifes tiene una edad de menos de 10.000 años. Cuando las comunidades coralinas se establecieron en las plataformas continentales, los arrecifes crecieron hacia arriba, siguiendo el ritmo de la subida del nivel del mar. Los arrecifes con un crecimiento demasiado lento se convirtieron en arrecifes ahogados cubiertos por tanta agua que no recibieron suficiente luz para sobrevivir.8 Los arrecifes de coral se encuentran en aguas marinas profundas, alejados de las plataformas continentales, en torno aisla oceánicas y como atolones. La gran mayoría de estas islas es de origen volcánico. Las pocas excepciones tienen un origen tectónico, donde movimientos de las placas tectónicas elevaron el fondo marino hacia la superficie.
En 1842, en su primera monografía, titulada La estructura y distribución de los arrecifes de coral (The Structure and Distribution of Coral Reefs)9 Charles Darwin expuso su teoría de la formación de atalones, una idea que concibió durante el segundo viaje del Beagle. Postuló que los atolones se formaron por el levantamiento y la subsidencia de la corteza debajo de los océanos.10 La teoría de Darwin establece una secuencia de tres etapas en la formación de atolones. Comienza con la formación de un arrecife de coral alrededor de una isla volcánica extinta cuando se desploman tanto la isla como el fondo oceánico. En la medida que continúa el hundimiento, el arrecife se convierte en una barrera de coral y en última instancia en un atolón.
Nombres: Arrecifes de coral, arrecifes coralinos, arrecifes rocosos
Descripción: La franja intermareal, o línea de costa, es el único lugar que se encuentra sometido al ritmo diario de las mareas. Esta zona queda completamente sin agua en mareas bajas (zona supralitoral) y totalmente sumergida en periodo de mareas altas (zona infralitoral). Dentro de esta zona se forma un sistema abierto el cual mantiene un constante intercambio de materia y energía entre la zona marina y la terrestre. En esta zona existe una gran productividad de fitoplancton que alimenta a la gran cantidad de organismos bentónicos (organismos que se encuentran en el suelo marino). La productividad de la zona intermareal le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y un gran beneficio a los demás ecosistemas marinos. En la franja litoral, encontramos costas rocosas y costas arenosas:
Coralinos: Los organismos encargados de la formación de los arrecifes coralinos y de formar su estructura básica, son los pólipos de coral. Estos pequeños animales pertenecen junto con las medusas y anémonas al grupo de los cnidarios (del griego, cnide, ortiga y del latín arium, arma), (Phyllum: Cnidaria). Los corales son animales que viven unidos formando colonias de hasta miles de individuos llamadas coral. Al conjunto de varias colonias de diferentes especies de coral las conocemos como arrecifes coralinos.
Los arrecifes coralinos según su origen, configuración y situación con respecto a tierra firme son catalogados en: Arrecifes costeros: de aguas someras, bordeando costas, muy cerca de la costa o separados por un estrecho brazo de agua de poca profundidad; Arrecifes de barrera: dispuestos paralelamente a la costa, pero muy alejados de ella, casi siempre separados por un canal que puede tener, en algunos casos hasta 100 metros de profundidad. Estos arrecifes son de mayor tamaño que los costeros; Arrecifes de plataforma: de forma plana y alargada en su parte superior que se debe a la acción de los vientos y las corrientes; Atolones: anillos de islas de coral, que generalmente se encuentran en mar abierto y están asociados a conos volcánicos.
Rocosos: Otro tipo de arrecifes no menos importantes que los coralinos son los arrecifes rocosos, formados por bloques de roca de diferentes tamaños distribuidos en el fondo que sirven de sustrato a una infinidad de algas e invertebrados así como refugio de peces, estos se encuentran en el norte del Golfo de California y en sus islas y en las costas de Sonora y Sinaloa.
Artificiales: Recientemente se han creado arrecifes artificiales constituidos por bloques de rocas de gran tamaño, estructuras de barcos hundidos y pilotes de cemento. Todos ellos sirven de refugio y sustrato a muchos organismos invertebrados y vertebrados, incluyendo a los propios corales. La creación de arrecifes artificiales tiene la función de disminuir la presión sobre los arrecifes naturales, además de crear más sitios de refugio y reproducción de peces que actúen como repobladores de otros sitios y crear sitios alternativos para el buceo. Se han construido arrecifes artificiales en el Golfo de California, Guerrero, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Distribución: Los arrecifes se encuentran dentro de una franja que se forma entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio y generalmente del lado oriental de los continentes. Esto se debe a que los grandes sistemas fluviales desembocan en las costas oeste de los continentes arrastrando sedimentos que enturbian las aguas. En México, se puede regionalizar a los arrecifes en tres zonas: La costa del Pacífico que incluye los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca). Las costas de Veracruz y Campeche, y por último, la costa oriental de la Península de Yucatán, que corresponde desde isla Contoy, Xcalak, hasta Banco Chinchorro. En esta ultima zona, se encuentra una parte de la segunda barrera arrecifal más grande del mundo, el “arrecife mesoamericano”. El área estimada que ocupan los arrecifes en el país es de aproximadamente cerca de 1,780 kilómetros cuadrados. Comúnmente, los arrecifes pueden existir desde a unos pocos centímetros de la superficie hasta 50 metros de profundidad.
Clima: En general, en las aguas mexicanas el clima es subtropical a tropical, con una temperatura media anual de 26° a 28°C. Las condiciones para el crecimiento óptimo en los arrecifes de coral son temperatura entre los 22° a 28°C, intensidad luminosa alta y concentración baja de nutrientes.
Fauna y fauna: En México el número de corales formadores de arrecifes es de aproximadamente 60 especies, entre el 8 y el 10 % de todas las especies conocidas en el mundo. La zona con mayor riqueza de especies de corales duros es el Caribe y Golfo de México donde viven alrededor de 45 a 60 especies. En el Pacífico se han registrado un máximo de 17 especies. Los corales blandos en México suman aproximadamente 50 especies.
Para que estos pequeños
...