Arteriosclerosis Y Nutrición
Eduardoloza10 de Abril de 2013
5.300 Palabras (22 Páginas)689 Visitas
RESUMEN
La arterioesclerosis (AE) es un trastorno en el que se produce un endurecimiento y estrechamiento de las paredes de las arterias a causa de cúmulos de colesterol, disminuyendo o llegando a dificultar completamente el riego sanguíneo del tejido al que llega la arteria. A nivel cardiaco produce problemas cuando esto sucede en las arterias coronarias.
La AE sigue siendo la causa principal de muerte y discapacidad prematura en países desarrollados. Son muchos los factores de riesgo que favorecen su desarrollo. - Afecta preferentemente a determinadas regiones de la circulación y produce manifestaciones clínicas singulares que dependen del lecho vascular afectado.
En el presente trabajo se abordó el desafío de enfocar ésta patología desde el punto de vista médico, fisiológico, bioquímico y nutricional, en cuanto a su prevención y tratamiento.
Esto se produce porque su incidencia, depende mucho de los hábitos de cada persona y principalmente aquellos hábitos alimenticios, que contribuyen al engrosamiento y acumulación de grasa en las arterias.
Se justifica el informe en la medida que contribuye a que las investigadoras se desarrollen profesionalmente y en el futuro ejercicio de su carrera.
PALABRAS CLAVE
Buena Nutrición, Dieta Equilibrada. Aterogénesis. Aterosclerosis. Enfermedades cardiovasculares.
1 INTRODUCCIÓN
La arterioesclerosis es un trastorno en el que se produce un endurecimiento y estrechamiento de las paredes de las arterias a causa de cúmulos de colesterol, disminuyendo o llegando a dificultar completamente el riego sanguíneo del tejido al que llega la arteria. A nivel cardiaco produce problemas cuando esto sucede en las arterias coronarias.
La arteriosclerosis por lo general causa estrechamiento (estenosis) de las arterias que puede progresar hasta la oclusión del vaso impidiendo el flujo de la sangre por la arteria así afectada.
El presente trabajo de investigación se realiza desde el punto de vista de la nutrición como especialidad pero aborda todas las características de éste padecimiento desde el punto de vista médico.
Emocionalmente, la estrechez y endurecimiento de las arterias puede venir por un carácter duro e inflexible que rechaza el amor y cualquier signo de cariño. También puede haberse producido por una mala experiencia sentimental anterior. Ahora por temor a que nos dañen de nuevo preferimos evitar el amor.
Es una de las principales causas de mortandad en el ser humano después de los 40 años y todo debido a una dieta y ritmo de vida desordenado.
En este contexto, el nutricionista a partir del conocimiento de su etiología, fisiopatología, signos, causas y mecanismo bioquímico, pueden recetar las dietas más adecuadas para su tratamiento y prevención.
Cuando se aborda el tema de la fitoterapia para la arterioesclerosis, se verán elementos como la dieta.
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se debe considerar para el problema de investigación que en un inicio la arteriosclerosis no provoca síntomas. Sólo cuando el daño a las arterias ya es importante se puede manifestar de varias maneras: angina de pecho, infarto de miocardio, apoplejía, isquemia de arterias de extremidades, etc.
Si tal y como se menciona en la introducción, es muy importante la prevención con una dieta saludable y equilibrada, muchas veces la mayor parte de personas no sigue los consejos de sus médicos o nutricionistas y sigue patrones de alimentación que son la causa de que se desencadene el padecimiento.
En Santa Cruz y en todo el oriente la base alimenticia son las grasas y los carbohidratos, lo que contribuye a la patología.
De esta manera, el problema de investigación es:
¿En qué forma la actuación del Nutricionista puede contribuir a prevenir o a realizar un tratamiento de la artereoesclerosis?
3 JUSTIFICACIÓN
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad y morbilidad en los Estados Unidos y ahora también en Bolivia entre personas mayores de 50 años y con posición económica estable. Entre los factores de riesgo se encuentran la hipertensión, niveles de colesterol elevado, fumar, la obesidad, entre otros. El control de los factores de riesgo cardiovasculares se presenta como una estrategia preventiva para frenar el desarrollo de la enfermedad cardiovascular. Sin embargo, pese a los avances logrados en el control de la hipertensión, colesterol elevado y tabaquismo, el aumento de la obesidad y la diabetes atrasan los adelantos en la prevención de la enfermedad cardiovascular.
En este contexto, el presente trabajo hace énfasis en el papel del nutricionista para recomendar acciones y dietas que busquen mantener una alimentación adecuada y libre de alimentos perjudiciales a la salud es uno de los factores protectores más importantes de la enfermedad cardiovascular en la prevención primaria y a la vez es básico en el control de numerosos factores de riesgo una vez detectados. Una dieta alta en grasas saturadas, grasa trans, colesterol y baja en fibra promueve la formación de placas de grasa y así la aterosclerosis que puede terminar en un ataque cardiaco.
Por lo tanto, como futuros profesionales, debemos entonces conocer más a fondo cuales son aquellas grasas que son más perjudiciales a su salud cardiovascular. La grasa saturada se distingue por ser sólida a temperatura ambiente y la encontramos en los siguientes alimentos: mantequilla, queso crema, manteca, tocino, tocineta, grasa visible de las carnes, grasa en la leche y productos lácteos con grasa.
4 OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer las principales características de la arterioesclerosis y a partir de éstas, evaluar el papel del Nutricionista en su prevención y tratamiento.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Exponer en forma clara las definiciones de la patología que se estudio
• Determinar la fisiopatología de las causas y la arterioesclerosis.
• Establecer el mecanismo bioquímico que actúa en la arterioesclerosis.
• Identificar las causas y signos que identifican la enfermedad estudiada y su relación con la alimentación.
• Estudiar la forma de diagnosticar la enfermedad estudiada.
• Analizar el tratamiento y prevención para la arterioesclerosis y enfocar dietas adecuadas para la misma.
5 MARCO TEÓRICO
5.1 DEFINICIÓN Y SINONIMIA
5.1.1 Raquitismo
La arteriosclerosis (del gr. ἀρτηρία 'tubo' y σκλήρωσις 'endurecimiento patológico') es un término general utilizado en medicina humana y veterinaria, que se refiere a un endurecimiento de arterias de mediano y gran calibre.1 La arteriosclerosis por lo general causa estrechamiento (estenosis) de las arterias que puede progresar hasta la oclusión del vaso impidiendo el flujo de la sangre por la arteria así afectada.
Desde el punto de vista de la sinonimia, los términos arteriosclerosis, arteriolosclerosis y aterosclerosis son similares tanto en escritura como en significado, aunque son, sin duda, diferentes.
La arteriosclerosis es un término generalizado para cualquier endurecimiento con pérdida de la elasticidad de las arterias, la palabra viene el griego arterio, que significa «arteria» y sclerosis que significa «cicatriz, rigidez». La arteriolosclerosis se usa exclusivamente para el endurecimiento de las arteriolas o arterias de pequeño calibre. La aterosclerosis es una induración causada específicamente por placas de ateromas.
5.2 FISIOPATOLOGÍA
La artereoesclerosis sigue siendo la causa principal de muerte y discapacidad prematura en países desarrollados.
Además, son muchos los factores de riesgo que favorecen su desarrollo. Por otro lado, afecta preferentemente a determinadas regiones de la circulación y produce manifestaciones clínicas singulares que dependen del lecho vascular afectado.
Sus manifestaciones son:
• AE coronaria: IAM y angina de pecho.
• SNC: isquemia cerebral transitoria,ictus.
• Circulación periférica: claudicación intermitente y gangrena.
• Territorio esplácnico: isquemia mesentérica.
• Riñón ( estenosis de la arteria renal).
No todas las manifestaciones de la AE son consecuencia de enfermedad estenótica oclusiva, por Ej. en Ao es frecuente la formación de ectasias y aneurismas.
Los tipos de lesión que se producen son los siguientes:
• LESIÓN I: células espumosas, a nivel microscópico, gotitas de lípidos en macrófagos, en la íntima.
• LESIÓN II: ESTRÍA GRASA: estría amarillenta situada entre las capas de las células espumosas. También existen linfocitos T y CML con inclusión de lípidos (existen dos estadios, IIa y IIb, el a contiene más células espumosas y existe mayor paso de LDL a la íntima.
• LESIÓN III: PREATEROMA O LESIÓN INTERMEDIA: todavía sin repercusión clínica, aparecen lípidos extracelulares entre CML y se empiezan a sustituir fibras y proteoglicanos del vaso normal.
• LESIÓN IV: ATEROMA: existen lípidos extracelulares, estrechamientos vasculares. Núcleo lipídico o necrótico. Lesiones en forma de media luna.
• LESIÓN V: FIBROATEROMA; aumento de colágeno, aumento de capilares, y del grosor de la pared. Disminución de la
...