Articulos De Anorexia
abissis13 de Abril de 2015
4.661 Palabras (19 Páginas)377 Visitas
Tema. Consideraciones psiquiátricas de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia.
Resumen
La anorexia nervosa, la bulimia nervosa y los trastornos inespecíficos del comportamiento alimentario son alteraciones conductuales relacionadas al acto de comer y a la imagen corporal; han sido considerados como entidades estrechamente ligadas a la idolatría por la delgadez, aunque la historia revela que han existido desde tiempos remotos.
Los trastornos de la conducta alimentaria han sido descritos desde diferentes perspectivas y, recientemente, se les ha comenzado a abordar con un enfoque científico. Su naturaleza y origen son complejos, con interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales.
Según la clasificación propuesta por la Asociación Psiquiátrica Americana en su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), los trastornos de la conducta alimentaria se dividen en específicos e inespecíficos. Los primeros comprenden a la anorexia y a la bulimia.
Palabras clave. Anorexia; bulimia; aspectos psiquiátricos.
Tema. Trastornos de la conducta alimentaria como factor de riesgo para osteoporosis.
Resumen.
Los trastornos de la conducta alimentaria son comunes en mujeres jóvenes con una prevalencia estimada de entre 4-5%. La pérdida de masa ósea es una complicación física de la anorexia nervosa y trastorno alimentario no especificado que afecta tanto a hueso cortical como trabecular. El efecto sinérgico de la desnutrición y la deficiencia de estrógenos produce una pérdida de masa ósea a través del desacoplamiento entre resorción osteoclástica y formación osteoblástica. La severidad varía dependiendo de la duración de la enfermedad, el peso menor alcanzado y la actividad física. La repercusión a largo plazo es evidente pues existe un incremento en el riesgo de fractura en las pacientes que han padecido anorexia nervosa. La primera línea de tratamiento para recuperar la masa ósea es la rehabilitación nutricia y un incremento de peso. La terapia de reemplazo hormonal podría ser efectiva si se combina con métodos anabólicos. Los términos osteopenia y osteoporosis fueron adoptados para definir la deficiencia de masa ósea en adultos. Los autores de las publicaciones que fueron revisadas utilizaron dichos términos para definir datos densitométricos en sujetos jóvenes que no han alcanzado la masa ósea pico. Sugerimos el término "hipo-osteogenesia" para definir el desarrollo deficiente de masa ósea en adolescentes o niños.
Palabras clave: pérdida de masa ósea; anorexia nervosa; trastorno alimentario no especificado; terapia sustitutiva hormonal; hipo-osteogenesia.
Tema. Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en una muestra representativa de adolescentes.
Resumen
Objetivos El presente trabajo tiene el objetivo de estimar la prevalencia de anorexia nervosa, bulimia nervosa y el trastorno por atracones en la población general de adolescentes del Distrito Federal. Asimismo se pretende proporcionar una descripción de las características socio-demográficas y clínicas de los jóvenes que cumplen criterios diagnósticos según el DSM-IV para estos trastornos, la proporción de discapacidad, comorbilidad psiquiátrica y conducta suicida para cada trastorno y estimar la utilización de servicios.
Material y métodos Los datos provienen de la Encuesta Mexicana de Salud Mental Adolescente, una encuesta con diseño probabilístico y multietápico representativa de adolescentes entre los 12 y 17 años, residentes del Distrito Federal y área conurbada. Se entrevistó a 3005 adolescentes en sus hogares utilizando como instrumento diagnóstico la Entrevista Internacional Diagnóstica Compuesta, aplicada cara a cara, por medio de una computadora portátil, por encuestadores capacitados. La tasa de respuesta fue de 71%.
Resultados La prevalencia alguna vez de anorexia, bulimia y el trastorno por atracones se estima en 0.5%, 1.0% y 1.4%, respectivamente. Entre 83 y 100% reportan discapacidad y todos aquellos con anorexia y casi la mitad de aquellos con bulimia y atracones reportan discapacidad grave. Sin embargo, ni una cuarta parte con uno de estos trastornos ha recibido tratamiento a pesar de la discapacidad que generan. Hay mayor prevalencia de trastornos comórbidos, conducta suicida y adversidades psicosociales en jóvenes con trastornos alimentarios que en aquellos sin ellos.
Conclusiones Los hallazgos muestran una brecha entre las necesidades de atención y el tratamiento para estos trastornos en nuestra población adolescente. Señalan la importancia de programas para la prevención de conductas alimentarias riesgosas, la detección temprana con un enfoque en grupos vulnerables (por ejemplo quienes han sufrido alguna adversidad como abuso sexual), y la reducción de barreras para la búsqueda y utilización de servicios.
Palabras clave: Anorexia; bulimia; atracón; epidemiología; adolescencia.
Tema. La hormona liberadora de tirotropina (TRH) del núcleo paraventricular hipotalámico y sistema límbico como reguladora de la homeostasis energética y de la conducta alimentaria en animales con ayuno, restricción alimentaria y anorexia.
Resumen.
La expresión y liberación de la TRH del núcleo paraventicular hipotalámico cambia con estímulos ambientales, en ayuno y restricción de alimentos la liberación del péptido disminuye, reduciéndose la tasa del metabolismo y la degradación de reservas energéticas. Esto es una adaptación ventajosa para los animales con balance negativo de energía. Al comparar el contenido de TRH en la eminencia media entre animales prepúberes y adultos en ayuno de 48 horas, observamos que los jóvenes no tienen una adaptación al déficit de nutrimentos. Su peso baja más que en adultos (30% vs. 11%) y la liberación de TRH no disminuye; la degradación de TRH por PPII en la adenohipófisis disminuye, manteniéndose el gasto energético. El contenido de TRH de animales prepúberes en ayuno cambió en el hipocampo y en el núcleo accumbens,así como en la amígdala de los adultos comparado contra los animales con alimentación ad libitum. La TRH se ha propuesto como agente anorexigénico. Evaluamos su contenido y expresión en el NPV de animales que evitan el alimento al beber una solución de NaCl (2.5%) (AN), en otros con restricción de alimento forzada que ingieren la misma cantidad que AN y en aquéllos con alimentación ad libitum. La síntesis de TRH en el NPV y el contenido sérico de TSH disminuyen en RAF pero aumentan en AN. La vía orexinérgica y la de NPY de AN están inactivas. La inyección de un antagonista a CRH revierte las alteraciones de TRH y TSH y atenúa la anorexia de AN.
Palabras clave: TRH; anorexia; conducta alimentaria; amígdala; hipocampo; núcleo accumbens.
Tema. Conductas alimentarias de riesgo, interiorización del ideal estético de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una institución privada.
Resumen.
El término de conducta alimentaria se asocia de manera inmediata con el hecho de ingerir alimentos; sin embargo, es una conducta compleja mediada por factores externos a la persona y no exclusivamente porque los individuos quieran satisfacer sus necesidades alimentarias y sus requerimientos nutricios. La alteración de esta conducta ha dado origen a lo que se conoce como trastornos de la conducta alimentaria (TCA) tales como la anorexia nervosa, la bulimia nervosa y <<el trastorno por atracón>>, en los cuales se ven distorsionados los patrones de la ingestión de alimentos, olvidándose la importancia de mantener un balance entre ingestión y gasto de energía, lo que repercute de manera importante en el estado nutricio y por ende en la salud del individuo. Es bien sabido el origen multifactorial de los TCA, y dentro de los factores de riesgo más estudiados están: las conductas alimentarias, el Índice de Masa Corporal (IMC) y las actitudes hacia el cuerpo provenientes de la interiorización de una figura corporal delgada. El objetivo principal de este estudio fue conocer la prevalencia de las conductas alimentarias de riesgo (CAR) y su relación con la interiorización del ideal estético de delgadez y con el IMC, en estudiantes de ambos sexos de nivel preparatoria y licenciatura en una escuela privada de la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Un objetivo adicional fue el de proporcionar datos de confiabilidad y validez de las escalas utilizadas en una muestra de hombres, así como datos adicionales de validez en las mujeres. Se trabajó con una muestra de 845 sujetos (381 hombres y 464 mujeres) de los cuales 45.1% eran de nivel preparatoria con un rango de edad de 15 a 17 años (× =15.82; D.E.=.78) y 54.9% de nivel licenciatura en un rango de edad de 18 a 23 años (× =19.81; D.E.=1.41). Se aplicaron el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias (CBCAR) y el Cuestionario de Actitudes hacia la Figura Corpora l. El IMC se obtuvo partir de la medición del peso y la estatura de cada sujeto. La distribución por categorías del IMC por nivel escolar mostró que el 70% de las mujeres tiene peso normal, y que el porcentaje de las que se encuentran en las categorías de peso muy bajo y bajo (preparatoria 2.9% y licenciatura 8.7%) es mucho menor que las que se hallan en sobrepeso y obesidad (preparatoria 15.2% y 8.3% vs. licenciatura 18.6% y 6.6%). En los hombres se encontró una distribución similar: 71.3% de los de preparatoria y 58.2% de los de licenciatura tienen peso normal, 2.7% y 4.8% bajo
...