ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asepcia Y Anticepcia

bena192 de Junio de 2013

3.210 Palabras (13 Páginas)984 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD DE TARAPACA

FAC. CIENCIAS DE LA SALUD

DEPTO. ENFERMERIA

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

La prevención y lucha contra las infecciones se remonta a períodos remotos, anteriores al descubrimiento de los microorganismos como agentes causales de las enfermedades infecciosas.

Con los descubrimientos de Pasteur en el siglo pasado, se demostró que la causa de numerosas enfermedades contagiosas son los microbios que se transmiten utilizando diferentes mecanismos. Lister asoció el descubrimiento de las bacterias y su participación en la génesis de las infecciones, por lo que introdujo el concepto de asepsia en la práctica quirúrgica y la idea de prevenir la infección mediante los antisépticos, utilizando las nebulizaciones con fenol para desinfectar el aire, el lavado de manos del cirujano, la desinfección de la zona quirúrgica.

A través de los trabajos de Von Bergmann se crearon las técnicas de esterilización por vapor. Posteriormente, con los descubrimientos de nuevos antisépticos y fundamentalmente de las sulfamidas y la penicilina, ha ido mejorando la lucha contra la infección.

Todas estas técnicas han modificado a lo largo de los últimos años, el pronóstico de las intervenciones quirúrgicas posibilitando el rápido progreso técnico de la cirugía actual.

No obstante, la infección hospitalaria sigue siendo hoy día un problema de salud pública de primer orden en todos los hospitales del mundo. Paradójicamente, no está demostrado que el nivel de desarrollo tecnológico favorezca su control. Sin embargo, aunque no puede plantearse su eliminación, sí se puede obtener una reducción considerable, si se toman medidas adecuadas para su identificación y control. Asimismo, hoy es necesario introducir en los hospitales un control de la infección hospitalaria como indicador de la calidad de la atención, así como el riesgo que puede representar para el paciente.

Por otro lado, las técnicas de asepsia y antisepsia constituyen los pilares de la prevención de la infección hospitalaria.

La infección hospitalaria constituye un tema de extraordinaria actualidad por su frecuencia, gravedad y repercusión económica, y viene condicionada por tres determinantes principales:

• el huésped,

• el agente patógeno

• y el propio ambiente hospitalario.

EL MEDIO AMBIENTE HOSPITALARIO

El medio ambiente hospitalario se clasifica en animado e inanimado. Su relación con la infección nosocomial se establece tanto a nivel del origen de la infección como a nivel de las vías de transmisión.

El medio ambiente animado

Lo constituyen los pacientes hospitalizados, el personal que trabaja en el hospital y los visitantes del centro. El factor ambiental animado es fuente de infección o mecanismo de transmisión importante de gérmenes.

El medio ambiente inanimado

El medio ambiente inanimado presente en todo el hospital guarda una íntima relación con las infecciones nosocomiales, y puede contribuir a casos esporádicos o a brotes de enfermedad en instituciones al proporcionar focos de contagio y transmisión de gérmenes por vehículo común, por el aire y por vectores

CONCEPTOS

Se considera como medio séptico cuando existen microorganismos patógenos, mientras que el medio será aséptico cuando está exento de ellos.

Cuando el medio séptico quiere transformarse en aséptico, se precisa realizar una desinfección.

Si se quiere obtener un determinado medio exento de microorganismos patógenos, se podría conseguir de dos formas diferentes. Una adoptando medidas que impidan la llegada de éstos hasta ese medio. La segunda consistirá en la eliminación de los microorganismos patógenos presentes. Estas acciones diferentes han dado origen a dos conceptos diferentes:

Asepsia: conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos patógenos a un medio.

Entre las medidas generales de asepsia que se pueden utilizar en el hospital, se pueden citar: técnicas de aislamiento; indumentaria adecuada; cámaras de flujo laminar; desinfección; formación sanitaria del personal.

Antisepsia: acciones que conducen a la eliminación de los microorganismos patógenos presentes en un medio.

Para conseguir estos fines se utilizan los antisépticos, que son sustancias germicidas de baja toxicidad que pueden utilizarse en la piel y tejidos vivos, y los desinfectantes, germicidas de mayor toxicidad que se emplean para objetos, ambiente y superficies.

Entre los antisépticos más utilizados en la práctica quirúrgica, se encuentran: compuestos yodados, fundamentalmente la Povidona yodada (derivado orgánico); los alcoholes, fundamentalmente el etílico y el isopropílico, de propiedades idénticas; la clorhexidina, como solución acuosa alcohólica; el hexaclorofeno, fenol que se puede utilizar como los anteriores para la preparación de piel para cirugía, desinfección de manos.

Los desinfectantes más utilizados en la actualidad son: compuestos de cloro (cloro gas; hipoclorito de calcio; clorinato sódico; solución acuosa de hipoclorito); ácidos-álcalis; aldehídos, fundamentalmente dos: glutaraldehido y formaldehído (formalina, solución acuosa al 40%; glutaraldehido, solución acuosa al 2%). Se utilizan para esterilización de objetos sensibles al calor: citoscopios, laparoscopios, instrumentos manchados de sangre; instrumentos de hemodiálisis; fenoles, se utilizan para la desinfección de objetos, superficies y ambientes. Se pueden utilizar para paredes y suelos de quirófano, salas de partos, cuidados intensivos.

DESINFECCIÓN:

“Es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados que asegura la eliminación de formas vegetativas y no así la eliminación de esporas bacterianas”.

Dependiendo de la capacidad del agente para destruir microorganismos tenemos tres niveles: alto, intermedio y bajo.

• De bajo nivel: Se destruyen la mayoría de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos, no el Mycobacterium tuberculosis, ni esporas bacterianas.

• De nivel intermedio: Se inactivan todas las formas bacterianas vegetativas, incluido el Mycobacterium tuberculosis, la mayoría de los virus y hongos, pero no asegura la destrucción de esporas bacterianas.

• De alto nivel: Se destruyen todos los microorganismos excepto algunas esporas bacterianas.

DESCONTAMINACIÓN:

Es la remoción mecánica de microorganismos de los objetos dejándolos seguros para su manipulación. Esto es aplicable a los artículos contaminados durante la atención a los pacientes o por contacto con fluidos corporales o restos orgánicos. La manipulación de estos artículos puede resultar riesgosa para el operador y requieren una disminución de la carga microbiana previa a su desinfección o esterilización.

ESTERILIZACIÓN:

Es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana. Puede conseguirse a través de métodos químicos, físicos y gaseosos

DEFINICION Y CLASIFICACION DE LOS “FLUIDOS CORPORALES”

Se entiende por “Fluidos corporales” a todas las secreciones o líquidos biológicos, fisiológicos o patológicos, que se producen en el organismo.

La evidencia epidemiológica permite identificar los fluidos corporales que se han involucrado en la transmisión nosocomial de estos patógenos. Consecuentemente, se han clasificado en fluidos corporales de Alto Riesgo. Esta clasificación permite determinar la necesidad de aplicar las Precauciones Universales en cada caso específico.

A) FLUIDOS CORPORALES CON LOS QUE SIEMPRE SE DEBEN APLICAR LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES. (FLUIDOS DE ALTO RIESGO)

Las Precauciones Universales se aplican siempre a la sangre y a todos los fluidos corporales que contengan sangre visible. En las áreas de atención de salud, la sangre es la principal fuente de infección del V.I.H. virus de la Hepatitis B (V.H.B.) y otros patógenos que se encuentran en la sangre. Las precauciones deben enfatizar la necesidad de protegerse de la exposición laboral con la sangre.

B) FLUIDOS CORPORALES EN LOS QUE NO CORRESPONDE APLICAR LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES. (FLUIDOS DE BAJO RIESGO)

Las precauciones universales no se aplican a las deposiciones, secreciones nasales, expectoración, transpiración, lágrimas, orina o vómito con la excepción de los casos en que contengan sangre visible. El riesgo de infectarse con V.I.H. mediante estos fluidos es extremadamente bajo o inexistente. En general, para manipular estos fluidos corporales no se requieren más medidas de protección que las aconsejables por el sentido común.

C) PRECAUCIONES CON OTROS FLUIDOS EN AREAS ESPECIALES

Algunos fluidos pueden transmitir la infección en algunas situaciones particulares por lo que es aconsejable tomar medidas cundo se presenten estas condiciones. Esto ocurre en algunas áreas especiales de los hospitales.

• Leche Humana: La leche humana no se ha implicado en la transmisión nosocomial de V.I.H. ni V.H.B. Si se desea, el personal que tenga grandes exposiciones a leche humana, por ejemplo, en lactarios, pueden usar guantes de goma.

• Saliva: La excreción viral (V.I.H., V.H.B.) por la saliva es escasa y ocasional. Por este motivo, sólo aquellos miembros del equipo de salud que están en contacto frecuente y prolongado con saliva deberán usar guantes y tomar las otras precauciones que se mencionarán. En procedimientos en los que el contacto con saliva es pequeño (por ejemplo: tomar la temperatura oral, examen de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com