ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asidosis metabolica

Andrea M ZabaletaApuntes25 de Noviembre de 2018

12.656 Palabras (51 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 51

TEÓRICO 7 DE QUÍMICA CLÍNICA I 31/08/04.

Hoy vamos a ver el estudio de los compartimientos corporales. El estudio de los compartimientos corporales, abarca muchos asp ectos, ya que abarca desde ver cuáles son los compartimientos corporales, cuál es la composición de esos compartimientos, cuál es la cantidad de iones y no iones que tiene cada uno de estos compartimientos, cuál es la cantidad de agua, de qué manera se regula el agua, etc.

Bueno, como todos ustedes ya sabrán, del 100% del peso corporal que somos, la mayor parte es agua, y así, en un individuo adulto, el 60% del peso corporal, lo constituyen los líquidos (solutos (iones y no iones) y agua). Ese porcentaje, varía de acuerdo a la edad del paciente, y así podemos citar por ejemplo, los bebés tienen hasta un 75% de líquidos mientras que una persona anciana tiene mucho menos que un 60% de líquidos (puede llegara un 50 -55%); como ven, este porcentaje va variando con la edad del paciente. También depende de las características del paciente ya que las p ersonas que son obesas, tienen menos porcentaje de agua debido al menor porcentaje de agua que tienen las células adiposas, entonces en los obesos, ese porcentaje también se  ve reducido. También es dependiente del sexo porque los hombres tienen mas líquido que las mujeres, así, en un hombre adulto normal, hay alrededor de un 65% de líquido mientras que en las mujeres, ese porcentaje gira alrededor de un 55%. ¿De qué manera se distribuyen esos líquidos en el organismo? En el o rganismo, estos líquidos de distribuyen en diferentes compartimientos:

         Compartimiento intracelular: dentro de las células que forman los distintos tejidos.

         Compartimiento extracelular:

         Compartimiento plasmático: corresponde al líquido que está contenido en los vasos sanguíneos y en las arterias.

         Compartimiento intersticial.

A modo de ejemplo, en este cuadro, podemos ver que para un paciente adulto, por ejemplo de 70 kg, normotipo, tiene alrededor de 42 litros que son líquidos, es decir, agua y solutos disueltos. De esos 42 litros:

         2/3 (28 litros): Compartimiento intracelular.

         1/3 (14 litros): compartimiento extracelular:

         3/4 (10,5 litros): compartimiento intersticial.

         1/4 (3,5 litros): compartimiento plasmático (uno podría llegar a priori que es el que tiene mas líquido, pues no es así, ya que la mayor cantidad de líquidos está distribuido en el compartimiento intracelular, y a su vez, dentro del compartimiento extracelular, en el compartimiento intersticial).

¿De qué manera se ejerce el intercambio de agua, de soluto, etc., entre los difer entes compartimientos?

Tenemos graficado muy esquemáticamente, un vaso sanguíneo y células, las cuales se encuentran rodeadas por el compartimiento intersticial. Bien, el intercambio entre las células y el intersticio, está regulado por la membrana plasmática. Esa regulación que ejerce la membrana plasmática, es bastante selectiva ya que la membrana plasmática, es libremente permeable al agua y a gases en solución, pero tiene una permeabilidad muy selectiva para l os iones, y por eso, está regulado por medio de bombas (por ejemplo la ATPasa Na/K), y esta regulación por bombas, es lo que hace que el contenido del compartimiento in tracelular, sea muy diferente a nivel de iones, respecto al compartimiento extracelular. Por su parte, el intercambio entre el compartimiento intersticial y el compartimiento plasmático, es ejercido por medio de la barrera capilar, la cual es permeable al agua y a los solutos, pero es impermeable a las proteína s. Esto es muy importante porque eso le da una característica especial al plasma, y que es la de retener las proteínas plasmáticas.

Vamos a ver ahora, de qué manera se ejerce ese intercambio entre el líquido intersticial y el compartimiento plasmático. Diji mos que están separados por una barrera, que corresponde a los capilares; también dijimos que esos capilares eran libremente permeables al agua y a los solutos, pero que eran impermeables a las proteínas. Entonces, si esquemáticamente nosotros graficamos un capilar (que vendría a ser el espacio que yo estoy señalando *), podemos marcar un sector arteriolar del capilar, y un sector venoso. A lo largo de todo este capilar, la presión oncótica, se mantiene constante; recu erden que la presión oncótica es aquella presión que está dada por las proteínas plasmáticas, y dijimos que las proteínas no eran permeables a través de los capilares, no pueden pasar al intersticio en condiciones normales, y por ello, a lo argo de todo el capilar, tanto en el sector arteriolar como así también en el sector v enoso, la presión oncótica es la misma (25). Sin embargo, la presión hidrostática en el sector arteriolar (40), es muy superior respecto a la presión hidrostática del sector venoso (12), eso hace que exista en el sector arteriolar, una presión efectiva de filtración, que fuerza el pasaje de líquidos desde el capilar, es decir, desde el compartimiento plasmático (lo que está contenido en el capilar), hacia el líquido intersticial. A medida que se avanza y se va llegando hacia el sector venoso del capilar, esa presión va disminuyendo hasta que llega un punto en que se invierte, y los líquidos, desde el sector venoso, salen hacia el capilar. Todo esto que yo estoy explicand o, es lo que se conoce como fuerzas de Starling, y es lo que hace que los líquidos ingresen al compartimiento intersticial, y luego retornen nuevamente en el sector venoso de los capilares, y es lo que permite el intercambio entre el compartimiento plasmático y el compartimiento intersticial. Existen muchas situaciones que no son normales, en las cuales podemos encontrar que este juego de fuerzas y contrafuerzas se ve alterado, y es lo que trae como consecuencia ciertas entidades no normales o patológicas, tal es el caso de los edemas. Por ejemplo, vamos a suponer que la concentración de proteínas plasmáticas disminuye (por ejemplo en un síndrome nefrótico), en esos casos, la presión oncótica disminuye, y los líquidos, salen hacia el intersticio, lo cual se acompaña no solamente de agua, sino que también de solutos (fundamentalmente Na), y esos líquidos, no retornan efectivamente hacia el sector venoso, sino que se conserva en el intersticio. Lo mismo ocurre por ejemplo, cuando la presión hidrostática del sector aumenta, como puede ser el caso de una insuficiencia cardiaca, en donde los líquido s tampoco pueden retornar al capilar por el sector venoso, y también se retienen en el intersticio, y hay por lo tanto, edemas. Es decir que, mediante el conocimiento so bre la manera en que se hace el intercambio entre estos compartimientos, nosotros podemos entender de qué forma se generan ciertas entidades patológicas que ustedes las van a ver mas adelante, simplemente entendiendo esquemáticamente lo que está sucediendo.


Ya dijimos anteriormente, que el intercambio entre las células y el intersticio, era ejercido por la membrana plasmática, y que esa membrana plasmática, era muy selectiva porque si bien, el pasaje de agua se hacía libremente, el pasaje de iones no se hace libremente, a diferencia de lo que ocurría entre el intercambio de los otros dos compartimientos. Esta es la causa por la cual, las características del compartimiento intracelular sean bastante diferentes a las del compartimiento intersticial o extracelular.

Ahora vamos a ver, cómo están constituidos o mejor dicho, cuál es la composición de los diferentes compartimientos. Ustedes s e van a dar cuenta de que uno arriba a las características de cada compartimiento, dado por las características de la manera en que se puede ejercer el int ercambio entre los diferentes compartimientos. Tenemos graficado:

         El plasma.

         El líquido intersticial.

         Líquido intracelular.

A su vez, tenemos un par de barras para cada compartimiento, para clasificar cationes y aniones de cada compartimiento. Vamos a ver cuáles son los principales aniones, cuáles son los principales cationes y cuáles son las principales características de cada uno de estos compartimientos.

A nivel del compartimiento plasmático, vemos que el principal catión, es el Na, es decir, la concentración de Na, es muy superior en el compartimiento plasmático y en el compartimiento intersticial, que tiene una composición de Na bastante similar, mientras que en el compartimiento intracelular, la composición de Na está bastante mas reducida. Esto se mantiene por medio de la ATPasa Na/K de la que habíamos hablado, presente en la membrana plasmática, la cual tiende a sacar Na hacia el plasma y a retener K en el interior, por lo tanto, la concentración de K en el compartimiento plasmático, al igual que en el compartimiento intersticial, es muy inferior respecto a la que existe en el compartimiento intracelular, donde el K es el principal catión, y esto, repito, es mantenido por medio de la ATPasa Na/K dependiente. Fíjense ustedes, que cuando yo estoy hablando de Na, de K, dije que, presente en el plasma al igual que en el fl uido intersticial, y esto es porqu e el intercambio que se ejerce por medio de los capilares, es libremente permeable tanto al agua como así también a los iones, es decir que lo que existe en un compartimiento, es aproximadamente igual que lo que existe en el otro compartimiento. Sin embarg o, el compartimiento plasmático, tiene una concentración de proteínas que es considerable, a diferencia de lo que existe en el compartimiento intersticial, donde la concentración de pro teínas es muy despreciable, y esto es porque el capilar es impermeable al paso de proteínas en condiciones normales. Esto hace que nosotros podamos decir que el fluido intersticial, tiene una composición muy similar al plasma, y por lo tanto, se lo considera como un trasudado de plasma, libre de proteínas. Es decir, tienen una composición muy similar, solo tiene ligeramente mayor cantidad de bicarbonato y de cloruro respecto al plasma, pero la diferencia es poco significativa, contrariamente a lo que ocurre en el compartimiento intracelular donde la concentración de bicarbonato y cloruro es despreciable comparado con lo que hay en el compartimiento extracelular, siendo cloruro y bicarbonato, los principales aniones en el compartimiento extracelular. A diferencia de esto, dentro de la célula, la concentración de proteínas es muy superior, y por otro lado, existe una gran concentración de fosfatos y sulfatos, que también aportan a la concentración de an iones a nivel de este compartimiento. Entonces, fíjense cómo las características son muy similares entre el compartimiento intersticial y plasmático, los cuales conforman el compartimiento extracelular, y que son bastante diferentes respecto al compartimiento intracelular. Sin embargo, fíjense que la característi ca, es que la osmolaridad de todos los compartimientos es la misma, y recuerden que la osmolaridad de un determinado compartimiento está dado por el número de partículas osmóticamente activas, y el número de partículas osmóticamente activas, tanto en el compartimiento intracelular como en el extracelular, es el mismo, lo cual no quiere decir que los mEq/L del compartimiento intracelular, sean los mismos que los del compartimiento extracelular, si ustedes se fijan, hay una diferencia, hay un contenido superior en mEq/L en el compartimiento intracelular, y que está dado por la presencia en este compartimiento, de los polianiones que tienen un mayor número de cargas, sin embargo, insisto, hay una isoosmolaridad entre los diferentes compartimientos del organismo, y si por algún motivo, se produc e un cambio en la osmolaridad de alguno de los compartimientos, todo el equilibrio se reacomoda a fin de que se logre nuevamente la isoosmolaridad entre los difere ntes compartimientos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb) pdf (422 Kb) docx (44 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com