ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asidosis metabolica


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2018  •  Apuntes  •  12.656 Palabras (51 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 51

TEÓRICO 7 DE QUÍMICA CLÍNICA I 31/08/04.

Hoy vamos a ver el estudio de los compartimientos corporales. El estudio de los compartimientos corporales, abarca muchos asp ectos, ya que abarca desde ver cuáles son los compartimientos corporales, cuál es la composición de esos compartimientos, cuál es la cantidad de iones y no iones que tiene cada uno de estos compartimientos, cuál es la cantidad de agua, de qué manera se regula el agua, etc.

Bueno, como todos ustedes ya sabrán, del 100% del peso corporal que somos, la mayor parte es agua, y así, en un individuo adulto, el 60% del peso corporal, lo constituyen los líquidos (solutos (iones y no iones) y agua). Ese porcentaje, varía de acuerdo a la edad del paciente, y así podemos citar por ejemplo, los bebés tienen hasta un 75% de líquidos mientras que una persona anciana tiene mucho menos que un 60% de líquidos (puede llegara un 50 -55%); como ven, este porcentaje va variando con la edad del paciente. También depende de las características del paciente ya que las p ersonas que son obesas, tienen menos porcentaje de agua debido al menor porcentaje de agua que tienen las células adiposas, entonces en los obesos, ese porcentaje también se  ve reducido. También es dependiente del sexo porque los hombres tienen mas líquido que las mujeres, así, en un hombre adulto normal, hay alrededor de un 65% de líquido mientras que en las mujeres, ese porcentaje gira alrededor de un 55%. ¿De qué manera se distribuyen esos líquidos en el organismo? En el o rganismo, estos líquidos de distribuyen en diferentes compartimientos:

         Compartimiento intracelular: dentro de las células que forman los distintos tejidos.

         Compartimiento extracelular:

         Compartimiento plasmático: corresponde al líquido que está contenido en los vasos sanguíneos y en las arterias.

         Compartimiento intersticial.

A modo de ejemplo, en este cuadro, podemos ver que para un paciente adulto, por ejemplo de 70 kg, normotipo, tiene alrededor de 42 litros que son líquidos, es decir, agua y solutos disueltos. De esos 42 litros:

         2/3 (28 litros): Compartimiento intracelular.

         1/3 (14 litros): compartimiento extracelular:

         3/4 (10,5 litros): compartimiento intersticial.

         1/4 (3,5 litros): compartimiento plasmático (uno podría llegar a priori que es el que tiene mas líquido, pues no es así, ya que la mayor cantidad de líquidos está distribuido en el compartimiento intracelular, y a su vez, dentro del compartimiento extracelular, en el compartimiento intersticial).

¿De qué manera se ejerce el intercambio de agua, de soluto, etc., entre los difer entes compartimientos?

Tenemos graficado muy esquemáticamente, un vaso sanguíneo y células, las cuales se encuentran rodeadas por el compartimiento intersticial. Bien, el intercambio entre las células y el intersticio, está regulado por la membrana plasmática. Esa regulación que ejerce la membrana plasmática, es bastante selectiva ya que la membrana plasmática, es libremente permeable al agua y a gases en solución, pero tiene una permeabilidad muy selectiva para l os iones, y por eso, está regulado por medio de bombas (por ejemplo la ATPasa Na/K), y esta regulación por bombas, es lo que hace que el contenido del compartimiento in tracelular, sea muy diferente a nivel de iones, respecto al compartimiento extracelular. Por su parte, el intercambio entre el compartimiento intersticial y el compartimiento plasmático, es ejercido por medio de la barrera capilar, la cual es permeable al agua y a los solutos, pero es impermeable a las proteína s. Esto es muy importante porque eso le da una característica especial al plasma, y que es la de retener las proteínas plasmáticas.

Vamos a ver ahora, de qué manera se ejerce ese intercambio entre el líquido intersticial y el compartimiento plasmático. Diji mos que están separados por una barrera, que corresponde a los capilares; también dijimos que esos capilares eran libremente permeables al agua y a los solutos, pero que eran impermeables a las proteínas. Entonces, si esquemáticamente nosotros graficamos un capilar (que vendría a ser el espacio que yo estoy señalando *), podemos marcar un sector arteriolar del capilar, y un sector venoso. A lo largo de todo este capilar, la presión oncótica, se mantiene constante; recu erden que la presión oncótica es aquella presión que está dada por las proteínas plasmáticas, y dijimos que las proteínas no eran permeables a través de los capilares, no pueden pasar al intersticio en condiciones normales, y por ello, a lo argo de todo el capilar, tanto en el sector arteriolar como así también en el sector v enoso, la presión oncótica es la misma (25). Sin embargo, la presión hidrostática en el sector arteriolar (40), es muy superior respecto a la presión hidrostática del sector venoso (12), eso hace que exista en el sector arteriolar, una presión efectiva de filtración, que fuerza el pasaje de líquidos desde el capilar, es decir, desde el compartimiento plasmático (lo que está contenido en el capilar), hacia el líquido intersticial. A medida que se avanza y se va llegando hacia el sector venoso del capilar, esa presión va disminuyendo hasta que llega un punto en que se invierte, y los líquidos, desde el sector venoso, salen hacia el capilar. Todo esto que yo estoy explicand o, es lo que se conoce como fuerzas de Starling, y es lo que hace que los líquidos ingresen al compartimiento intersticial, y luego retornen nuevamente en el sector venoso de los capilares, y es lo que permite el intercambio entre el compartimiento plasmático y el compartimiento intersticial. Existen muchas situaciones que no son normales, en las cuales podemos encontrar que este juego de fuerzas y contrafuerzas se ve alterado, y es lo que trae como consecuencia ciertas entidades no normales o patológicas, tal es el caso de los edemas. Por ejemplo, vamos a suponer que la concentración de proteínas plasmáticas disminuye (por ejemplo en un síndrome nefrótico), en esos casos, la presión oncótica disminuye, y los líquidos, salen hacia el intersticio, lo cual se acompaña no solamente de agua, sino que también de solutos (fundamentalmente Na), y esos líquidos, no retornan efectivamente hacia el sector venoso, sino que se conserva en el intersticio. Lo mismo ocurre por ejemplo, cuando la presión hidrostática del sector aumenta, como puede ser el caso de una insuficiencia cardiaca, en donde los líquido s tampoco pueden retornar al capilar por el sector venoso, y también se retienen en el intersticio, y hay por lo tanto, edemas. Es decir que, mediante el conocimiento so bre la manera en que se hace el intercambio entre estos compartimientos, nosotros podemos entender de qué forma se generan ciertas entidades patológicas que ustedes las van a ver mas adelante, simplemente entendiendo esquemáticamente lo que está sucediendo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (73.3 Kb)   pdf (421.7 Kb)   docx (44.2 Kb)  
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com