Asistencia específica de enfermeria. Aplicación calor y frio
chepechuyTrabajo21 de Octubre de 2014
3.506 Palabras (15 Páginas)829 Visitas
ASISTENCIA ESPECÍFICA DE ENFERMERIA
Aplicación calor y frio
Objetivos
Aplicara el calor y frio con base en sus efectos fisiológicos.
• Distinguirá los efectos fisiológicos y terapéuticos del calor y frio.
• Fundamentara científicamente los pasos a realizar en los procedimientos para la aplicación de calor y frio.
Aplicación de calor
Concepto: el calor se aplica al organismo en busca de un efecto local sobre una zona específica y de un efecto general en el organismo en su conjunto.
Objetivos
• Lograr efectos analgésicos, antiespasmódicos, descongestivos y sedantes.
• Aumenta el intercambio de oxígeno.
• Acelerar la absorción de sudados.
• Aumentar el aporte sanguíneo en la región tratada.
• Aumentar el metabolismo basal.
Los efectos fisiológicos del calor dependen dela forma de trasmisión al organismo, la cual puede ser por conducción, convección y radiación. La conducción se refiere al paso del calor de una molécula a otra; la convección es la trasmisión del calor de una molécula a otra pero a través de un líquido o el aire, la radiación es el paso del calor en forma de ondas electromagnéticas a través del espacio.
Medidas de control y seguridad
• No aplicar calor intenso por arriba de 45°C.
• no aplicar calor en zonas insensibles o anestesiadas.
• No debe aplicar a pacientes con estados febriles, enfermedades basculares periféricas, tumores malignos o bien en áreas subyacentes a implantaciones metálicas o termoplásticas.
Aplicación de frio
Concepto: Los efectos fisiológicos por la aplicación del frio en la superficie cutánea, estimula los receptores de la piel; dichos estímulos viajan por los nervios espinotalamicos laterales hacia el hipotálamo posterior y desde ahí hasta la corteza cerebral.
Objetivos
• Aliviar el espasmo y dolor muscular.
• Reducir el metabolismo basal.
• Cohibir la hemorragia.
• Detener parcialmente los procesos supurativos y la absorción de los líquidos tisulares.
• Reducir el ledema e inflamación.
• Aliviar el dolor causado por aumento de líquidos circulantes en los tejidos
• Lograr una anestesia local.
Medidas de control y seguridad
• El personal de enfermería tiene que estar alerta a la aplicación de esta medida terapéutica
• El uso prolongado de frio intenso interfiere con el sub ministro de oxígeno y materias nutritivas en los tejidos con la posibilidad de causar muerte tisular (necrosis).
Métodos de aplicación calor y frio
Concepto: los métodos utilizados para lograr los efectos fisiológicos por calor y frio son:
Calor:
• Bolsa con agua caliente
• Diatermia mediante,
- Cojín eléctrico
- Lámpara de rayos infrarrojos y ultravioleta
- Calentador
- Compresas calientes y baño terapéutico.
Frio:
• Bolsa o collar con hielo
• Compresas frías
• Cojines para hipotermia
Aplicación de calor y frio por medio de bolsa de hule
Equipo: bolsa de hule, agua a 50° 0 58° C. de temperatura o trocitos de hielo, compresa o funda y termómetro para agua.
Técnica
1.- valorar la situación en que se requiera de la aplicación de calor o frio, o bien confirmar la orden terapéutica.
2.- verter en la bolsa, previamente revisada, el agua caliente o trocitos de hiel, hasta las dos terceras partes.
3.- apoyar la bolsa en una superficie plana y sacar en aire residual haciendo presión por los lados, hasta que no quede aire con ella. Taparla perfectamente.
4.- secar u cubrir la bolsa con la funda o compresa, incluyendo el tapón.
5.- colocar la bolsa en la zona requerida y adaptarla a la superficie de la misma por 20 a 30 minutos. Si se utiliza calor, cubrir con una toalla.
6.- vigilar continuamente el área de aplicación.
7.- cambiar la bolsa con el agente terapéutico prescrito cuantas veces sean necesario.
8.- al terminar el tratamiento retirar la bolsa y extraer el agua. Colgarla hacia abajo y sin tapar.
Métodos de aplicación de calor
Cojín eléctrico
Los cojines y cobertores eléctricos tienen uso frecuente como fuentes de calor seco.
Ventajas:
• Facilidad y ligereza con que se amoldan al cuerpo del paciente
• Produce calor constante.
Desventajas:
• Difíciles de limpiar
• Peligro de coro circuito, en contacto con el oxígeno.
Radiación infrarroja
La radiación infrarroja penetra en 3 mm de tejido como máximo, proporcionando calor superficial; su acción consiste en aumentar la circulación con lo que aumenta la circulación y nutrición a los tejidos. Los usos más frecuentes son en casos de ulceras por compresión, en pacientes de ginecobstetricia, generalmente en una epiciorrafia, y en incapacidades ortopédicas sin tendencia aledema.
Pasos a seguir para su uso son:
• Colocar una lámpara pequeña de 45 a 75 cm. De distancia de la superficie cutánea.
• Aplicar el calor durante 15 a 20 minutos por 2 o 3 veces al día
• Revisar la zona cada 5 minutos para evitar quemaduras.
• Al terminar el tratamiento, la piel del paciente suele estar tibia y húmeda sonrosada.
Precauciones:
• antes de aplicar en tratamiento debe comprobarse que la piel del paciente este seca y limpia para disminuir el peligro de quemaduras, y no colocar la lámpara debajo de la ropa de cama por peligro de quemaduras en la piel del paciente.
• No enfriar la parte tratada inmediatamente después de aplicado el calor.
• Dejar descansar al paciente por 15 a 30 minutos.
Radiaciones ultravioletas
Esta terapia utiliza la porción ultravioleta del espectro solar: los rayos son de alta frecuencia y de longitud corta. Su emisión mediante lámparas terapéuticas necesita de la supervisión profesional, para evitar sobreexposición.
Efectos fisiológicos:
• aparición de eritema latente con aparición de varias horas después de la radiación y seguida de cambios de pigmentación de la piel.
• Aumento del metabolismo del calcio, fosforo y proteína; bactericidas, bacteriostáticos y fungicidas.
Es eficaz en el tratamiento de caquexia, raquitismo, tetania y osteomalacia.
Durante el tratamiento debe cubrirse los ojos con anteojos por el riesgo de aparición de edemas después del tratamiento.
CALENTADOR.
El calentador es otro medio productor de calor radiante, el cual se dispersa más, razón por la cual, suele aplicarse en zonas más amplias. (Abdomen, tórax o extremidades inferiores.)Este aparato es un arco metálico previsto de varios focos y es el metal de este el que refleja el calor producido por los focos, hacia la zona expuesta. La temperatura por este método no debe exceder de 52°c.
Compresa caliente
La compresa caliente puede ser aplicadas húmedas, estériles o no estériles, para acelerar los procesos supurativos o mejorar las circulación de los tejidos en situaciones de espasmo muscular, mialgias, tendonitis, bursitis, dolor en rodilla, y obsesos en fase aguda.
Los pasos para la aplicación son:
• Mejorar la compresa de franela o gasa, en la solución indicada.
• Exprimir para quitar el exceso de líquido.
• Aplicar la compresa en la superficie requerida. En caso de una herida expuesta o de órganos delicados es necesario usar compresa con solución estéril o antiséptica y a una temperatura que el paciente pueda soportar.
• Aplicar las compresas conforme a la prescripción médica, pero durante el tratamiento cambiarlas cada 10 a15 min, para conservar la temperatura requerida.
Baño terapéutico
Este método puede realizarse frio, tibio, templado o constante. Algunas veces se le agregan sustancias tales como solución salina, solución de bicarbonato de sodio almidón, harina, avena, azufre o alquitrán para lograr los efectos fisiológicos que estos proporcionan.
La temperatura de baño terapéutico según el objetivo que se desee de 4.4 a 27.2°c durante 15 a 20 minutos.
El efecto del baño frio o estimulante dado que los cambios entorno a tonicidad muscular, contracción de fibras cutáneas, bradicardia duración diastólica hipertensión vasoconstricción periférica, aumento del metabolismo y del oxígeno inspirado produce sensación refrescante.
El baño tibio de corta duración produce relajación muscular y disminución de fatiga e irritabilidad. En tanto que un baño prolongado causa fatiga y efectos similares a los del baño frio.
Los baños de contraste son inmersiones súbitas y alternadas de las extremidades en agua caliente por 10 minutos y en agua fría por minuto para obtener una reacción vascular intensa que estimule la circulación periférica mediante vasoconstricción y vasodilatación. Esta indicado en artritis, contracturas fracturas etc.
Métodos de aplicación de frio
Compresas y
...