Atavismo y la Justicia social
yajauira24 de Junio de 2013
690 Palabras (3 Páginas)464 Visitas
Alumna:
Genesis Silgado
CI: 22005321
Economía social 001
12/06/2013
El Atavismo y la Justicia social
El sentido común nos señala que “justicia social” quiere decir “justicia colectiva” o justicia para todos. Satisfacer a todos, a tal punto que todos queden convencidos que han sido atendidos con justicia. Y han sido satisfechas sus necesidades, por muy particulares que sean. Evidentemente, no es más que una utopía, un atractivo casi celestial sueño que ciertos filósofos, ideólogos y políticos se dedicaron a difundir y vender en el afán de hacerse del poder, quizás en algunos casos, en el afán de construir una sociedad humana sin contradicciones ni conflictos bélicos. Por otra parte en el no tan extremo de los casos, algunos ideólogos parecen propugnar una convivencia civilizada en la cual la “justicia social” signifique atención a las necesidades humanas en función a las demandas y requerimientos de las mayorías, Someter a las minorías, a la voluntad de las mayorías. Y que para no muy pocos, esto sería el real significado de democracia. Además un ideal, no hay duda, inconcebible desde la perspectiva de las libertades humanas, sostenidas por el principio del respeto al individuo y a las diferencias entre ellos.
“justicia social”. Y que podría ser una extensión de nuestros instintos primitivos cuando habitábamos en pequeñas hordas de cazadores y era necesario distribuir la presa para la conservación de la horda como tal. Pero, en nuestra civilización actual, ello resulta una utopía. Si la razón primordial e insoslayable, es la conservación de la especie, las situaciones actuales que podrían considerarse “injusticia social” (donde gran número de seres humanos viven en condiciones deplorables y totalmente dañinas para su existencia), no obstaculizan la conservación de la especie en el orbe. Cabe destacar que ahora vemos que , la población mundial ha crecido en, desarrollo científico y tecnológico a favor de una mejor forma de vida, eliminación y en otros casos, neutralización de epidemias y pandemias mortales, mayor esperanza de vida, mayor preocupación e inversiones en la protección del ecosistema, creación de regímenes políticos que promueven y facilitan la inclusión social, Nace entonces, la necesidad de apostar por una convivencia terrenal que permita la concreción de una vida satisfactoria, elevando a la persona humana al más alto nivel de respeto y consideración por su naturaleza. Entonces la “justicia social” en sí, parecen carecer de sentido las intenciones de quienes la utilizan y lanzan a diestra y siniestra con el mero objetivo de seducir auditorios y conquistar aplausos sin considerar el “tráfico de esperanzas” que realizan. Si hoy en día, resulta utópica la acepción común de “justicia social”, señala entonces la necesidad de construir una nueva categoría que guíe nuestras utopías de una convivencia humana satisfactoria por un camino que haga sentir su factibilidad
Los socialistas se apoyan en instintos heredados, mientras que la mantención de la nueva riqueza, que origina las nuevas ambiciones, requiere de una disciplina adquirida que los bárbaros no domesticados que existen entre nosotros, autodenominados "alienados ", rehúsan aceptar a pesar de que siguen pretendiendo todos sus beneficios.
No obstante, es todavía cierto que la civilización creció, no por la prevalencia de aquello que el hombre pensaba que podría ser más exitoso, sino por el crecimiento de aquello que se demostró como tal, y que, precisamente porque el hombre no lo entendía, lo llevó más allá de lo que hubiera podido jamás concebir.
El término de ´´Justicia Social´´ es usado generalmente hoy como un sinónimo de lo que solía llamarse ´´justicia distributiva´´ esta última expresión, entrega quizás una mejor idea de lo que puede entenderse
...