ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Atención Primaria en Salud (APS)


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2015  •  Ensayos  •  1.839 Palabras (8 Páginas)  •  97 Visitas

Página 1 de 8

Según la autora Ana Cristina Laurell, el proceso salud-enfermedad se puede abordar desde dos enfoques, uno biologisista y otro socialista. El enfoque biológico es aquel que se usa en la clínica con el saneamiento de los enfermos, la curación y rehabilitación, todo a nivel individual; hasta el momento es el más comprobado. Sin embargo, durante el desenlace del artículo la autora hace más énfasis al enfoque social en donde este enfoque puede explicar el proceso salud-enfermedad en la forma de morir de las personas, en la forma de que se enferman, mediante el observa miento de las comunidades, los tipos de enfermedad, así como su frecuencia y la manera en que se distribuye la enfermedad en una sociedad. Para comprobar lo anterior se utilizó la tasa de mortalidad como una herramienta indispensable. Se abordó tres puntos importantes a favor del enfoque social sobre el enfoque biológico.

 El primer punto consiste que se hizo un estudio del año de 1940 a 1970 sobre las 10 principales muertes de la población, destacando en la cumbre las neumonías, gastroenteritis y colitis, con forme pasaron los años se fueron reduciendo en gran número estas enfermedades destacando después las crónico-degenerativas, esto lo demuestra el enfoque social estableciendo que el acto de enfermarse es meramente social ya que en esos años no se presentó ningún cambio en la población esto quiere decir que ni aumento ni disminuyó la población.

 El segundo punto fue cuando se hizo una comparación sobre la prevalencia de las enfermedades de tres países: México, Cuba y Estados Unidos. En el país de México destacaron las enfermedades infecciones, en donde se presentaban distintas muertes por dichas enfermedades. En el país de Cuba destacaron las cardiovasculares y los tumores malignos, pero las enfermedades infecciosas que se encontraban mataban a los pobladores. En Estados Unidos destacaron las crónico degenerativas pero las enfermedades infecciosas que se presentaban no mataban a pobladores a diferencia de los dos países anteriores. El enfoque social entonces explica que a pesar de que Cuba es un país con muy bajos recursos no destacaban las infecciosas entre las primeras, dejando claro que el nivel socioeconómico no es un factor para contraer enfermedades de tipo infecciosas, y explicando así que como Cuba tenía mucha relación con Estados Unidos por eso se mantenía de esa forma; así el enfoque social determinaba que la enfermedades es social pues se basaba en las relaciones económicas y políticas que se tenía con otros países (en este caso) o con otras personas, que estas relaciones eran las que iban a determinar la salud.

 El tercer punto fue cuando se realizó un estudio en Inglaterra sobre la mortalidad en 5 clases sociales, en un periodo de tiempo de 1921 a 1972, encontrándose que en el periodo aumento la mortalidad de los habitantes de Inglaterra, a pesar de que en esas fechas se construyó el “Estado de Bienestar de Inglaterra” que era una institución encargada del cuidado de la salud de los pobladores. Demostrando nuevamente el enfoque social de que el proceso salud-enfermedad se debe abordar a nivel social, ya que en ese estudio no se puede explicar de otra manera como hubo un incremento en la mortalidad de los habitantes sin haber ningún cambio interno o externo del mismo país.

Distintos personajes fueron mencionados por la autora Ana Cristina Laurell encontrándose a Behm quien hizo un estudio sobre la probabilidad de morir a temprana edad según la clase social de la familia y estableciendo que la muerte de un niño antes de los dos años depende de la ocupación del padre, otros como Celis y Nava que compararon las causas de muerte entre personas que contaban con seguro de vida privado y otras que no y morían en el Hospital General de la Ciudad de México destacando que morían más en dicho hospital al no contar con seguro de vida privado, otro personaje es Casell que establece que lo social no actúa como agente bio-físico-químico en la generación de enfermedades y diciendo que el stress es la medición única entre lo social y biológico. Todos estos personas trataron de demostrar lo social en el proceso salud-enfermedad, pero solamente lo que propusieron fueron teorías, nada comprobado ni verificado al 100%, debido a que sus puntos de visa estaban mal formulados o había algo que no concordaba con lo que decían.

El proceso salud-enfermedad no se puede estudiar por la unión del enfoque biológico con el enfoque social, se debe analizar por separado, y es ahí donde surgen distintas controversias pues quieren buscar el factor que pueda unirlos y así explicar todo el proceso. Para poder concluir con estos puntos de vista se tendría que analizar a todas las poblaciones en conjunto y no a nivel individual, estudiar detalladamente cada costumbre y tradición de las localidades así como sus hábitos tanto higiénicos como alimenticios, por lo que todo esto sería una tarea muy difícil y se necesitaría muchos años de espera. El proceso salud-enfermedad de Ana Cristina depende de cada población, del momento histórico que esté pasando esas personas y de las relaciones sociales que entablen de acuerdo al clase social que se pertenezca.

Ahora, según la Doctora Leticia Espinosa Gonzáles dice que el proceso salud-enfermedad está determinado por el estilo de vida que lleven las personas y que estos estilos de vida dependen del nivel socioeconómico de los mismo. A diferencia que Ana Cristina cuando analizó las enfermedades destacas en tres países donde dijo que en Cuba no afectaba su nivel socioeconómico con respecto a los otros dos países en la presentación de distintas enfermedades.

En el proceso la autora ya destaca puntos que Ana Cristina no menciono, entre estos son desarrollo del modo de producción, la estructura social, la organización política, jurídica y la actividad espiritual que igual van a influir en la salud y en la enfermedad. Al mencionar la actividad espiritual ya se está metiendo un poco a territorios como la religión y el estado anímico de la persona.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)   pdf (80.1 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com