Aumento oseo horizontal mediante regeneracio osea guiada
Kelly CalderonMonografía19 de Octubre de 2016
11.651 Palabras (47 Páginas)292 Visitas
Aumento óseo horizontal por medio de la regeneración ósea guiada
Implantes orales son un medio para anclar las prótesis dentales en situaciones de edentulismo parcial o completa. Con los años, la implantología se ha convertido en un campo con el apoyo de una sólida base de evidencia preclínica y clínica. A través de los conceptos clínicos evolucionado y las estrategias de tratamiento, los pacientes pueden ahora beneficiarse de soluciones excelentes para mejorar la calidad de vida.
Por otra parte, los resultados a medio y largo plazo de los tratamientos dentales implante correctamente ejecutados producen altas tasas de supervivencia y de éxito de las prótesis dentales. Un número de factores críticos para la supervivencia a largo plazo de los implantes y reconstrucciones sobre implantes han sido identificados a través del tiempo. Un requisito previo es una cantidad suficiente de hueso en el sitio receptor del implante para permitir la osteointegración de la superficie del implante intraóseo. Tras la introducción de los implantes orales en el campo de la odontología, implantes se colocan por lo general en áreas de hueso suficiente para mejorar la previsibilidad de la osteointegración del implante. Más recientemente, los implantes han sido colocados en posiciones que son óptimas para la fabricación de la reconstrucción planificada. Un factor clave responsable de tal adaptación de los procedimientos clínicos es la alta previsibilidad y el éxito de los procedimientos de regeneración ósea. Actualmente, el enfoque más adecuado para el tratamiento con implantes dentales es en primer lugar para planificar la reconstrucción protésica deseada y luego para colocar los implantes en la óptima posición tridimensional para lograr el resultado tratamiento planificado y la regeneración de hueso necesario osteointegración de los implantes .
La mejor documentados y más método ampliamente utilizado para aumentar el hueso en los defectos alveolares localizadas se guía la regeneración ósea. Sobre la base de una serie de estudios experimentales, un principio biológico de cicatrización fue descubierto por Nyman y Karring a principios del decenio de 1980.
El trabajo de estos investigadores fue dirigido a los tejidos periodontales regeneratinglost (116, 158, 160). Ellos encontraron que las células que pueblan una primera área de la herida determinan el tipo de tejido que en última instancia, ocupa el espacio original. A partir de este conocimiento, se desarrolló una técnica, utilizando membranas de barrera, lo que impidió células no deseadas de acceder a la herida y, al mismo tiempo, las células se permiten con la capacidad para formar el tejido que se desea acceder al espacio de la herida.
Esta técnica se denomina regeneración tisular guiada y condujo a nuevas posibilidades para regenerar los tejidos periodontales, incluyendo nuevo cemento de la raíz, el ligamento periodontal y el hueso alveolar (81, 82, 157, 161).
Poco después, la regeneración tisular guiada se aplicó para la regeneración de tejido óseo (para revisión ver 88, 92, 156). Una gran serie de experimentos con animales (52, 54, 55, 194) y los estudios clínicos humanos (15, 27, 128, 129, 159, 229) han documentado la regeneración ósea guiada ser un método exitoso para aumentar el hueso en situaciones donde hay bonevolume inadecuado para la colocación de implantes dentales endoóseos. Además, cuando los implantes se colocan y se produce un defecto óseo, dejando parte de la superficie del implante intraóseo expuesto, un gran documentos ofliterature cuerpo regeneración guiada del hueso para tener éxito predecible para la formación de hueso (16, 51, 53, 108, 127, 129 ).
En la práctica clínica el desarrollo de la regeneración ósea guiada ha influido sustancialmente la posibilidad de uso del implante. Procedimientos de aumento óseo han permitido la colocación de implantes en las zonas que carecen de un hueso de la mandíbula cantidad de hueso suficiente para la colocación de implantes estándar. Por lo tanto, las indicaciones de los implantes se han ampliado para incluir a las regiones de la mandíbula con defectos óseos y los que tienen una anatomía ósea que es desfavorable para el anclaje del implante. Tales situaciones se producen como resultado de defectos congénitos, post-traumáticas o posquirúrgicas, o pueden ser causadas por procesos de enfermedades.
El objetivo de esta revisión es presentar las bases científicas y clínicas de la regeneración ósea guiada y los procedimientos clínicos aceptados, y para proporcionar una perspectiva sobre las posibles opciones futuras relacionadas con el aumento óseo.
membranas
Durante las últimas tres décadas, una gran variedad de membranas de barrera se han utilizado para los procedimientos de regeneración ósea guiada. Los criterios necesarios para seleccionar las membranas de barrera apropiadas para la regeneración ósea guiada abarcan biocompatibilidad, la integración por el tejido huésped, oclusividad celular, la capacidad de espacio de decisiones y capacidad de gestión clínica adecuada (95). Además, la documentación sobre los procedimientos y materiales en relación con la seguridad clínica y eficacia a largo plazo tiene que estar disponible para recomendar su uso en seres humanos. Las membranas de barrera utilizados para los procedimientos de regeneración ósea guiada se pueden clasificar como no reabsorbible o reabsorbible (Tabla 1). A su vez, las membranas reabsorbibles pueden ser clasificados como natural o sintético, dependiendo de su origen.
membranas no reabsorbibles
El politetrafluoroetileno expandido (e-PTFE) membranas fueron la primera generación de membranas de barrera clínicamente bien documentados utilizados para procedimientos boneregeneration guiadas (53, 76, 238). e-PTFE es un polímero sintético con una estructura porosa, que no induce reacciones inmunológicas y resiste la degradación enzimática por los tejidos del huésped y microbios.
La integración de refuerzo de titanio dentro de las membranas de e-PTFE aumenta su estabilidad mecánica y permite que las membranas sean conformado características individualmente . Estos han afirmado ser ventajoso para el tratamiento exitoso de desafiar defectos que carecen del apoyo de la membrana por las paredes óseas adyacentes. El éxito de los resultados del tratamiento siguientes grandes aumentos laterales y verticales por medio de membranas de e-PTFE han sido clínicamente documentados (29, 37, 199).
Un aumento de la tasa de complicaciones de tejidos blandos después de la exposición prematura de membranas ha sido reportado como una desventaja del uso de membranas de e-PTFE (38).
Una vez expuesto a la cavidad oral, la superficie porosa de las membranas de e-PTFE es rápidamente colonizado por microbios orales (205, 210). Esto conduce a menudo a infecciones de los tejidos adyacentes y la consiguiente necesidad de retirar la membrana temprana, lo que resulta en la regeneración ósea alterada (80, 85, 149, 193, 198, 238). Otra desventaja de las membranas de e-PTFE es la necesidad de cirugía de re-entrada y la salida de la membrana, que está asociada con la morbilidad del paciente y el riesgo de daño tisular. Para superar tales inconvenientes y simplificar los protocolos quirúrgicos, se han desarrollado membranas reabsorbibles.
membranas reabsorbibles
Una variedad de membranas reabsorbibles han sido evaluadas para su uso en los procedimientos de regeneración ósea guiada (138, 200, 238) (Tabla 1). Membranas reabsorbibles tienen las siguientes ventajas: no es necesario para la cirugía de eliminación de la membrana y por lo tanto la eliminación de la necesidad de exponer el hueso regenerado; una gama más amplia de técnicas quirúrgicas posibles en la conexión del pilar; mejor relación coste-eficacia; y la disminución de la morbilidad del paciente. Sin embargo, la dificultad de mantener la función de barrera para un período de tiempo apropiado se considera un inconveniente principal de las membranas reabsorbibles. Además, dependiendo del material, el proceso de reabsorción de la membrana puede interferir con la cicatrización de la herida y la formación de hueso. Finalmente, la falta de estabilidad del material hace que el uso de materiales de membrana de soporte obligatorios.
Las membranas hechas de colágeno nativo presentan una buena integración de los tejidos, la vascularización y la biodegradación rápida y sin una reacción de cuerpo extraño (163, 180, 181).
Membranas de colágeno nativos están bien documentados y se ha demostrado para hacer buenos resultados y bajas tasas de complicaciones tanto en animales (101, 162, 196) y humana (93, 111, 149, 238) los estudios. Actualmente, las membranas de colágeno nativas son el tratamiento estándar para la mayoría de las indicaciones de regeneración ósea guiada (88). Otra ventaja de la utilización de membranas de colágeno nativos para la regeneración ósea guiada es la curación espontánea en presencia de dehiscencia de la mucosa. En contraste con las membranas no reabsorbibles, epitelización de la colágeno expuesto el logro de cierre de la herida secundaria es espontánea (73, 74, 238). Esta es una ventaja clínica significativa, ya que, en el caso de complicaciones de partes blandas, la membrana no requiere ningún intervenciones quirúrgicas y se puede dejar en su lugar.
Los principales inconvenientes de las membranas de colágeno nativo pueden ser causados por sus propiedades mecánicas desfavorables, como la mala resistencia al colapso (101, 190, 207, 236), y por la rápida degradación, resultando en una pérdida temprana de la función de barrera (143, 163 , 237). La rápida biodegradación de colágeno nativo por la actividad enzimática de los tejidos del huésped y los microbios se ha demostrado en modelos animales (181, 193, 195). Sin embargo, es importante destacar que el tiempo de degradación de colágeno nativo puede variar considerablemente, dependiendo de su fuente y su estructura original (180).
Varios, químicos y enzimáticos procesos físicos para las fibrillas de colágeno de reticulación se han desarrollado, con el fin de prolongar el tiempo de degradación de las membranas (25, 122, 144, 172, 235). Un estudio reciente sobre un modelo de rata evaluó ocho membranas de colágeno diferentes y encontró el mayor grado de reticulación para estar directamente relacionada con el tiempo de biodegradación prolongada, disminución de la integración del tejido y reacción a cuerpo extraño (181). Investigaciones histológicas mostraron que las células inflamatorias están implicados en el proceso de reabsorción de membranas de colágeno reticulados (21, 181).
Esto puede explicar el aumento de la frecuencia de dehiscencia de la mucosa con alteración de la cicatrización de los tejidos blandos y de infecciones de la herida que se produjo en los ensayos clínicos (3, 14). En contraste, otros estudios preclínicos y clínicos mostraron resultados prometedores para membranas de colágeno reticulados, exhibiendo la integración tisular adecuada y la regeneración ósea exitoso que fueron similares o incluso superiores, a los obtenidos cuando se utiliza membranas de colágeno nativos (72, 149, 193, 223 ). Además, varios estudios revelaron que la exposición prematura de una membrana de colágeno reticulado fue seguido por completo la epitelización secundaria espontánea sin regeneración ósea alterada (72, 74, 149).
...