ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autorregulación planetaria: Hipótesis Gaia y problemas ambientales globales


Enviado por   •  4 de Mayo de 2020  •  Trabajos  •  1.992 Palabras (8 Páginas)  •  1.171 Visitas

Página 1 de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U. E. Santa Caterina Da Siena

5to Año “A”

Autorregulación planetaria: Hipótesis Gaia y problemas ambientales globales.

Profesora: Yasmín Zúcaro.

Alumna: Valentina Ramírez.

Caracas, Abril del 2020.

Cuestionario

1.- ¿En qué consiste la hipótesis Gaia? ¿Cuáles son sus fundamentos? 6 ptos

La hipótesis Gaia es un modelo interpretativo que afirma que la presencia de la vida en la Tierra fomenta unas condiciones adecuadas para el mantenimiento de la biosfera. Según la hipótesis Gaia, la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un sistema donde la vida, su componente característico, se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos. Gaia se comportaría como un sistema autorregulado (que tiende al equilibrio).

Sus fundamentos consisten en la idea de que la biosfera autorregula las condiciones del planeta para hacer su entorno físico (especialmente temperatura y química atmosférica) más hospitalario con las especies que conforman la «vida». La hipótesis Gaia define esta «hospitalidad» como una completa homeostasis. Según la segunda ley de la termodinámica, un sistema cerrado tiende a la máxima entropía. En el caso del planeta Tierra su atmósfera debería hallarse en equilibrio químico, todas las posibles reacciones químicas ya se habrían producido y su atmósfera se compondría mayoritariamente de CO2 (Se estimó que la atmósfera debería componerse de, aproximadamente, un 99 % de CO2) sin apenas vestigios de oxígeno y nitrógeno. Según la teoría de Gaia, el que al día de hoy la atmósfera la compongan un 78 % de nitrógeno, 21 % de oxígeno y apenas un 0,3 % de dióxido de carbono se debe a que la vida, con su actividad y su reproducción, mantiene estas condiciones que la hacen habitable para muchas clases de vida. La formulación de la hipótesis Gaia se suponía que La Tierra poseía las condiciones apropiadas para que la vida se diese en ella, y que esta vida se había limitado a adaptarse a las condiciones existentes, así como a los cambios que se producían en esas condiciones. La hipótesis Gaia lo que propone es que dadas unas condiciones iniciales que hicieron posible el inicio de la vida en el planeta, ha sido la propia vida la que las ha ido modificando, y que por lo tanto las condiciones resultantes son consecuencia y responsabilidad de la vida que lo habita.

Para explicar cómo la vida puede mantener las condiciones químicas de Gaia, Margulis ha destacado la gran capacidad de los microorganismos para transformar gases que contienen nitrógeno, azufre y carbono.

2.- ¿Quién formuló la hipótesis Gaia? Menciona otros aportes científicos de ese investigador. 5 ptos

La hipótesis fue ideada por el químico James Lovelock en 1969,  (aunque publicada en 1979) siendo apoyada y extendida por la bióloga Lynn Margulis. Lovelock estaba trabajando en ella cuando se lo comentó al escritor William Golding, siendo este quien le sugirió que la denominase “Gaia”, diosa griega de la Tierra (Gaia, Gea o Gaya). Lovelock fue llamado por la NASA en 1965 para participar en el primer intento de descubrir la posible existencia de vida en Marte. Participó como asesor de un equipo cuyo objetivo principal era la búsqueda de métodos y sistemas que permitieran la detección de vida en Marte y en otros planetas. Uno de los problemas a resolver sería el encontrar los criterios que deberían seguirse para lograr detectar cualquier tipo de vida. A Lovelock le llamó la atención las radicales diferencias que existían entre la Tierra y los dos planetas más próximos, fue la singularidad de las condiciones de la Tierra lo que le llevó a formular su primera hipótesis.

La hipótesis Gaia, según sus defensores, puede ayudar a entender la historia de la Biota (taxonomía) así como prever cambios futuros, pudiendo llegar a ser de gran ayuda en todo lo relacionado con la ecología.

Gaia también ha sido considerada una teoría metafísica al presentar a la Tierra como un organismo vivo, algo de lo que Margulis se defiende:

“Se ha llamado Gaia a la diosa de la Tierra o a la Tierra considerada como un organismo. Estas frases pueden conducir a conclusiones equivocadas […] Rechazamos la analogía de que Gaia es un organismo individual, principalmente porque no hay ningún organismo que se nutra de sus propios residuos ni que recicle por sí mismo su propio alimento. Es mucho más apropiado decir que Gaia es un sistema interactivo cuyos componentes son seres vivos.”

Una revolución en la Evolución.

Otros aportes que tuvo James Lovelock, fueron las siguientes obras:

  • Life and death underground. Editor G. Bell, 157 pp. 1963
  • Caving. Edición ilustrada de Batsford, 144 pp. 1969
  • Gaia: A New Look at Life on Earth 1979
  • Great Extinction 1983
  • The Greening of Mars 1984
  • Greening of Mars. Con Michael Allaby. Edición reimpresa de Warner Adult, 215 pp. ISBN 0446329673 1985
  • Ages of Gaia 1988
  • What is Gaia? Editor Oxford University Press, 27 pp. 1988
  • Scientists on Gaia 1991
  • Geophysiology: the science of Gaia. Con Stephen Henry Schneider, Penelope J. Boston. 1993
  • Gaia Theory with James Lovelock. Editor Green Books, ISBN 1870098625 1996
  • Homage to Gaia: The Life of an Independent Scientist 2000
  • Gaia: The Practical Science of Planetary Medicine. Oxford University Press US. ISBN 0-19-521674-1 2001
  • Gaia: The Practical Science of Planetary Medicine 2001
  • A better future for the planet, Vol. II: lectures by the winners of the Blue Planet Prize. Con Asahi Garasu Zaidan. Editor Asahi Glass Foundation, 326 pp. 2002
  • Gaia: Medicine for an Ailing Planet 2005
  • Global heating from an engineer's viewpoint. Editor British Energy, 12 pp. 2006
  • The Revenge of Gaia: Why the Earth Is Fighting Back - and How We Can Still Save Humanity. Editor Penguin Books Ltd, ISBN 0141900814 2006 2007
  • La venganza de la tierra. Traducción: Mar García Puig. Planeta, 249 pp. ISBN 8408070282 2007
  • The Vanishing Face of Gaia: A Final Warning: Enjoy It While You Can. Allen Lane. ISBN 978-1846141850 2009
  • Gaia Warriors. Con Nicola Davies. Edición reimpresa, ilustrada de Candlewick Press, 192 pp. ISBN 0763648086 2011
  • La tierra se agota. Con María Jesús Asensio Tudela. Editor Planeta, 293 pp. ISBN 8408099949 2011

3.- ¿Por qué causó revuelo cuando fue publicada esta hipótesis en el mundo científico? Explica brevemente. 3 ptos

Cuando Lovelock publicó la hipótesis de Gaia, provocó una sacudida en muchos científicos, sobre todo en aquellos con una mente más lógica que odiaban un concepto que sonaba tan místico. Les producía perplejidad, y lo más desconcertante de todo era que Lovelock era uno de ellos.

4.- ¿Cómo compararías la teoría de Darwin con la hipótesis Gaia? 4 ptos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)   pdf (122 Kb)   docx (297.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com