ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Avance De La Ciencia Producto De La Astronomía

diana1143 de Noviembre de 2014

815 Palabras (4 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 4

La ciencia, método empleado para referirse al conocimiento, aplicado a cualquier campo de estudio; etimológicamente ciencia (scientia) viene del verbo latino (scire = saber). Cada día nace una interrogante, que necesita respuestas o por lo menos indicios; el objeto de la investigación puede evaluarse para llegar al conocimiento.

Las investigaciones aplicadas a la ciencia están en todas las sociedades, que sigue una línea en la historia. Puede decirse que la ciencia se basa en hechos y en conexiones de los seres humanos con el mundo, esto es a través de los sentidos. Observar el mundo y sus alrededores permiten estudiar y desarrollar hipótesis sobre las figuras y demás objetos físicos que se relacionan con los humanos, y aquellos que no están al alcance pero que son un misterio para la humanidad.

Durante mucho tiempo los fenómenos astronómicos fueron de gran interés para el ser humano; las grandes civilizaciones tenían conocimiento de la astronomía para fijar el calendario, de este modo podía determinar y registrar el tiempo. Gracias a esto la astronomía toma importancia al vincularse directamente con la historia y la cronología. A través de esta ciencia se pueden especificar las posiciones del sol y las estrellas, de acuerdo a ello analizar la orientación de las coordenadas, las rutas, y la creación de mapas.

La astronomía está compuesta por (astro = estrella) y (nomos = regla, orden) “ley de las estrellas”; es una ciencia que estudia las estrellas, su origen, su evolución, y las leyes que rigen sus movimientos, incluyendo la dirección en la superficie de la tierra.

La fascinación del ser humano por estudiar las estrellas, la ciencia cobra importancia al detallar la necesidad de investigar y conocer más allá de la tierra, es importante nombrar grandes exponentes que informan sus puntos de vista y estudios que hicieron a lo largo de sus vidas.

Nicolás Copérnico estableció que el sol era el centro del sistema y que todos los planetas incluida la Tierra giran en torno a él, asimismo describió las orbitas circulares de los planetas que al tiempo giraban sobre sus ejes. Apoyando la teoría de Copérnico, Galileo Galilei con sus investigaciones descubrió las montañas de la luna, las manchas del sol, los satélites de Júpiter, las fases de Marte y Venus, y los anillos de Saturno.

Tycho Brahe inició sus investigaciones a partir de la observación a las estrellas, haciendo mediciones de la distancia entre las estrellas y la tierra; afirmando que algunas estrellas eran más pequeñas que el Sol, pero que la tierra siempre está a la misma distancia de estas, pero el sol no. Concluyendo que el Sol y la Luna giran alrededor de la tierra inmóvil, mientras que Marte, Mercurio, Júpiter y Saturno giran alrededor del sol.

Johannes Kepler, estableció tres leyes, la primera ley determina que los planetas tienen órbitas elípticas, siendo el sol el foco. La segunda ley dispone que cuando el planeta está más alejado del sol su velocidad es menor, y cuando está más cerca aumenta su velocidad. La tercera ley define que los cuadrados de los períodos son proporcionales al cubo de los semiejes.

Isaac Newton utilizando las leyes de Kepler, comprobó el movimiento de los planetas alrededor del sol, explicando que el sol ejerce una atracción sobre cada planeta. Afirmó que la tierra podría ejercer esas mismas bases de atracción con la Luna, de esta manera enunció una ley universal de la gravedad, determinando la atracción mutua de las masas, es decir, que cualquier cuerpo de masa con otro cuerpo de masa, se atraen con fuerza mutuamente. Además demostró que los cuerpos celestes y terrestres siguen las mismas leyes de movimiento, negando la teoría aristotélica que los cuerpos celestes y terrestres obedecen leyes distintas.

Además de los autores antes mencionados, otros científicos han hecho aportes, que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com