BALANCE Y SIMETRIA DE LA FUERZA ISOMETRICA DEL HOMBRO
JennycorreaTrabajo8 de Septiembre de 2020
2.549 Palabras (11 Páginas)234 Visitas
Universidad | Área Andina Seccional Pereira |
Programa Académico | Fisioterapia |
Nombre del Semillero | SEMFIS |
Nombre del Grupo de Investigación (si aplica) | ZIPATEFI |
Línea de Investigación (si aplica) | Deporte y Movimiento |
Nombre del Tutor del Semillero | Alejandro Gómez Rodas |
Email Tutor | agomez105@areandina.edu.co |
Título del Proyecto | Balance y simetría de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del club flamingo de natación de la ciudad de Pereira. |
Autores del Proyecto | Jenny Paola Correa Ospina, María Camila Cardona Santa, Alejandro Gómez Rodas |
Ponente (1) | Jenny Paola Correa Ospina |
Documento de Identidad | 1.088.349.029 |
Jcorrea40@estudiantes.areandina.edu.co | |
Ponente (2) | María Camila Cardona Santa |
Documento de Identidad | 1.088.355.661 |
Mcardona46@estudiantes.areandina.edu.co | |
Teléfonos de Contacto | 3137716672 3117604512 3002470269 |
Nivel de formación de los estudiantes ponentes (Semestre) | Estudiantes de VIII semestre del Programa de Fisioterapia pertenecientes al semillero de investigación |
MODALIDAD | PONENCIA
|
Área de la investigación (seleccionar una- Marque con una x) |
|
| |
| |
| |
| |
| |
|
CONTENIDO DE LA PONENCIA
BALANCE Y SIMETRIA DE LA FUERZA ISOMÉTRICA DEL HOMBRO EN NADADORES DEL CLUB FLAMINGO DE NATACIÓN DE LA CIUDAD DE PEREIRA.
Jenny Paola Correa Ospina*, María Camila Cardona Santa* y Alejandro Gómez Rodas **
RESUMEN
Introducción: La natación es una actividad que genera una alta prevalencia de lesiones de hombro, debido a la cantidad de movimientos repetitivos y la ausencia de tiempo de descanso La debilidad, la posición anormal, y la sincronización anormal de los músculos tanto del hombro como de la cintura escapular han sido asociados a disfunciones del movimiento que pueden conducir a alteraciones funcionales, finalización de la participación deportiva y discapacidad, por esto se hace necesario indagar sobre el balance de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira.
Método: Estudio no experimental-descriptivo, de tipo empírico analítico y de carácter observacional analítico; la población de la investigación se constituyó por 19 nadadores pertenecientes al Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira de las categorías juvenil 1-2 (13 -17 años) y mayores (18 años en adelante). Se realizó un análisis univariado descriptivo con una segunda fase inferencial para determinar diferencias por género tanto en la fuerza muscular de los músculos del hombro como por su dominancia lateral.
Resultados: Se encontró una media para la edad en hombres y mujeres de 18 ± 4,1 y 17,1 ± 4,3 años respectivamente, un índice de masa corporal de 22,8 ± 2 Kg/m2 y 22,2 ± 1,1, Kg/m2 en hombres y en mujeres, con un porcentaje graso de 18,2% ± 6,2 y 29,9% ± 3,2 tanto en hombres como en mujeres. No se encontraron diferencias significativas en la fuerza muscular isométrica del hombro entre hombres y mujeres, como tampoco entre miembro superior dominante y no dominante (p > 0,05). La fuerza muscular isométrica de cada musculo del hombro conserva un patrón especifico similar a lo encontrado en otros estudios.[pic 1]
Conclusión: En esta muestra de nadadores no existen diferencias en la fuerza muscular isométrica del hombro por género y dominancia lateral. Se observó un patrón de fuerza muscular similar a lo encontrado en otros estudios.
*Estudiantes de séptimo semestre de Fisioterapia. Fundación Universitaria del Área Andina. Seccional Pereira. Integrante del semillero SEMFIS.
**Docente Fundación Universitaria del Área Andina y Universidad Tecnológica de Pereira, Programas de Fisioterapia y Ciencias del Deporte y la Recreación.
INTRODUCCIÓN
La natación es una actividad que requiere primariamente de la parte superior del cuerpo para generar su fuerza propulsiva. Durante el avance del cuerpo en el agua el hombro sufre una alta carga debido a la cantidad de movimientos repetitivos y la ausencia de tiempo de descanso (1), esto lleva a que se genere una alta prevalencia de lesión de hombro en este deporte, la cual se encuentra entre el 40% y el 91% (2).
La debilidad, la posición anormal, y la sincronización anormal de los músculos tanto del hombro como de la cintura escapular son todos factores que contribuyen a la discinesia escapular(3), por tanto es esencial que los nadadores tengan una equilibrada función de su cintura escapular y un balance en la fuerza entre los grupos musculares agonistas y antagonistas del hombro (4), dado que un inbalance y asimetría en el control adecuado del complejo del hombro se ha asociado a deficiencias en el movimiento, provocando problemas tales como tensiones anormales en las estructuras capsulares anteriores del hombro, un mayor riesgo de lesiones del manguito rotador y disminución del rendimiento muscular. Además, las discinesias escapulares influyen en la posición de la articulación del hombro, disminuyendo el espacio subacromial, lo que lleva a pinzamientos subacromiales (3), que pueden conducir a alteraciones funcionales, finalización de la participación deportiva y discapacidad (5).
La alta asistencia de las personas tanto en deporte recreativo como competitivo en la natación clásica y la alta probabilidad de lesión de hombro por su práctica hace necesario el conocimiento de factores de riesgo musculoesqueléticos que pueden desencadenar lesiones, disminución del rendimiento deportivo y detrimento de la calidad de vida de los nadadores. Por tanto, el objetivo de la presente investigación fue determinar el balance y simetría de la fuerza muscular isométrica del hombro en nadadores del club flamingo de natación de la ciudad de Pereira.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio no experimental-descriptivo, de tipo empírico analítico y de carácter observacional analítico, que incluyo una muestra no probabilística intencionada de 19 nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira (9 del género femenino y 9 del género masculino), de las categorías juvenil 1-2 (13 -17 años) y mayores (18 años en adelante). Se incluyeron nadadores activos con mínimo 6 meses de entrenamiento previo y se excluyeron aquellos con presencia de patología del hombro, antecedentes quirúrgicos o procedimientos ortopédicos que impidieran la evaluación de la fuerza isométrica del hombro. Las valoraciones fueron realizadas con firma previa de consentimiento informado ajustándose a los criterios de la declaración de Helsinki.
La medición de la fuerza isométrica del hombro se llevó a cabo por un fisioterapeuta experimentado de acuerdo con los lineamientos descritos por Hislop y Montgomery (6) con un dinamómetro manual digital producido por Hoggan Scientific denominado microFET®2, el cual registra la medición de la fuerza en Newtons. La valoración isométrica con dinamómetro manual ha mostrado altos coeficientes de confiabilidad que oscilan entre 0,894 y 0,692 (3). Estas evaluaciones se llevaron a cabo en las instalaciones de la Liga de Risaralda de Natación en recinto cerrado y se efectuaron 3 mediciones de la fuerza muscular de los músculos trapecio superior, medio e inferior, así como del serrato anterior, romboides, rotadores externos y rotadores internos del miembro superior dominante y no dominante. Posteriormente se utilizo la media de estas evaluaciones para análisis de datos.
...