ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOÉTICA Y BIODERECHO

ayalacancheTrabajo30 de Abril de 2013

12.893 Palabras (52 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 52

Anotaciones de

BIOÉTICA Y BIODERECHO

(Ver. 1.0)

Lic. Manuel J. Peón Ponce, M.D.

INDICE TEMATICO

I.- Conceptos Generales- Definiciones: Ética (ethos), Deontología, Derechos Humanos, Bioética, Bioderecho, biopoder, biopolítica.

II.- Orígenes de la Bioética (Antecedentes y desarrollo Histórico), Dominios, Principios, Ámbitos, Clasificación y Prospectiva de la Bioética.

III.- Bioética Sexualidad (reproducción asistida) y Genética. (Proyecto Internacional del Genoma Humano), Clonación, Células madre.

IV.- Bioética y el enfermo terminal, muerte cerebral y estado vegetativo, trasplantes de órganos,la Eutanasia,la Eugenesia yel Aborto.

V.- Bioética, experimentación y medicamentos (investigación en seres humanos), VIH - Sida.

VI.- Bioética y Psiquiatría (derechos del enfermo psiquiátrico).

VII.- Bioética y Ecología.

VIII.- Bioderecho.

Legislación Internacional (Histórica y Vigente: Declaraciones, Informes, Principios y Códigos)

Legislación NacionalVigente (Leyes, Códigos, Reglamentos, etc.)

..

I.- Conceptos Generales - Definiciones: Ética (ethos), Deontología, Derechos Humanos, Bioética, Bioderecho, biopoder, biopolítica.

Definiciones

Ética Es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo θικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste. Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mos, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

En resumen, la ética es la reflexión crítica sobre los valores y principios que guían nuestras decisiones y comportamientos.

Deontología (del griego δέον "debido" + λόγος "Tratado"; término introducido por Jeremy Bentham en su DeontologyortheScience of Morality (Deontología o la ciencia de la moralidad) en 1889, hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son aquellos fundamentos del debery las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de la axiología“teoría de los valores”, es una de las dos ramas principales de la ética normativa. . Dos importantes ejemplos de los principios de la Ética profesional en el campo Médico y en el Jurídico son el Juramento Hipocrático y el Decálogo del Abogado.

Derechos HumanosSon aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, orientación sexual, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Los derechos humanos fueron recogidos en las leyes -positivación- a raíz de las revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII: la Revolución inglesa, la Revolución Americana y la Revolución francesa; ésa última promovió la aprobación, en la Asamblea Nacional de 26 de agosto de1789, de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La ONU aprobó, el 10 de diciembre de 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos.

Para autores iusnaturalistas los derechos humanos son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son considerados fuente del Derecho; sin embargo desde el positivismo jurídico la realidad es que solamente los países que suscriben los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos -Carta Internacional de Derechos Humanos- están obligados jurídicamente a su cumplimiento. Así, por ejemplo, en relación con la pena de muerte, contraria a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte no ha sido firmado por países como la República Popular China, Irán, Estados Unidos, Vietnam, Japón, India o Guatemala.

Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los otros.

La Libertad guiando al pueblo, por Eugène Delacroix(1830).

Bioética: En la lengua española la palabra “bioética” es muy reciente. Hasta 1992, el Diccionario de la Real Academia Española no registraba la palabra “bioética”, a pesar de que ya se utilizaba en el lenguaje científico. En 1992, por primera vez el concepto de “bioética” ingresa a la terminología del idioma español con la siguiente definición: “Disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y la biología en general, así como las relaciones del hombre con los restantes seres vivos”.

Definición actual (Real Academia Española): bioética.(De bio- y ética).1. f. Aplicación de la ética a las ciencias de la vida.

Se puede considerar que la bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.

Bioderecho: Entendemos por bioderecho, la necesaria vinculación entre las ciencias de la vida (biología, medicina, ecología) y la ciencia jurídica. Una simbiosis relativamente nueva, pero, estrictamente necesaria en un mundo dinámico, cambiante y altamente tecnificado como el nuestro.

El Bioderecho en la doctrina jurídica comparada, reconoce una serie de denominaciones equivalentes, tales como: Derecho Genético, derecho y genética, Derecho de la genética, Biojurídica, Derecho genómico, derecho de las biotecnologías, Derecho y genoma humano, iusgenética, Derecho de las actividades genéticas, Derecho de las nuevas tecnologías de la vida, etc. e incluso, ha sido asociada a un capítulo específico de la Bioética o de la Filosofía del Derecho.

El bioderecho aparece en el mundo académico como la respuesta a los cuestionamientos planteados por la Bioética. En los últimos años ha tomado tanta fuerza, que empezó como una rama del derecho y hoy es considerado por muchos doctrinantes como una ciencia más, en parte porque comienza a manejarse un lenguaje diferente, interdisciplinario; para el caso que estamos tratando, aparecen términos como: Maternidad subrogada, adopción de embriones, maternidad y paternidad genética, fecundación post mortem, el concebido ex-útero, preembrión, viabilidad, daño genético, donación de gametos y embriones, delitos genéticos, etc.

Podemos concluir que el bioderecho pugna preponderantemente por el respeto a la vida, la dignidad y la libertad humana.

Biopoder es un término originalmente acuñado por el filósofo francés Michel Foucault para referirse a la práctica de los estados modernos de "explotar numerosas y diversas técnicas para subyugar los cuerpos y controlar la población". Foucault introdujo este concepto en La volonté du savoir, el primer volumen de su Histoire de la sexualité. Otros pensadores han tomado este concepto y dado su interpretación particular.

Michel Foucault señala que el surgimiento del biopoder, que absorbe el antiguo derecho de vida y muerte que el soberano detenta, pretende convertir la vida en objeto administrable por parte del poder. En este sentido, la vida regulada debe ser protegida, diversificada y expandida. Su reverso, y en cierto sentido su efecto, es que para tales efectos es necesario justamente contar con la muerte, ya sea en la forma de la pena capital, la represión política, la eugenesia, el genocidio, la contracepción, etc, como una posibilidad que se ejerce sobre la vida por parte del poder que se fundamenta en su cuidado.

Biopolítica es un concepto de las ciencias sociales y las humanidades que alude a la relación entre la política y la vida. El concepto cobró notoriedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com