BLOQUES PETROLEROS
Enviado por Pilar23071985 • 22 de Septiembre de 2014 • 31.963 Palabras (128 Páginas) • 321 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO 1 6
FICHA TÉCNICA 6
CAPÍTULO II 8
GENERALIDADES 8
2.1. Introducción 8
2.2. Antecedente para la evaluación ecológica, económica y social de los bloques petroleros del sur oriente ecuatoriano 9
2.3. Problemática presente en el marco del impulso de los bloques petroleros en el sur oriente ecuatoriano 10
2.4. Objetivos del estudio 12
CAPÍTULO III 13
MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN ACTUAL DEL RECURSO HÍDRICO, ECOSISTEMA BOSCOSO. SALUD DE LA POBLACIÓN Y CONSICIONES DE LA ECONOMÍA DE LA ZONA. 13
3.1. Delimitación del Zona de Influencia de la Actividad (ZIA) para los Bloques Petroleros del Sur Oriente 13
3.2. Desarrollo Sostenible: Una aspiración de la sociedad Ecuatoriana 15
3.3. Conservación de la biodiversidad en Ecuador como inversión para el mantenimiento del flujo de beneficios a la sociedad 16
3.4. Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): Una herramienta para apoyar la gestión de la conservación y uso sostenible del capital natural para el desarrollo social del territorio 18
3.5. Marco metodológico para la evaluación y el análisis de la ZIA 19
a. Evaluación del estado de conservación de ecosistemas 21
b. Evaluación de las condiciones económicas 23
c. Evaluación de las condiciones sociales 24
d. Integración en el análisis de las implicaciones del Programa de PSA 25
a. Indicadores para la evaluación biofísica en la zona de estudio 26
b. Indicadores para la evaluación de las condiciones económicas de la zona de estudio 29
c. Indicadores para la evaluación de las condiciones sociales en la zona de estudio 29
Aportes del capital natural al desarrollo económico y social 30
3.5.1. Evaluación de las condiciones ecológicas, económicas y sociales del territorio 32
3.5.2. Integración de indicadores para el análisis de las condiciones de un territorio 33
3.5.3. Evaluación de los aportes del capital natural a la economía 34
3.6. Caracterización del territorio del Sur Oriente donde se impulsan los bloques petroleros 34
3.6.1. Caracterización ecológica del Sur Oriente Ecuatoriano donde se impulsan los bloques petroleros 35
3.6.1.1. Recurso biótico en el Sur Oriente 35
3.6.1.1.1. Cobertura boscosa en la zona de estudio 36
3.6.1.1.2. Recurso flora 37
3.6.1.1.3. Recurso fauna 38
a) Mamíferos 39
b) Aves 41
c) Herpetofauna 43
d) Invertebrados terrestres. 45
e) Fauna acuática 46
3.6.1.2. Recurso Hídrico 46
3.6.1.3. Recurso Suelo 50
3.6.1.4. Recurso Aire 55
3.7. Caracterización económica del Sur Oriente Ecuatoriano donde se impulsan los bloques petroleros 55
3.7.1. Sector agropecuario 56
3.7.2. Sector forestal 60
3.7.3. Sector minero 62
3.7.4. Sector Turismo 64
3.8. Caracterización social del Sur Oriente Ecuatoriano donde se impulsan los bloques petroleros 66
3.8.1. Población 66
3.8.2. Pueblos y Nacionalidades 68
3.8.3. Lenguaje 68
3.8.4. CULTURA 70
3.8.5. EDUCACIÓN 70
3.8.6. SALUD 72
3.8.7. VIALIDAD 73
3.8.8. SERVICIOS BASICOS 73
3.8.9. POBREZA 74
3.8.10. ORGANIZACIÓN SOCIAL 75
3.9. Diagnóstico sobre la zona de estudio en el Sur Oriente Ecuatoriano donde se impulsan los bloques petroleros 76
3.10. Diagnóstico en los aspectos biofísicos del territorio 77
3.11. Diagnóstico en los aspectos económicos del territorio 80
3.12. Diagnóstico en los aspectos sociales del territorio 82
3.12.1. Población, cultura, lenguaje 82
3.12.2. Aspectos sociales básicos 83
3.13. Evaluación de las condiciones ecológicas, económicas y sociales del territorio de la zona de influencia en el Sur Oriente 84
3.13.1. Análisis de las condiciones biofísicas en la zona del proyecto 84
3.13.2. Condición del componente ecológico en la zona de estudio 87
3.13.3. Condición del recurso hídrico en la zona de estudio 88
3.13.4. Condición del recurso suelo en la zona de estudio 89
3.13.5. Condición del recurso aire en la zona de estudio 90
3.14. Análisis de las condiciones económicas en la zona del proyecto 91
3.15. Análisis de las condiciones sociales en la zona del proyecto 92
3.16. Integración de indicadores para evaluar la condición global en la zona de estudio 95
3.17. Aportes del ecosistema a la economía mediante el flujo de bienes y servicios ambientales 96
3.17.1. Aportes desde los bienes y servicios del recurso hídrico 96
3.17.2. Demanda de agua por consumo doméstico 97
3.17.3. Demanda agua Sector agropecuario 97
3.17.4. Aportes desde los bienes y servicios del recurso Biodiversidad 98
3.17.4.1. Carne Silvestre como bien ambiental 99
3.17.4.2. Pescado como bien ambiental de la biodiversidad silvestre 99
3.17.5. Aportes de bienes y servicios del Suelo a través del flujo de nutrientes N, P, K 100
3.17.6. Resumen de aportes de los ecosistemas de la ZIA a la economía 102
3.18. Conclusiones 102
3.19. Recomendaciones 103
3.20. Referencial 104
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3- 1. Formaciones Vegetales Identificadas En Los Bloques Petroleros Del Sur Oriente. 36
Tabla 3- 2. Distribución De Los Tipos De Suelo En Cada Uno De Los Bloques Analizados 50
Tabla 3- 3. DISTRIBUCION DE LOS SUELOS POR ORDEN 51
Tabla 3- 4. INDICADORES DE TEXTURA DE LOS SUELOS DE MORONA SANTIAGO 53
Tabla 3- 5. PRINCIPALES CULTIVOS 57
Tabla 3- 6. NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO POR ESPECIE 58
Tabla 3- 7. CARACTERISTICAS DE LAS UPA´S EN LAS PROVINCIAS ANALISADAS 60
Tabla 3- 8. Especies Madereras De Mayor Interés Comercial 61
Tabla 3- 9. PRECIO DE LA MADERA PROMEDIO 62
Tabla 3- 10. PRODUCCION MINERA 2011 63
Tabla 3- 11: Estructura Demográfica De La ZIA A Nivel Provincial. 67
Tabla 3- 12.: Estructura Demográfica De La ZIA A Nivel Provincial Diferenciación Hombres Y Mujeres 67
Tabla 3- 13. Porcentajes De Participación De Cada Grupo Auto-Identificado En Relación Con La Población Total A Nivel Provincial. 68
Tabla 3- 14. Nacionalidades En La ZIA Por Idioma O Lenguaje. 69
Tabla 3- 15. Indicadores De Servicios Básicos A Nivel Provincial 74
Tabla 3- 16.. Indicadores De Pobreza A Nivel Provincial. 74
Tabla 3- 17. Organizaciones Miembros De La CONFENIAE En La ZIA 75
Tabla 3- 18. Organizaciones Sociales Presentes En La ZIA 76
Tabla 3- 19. Datos Sobre Especie De Cacería Y Sometidas A Tráfico Ilegal 79
Tabla 3- 20. Indicadores Seleccionados Para Evaluar El Estado De Conservación En La Zona De Estudio 85
Tabla 3- 21. Evaluación Del Estado De Conservación En La Zona De Estudio 85
Tabla 3- 22. Indicadores Seleccionados Para Evaluar El Estado De Conservación De La Biodiversidad 87
Tabla 3- 23. Condición De Aspectos Claves Del Recurso Hídrico En La Zona De Estudio 88
Tabla 3- 24. Condición De Aspectos Claves Del Recurso Suelo En La Zona De Estudio 89
Tabla 3- 25. Condición De Aspectos Claves Del Recurso Aire En La Zona De Estudio 90
Tabla 3- 26. Evaluación De La Condición De La Economía En La Zona De Estudio 91
Tabla 3- 27. Evaluación De La Condición Socioeconómica En La Zona De Estudio 93
Tabla 3- 28. Evaluación De La Condición Sociocultural En La Zona De Estudio 94
Tabla 3- 29. Evaluación Integral De La Zona De Estudio Como Línea Base Para El Monitoreo De Proyectos 95
Tabla 3- 30. Aporte Económico Del Ecosistema En Beneficio Hídrico Al Consumo De La Población De La ZIA 97
Tabla 3- 31. Demanda Estimada De Agua En Cultivos En La ZIA Acuerdo Con Los Requerimientos De Cada Cultivo 98
Tabla 3- 32. Demanda De Proteína Silvestre Y Aporte Económico De La Biodiversidad En La ZIA 99
Tabla 3- 33. Requerimientos De Nitrógeno (N), Fósforo (P) Y Potasio (K) En Cultivos De La ZIA 101
Tabla 3- 34. Aportes Del Ecosistema De La ZIA A La Economía 102
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 3- 1 Zona De Influencia De La Actividad Para Los Bloques Petroleros Del Sur Oriente, Ecuador 2012 14
Figura 3- 2 Porcentajes Por Categoría De Amenaza De Las Especies Endémicas Encontradas En Los Bloques Petroleros Del Sur Oriente. 38
Figura 3- 3 Riqueza De Especies De Vertebrados Terrestres En La Unidad De Estudio 38
Figura 3- 4 Distribución De Especies Y Porcentaje En Cada Uno De Los Gremios Alimenticios 40
Figura 3- 5. Distribución De Especies Y Porcentaje En Cada Uno De Los Gremios Alimenticios 42
Figura 3- 6 Distribución De Especies En Cada Gremio Trófico 44
Figura 3- 7Precipitación Media Mensual (2006-2010) 47
Figura 3- 8. Distribución De Las Cuencas Orientales (PRAS,2012) 48
Figura 3- 9. TAXONOMIA DE SUELOS POR ORDEN (SOIL TAXONOMIA USDA-1975) 52
Figura 3- 10 .PORCENTAJE DE AGRÍCOLA EN LA PEA DE LA ZIA POR PARROQUIA 59
Figura 3- 11 .PORCENTAJE DE MINERIA EN LA PEA EN LA ZONA DE ANALISIS 63
Figura 3- 12. PORCENTAJE DE TURISMO EN LA PEA EN LA ZONA DE ANALISIS 66
Figura 3- 13: Distribución De La Infraestructura De Educación De La ZIA 71
Figura 3- 14. Niveles De Organización De Los Pueblos Y Nacionalidades. 75
...