ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bacterias

ange_3010 de Agosto de 2013

4.892 Palabras (20 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 20

Algunos inventos

· 1590 Microscopio compuesto Zacharias Janssen Holandés

· 1593 Termómetro de agua Galileo Italiano

1625 Transfusión de sangre Jean-Baptiste Denis Francés

1714 Termómetro de mercurio Daniel Gabriel Fahrenheit Alemán

1796 Vacuna contra la viruela Edward Jenner Británico 1º vacuna

1810 Conservación de alimentos (mediante esterilización y vacío) Nicolas Appert Francés

1819 Estetoscopio René Théophile Hyacinthe Laennec Francés usado para detectar sonidos vitales, latido cardiaco, flujo respiratorio, etc

1895 Rayos X Wilhelm Conrad Roentgen Alemán

· 1903 Electrocardiógrafo Willem Einthoven Holandés futuro electrocardiograma

1911 Vitaminas Casimir Funk Polaco

1919 Espectrómetro de masa Sir Francis William Aston Arthur Jeffrey Dempster Británico Estadounidense

1921 Insulina Frederick Grant Banting Charles Herbert Best John James Rickard Canadiense Canadiense Británico

· 1928 Penicilina Sir Alexander Fleming Británico 1º antibiotico

1960 Píldora anticonceptiva Gregory Pincus, John Rock y Min-chueh Chang Estadounidenses

1971 Generación de imágenes por resonancia magnética nuclear Raymond Damadian Estadounidense Sirve para detectar lesiones óseas, musculares y de muchos órganos.

1975 TAC (tomografía axial computerizada)importante instrumento de diagnóstico clínico Godfrey N. Hounsfield Británico

1978 Corazón artificial Jarvik-7 Robert K. Jarvik Estadounidense

1981 Microscopio de túnel de barrido Gerd Binnig Heinrich Rohrer Alemán Suizo mejora las imágenes con profundidad y claridad.

Esporas : unidades reproductivas

Una espora es una célula reproductiva producida por las plantas (hongos, musgos, helechos ;, que son plantas inferiores ) y por algunos protozoarios y bacterias. La espora a menudo se desarrolla completamente después de un estado de latencia o hibernación.

Ciertas bacterias producen esporas como mecanismo de defensa. Dichas esporas bacterianas poseen paredes gruesas y son muy resistentes a las altas temperaturas, a la humedad y a otras condiciones desfavorables.

Información

La desinfección con químicos mata a las bacterias pero no destruye a sus esporas, mientras que la esterilización destruye tanto las esporas como las bacterias y requiere el uso de temperaturas y presiones altas. En los ambientes clínicos, el proceso de esterilización se lleva a cabo generalmente utilizando un aparato denominado autoclave.

A continuación , una clasificación de bacterias , según diferentes aspectos , tal como fuente de carbono, usado para sus procesos energéticos. En los diversos medios en que habita o sus relaciones con otros seres vivos y por último su relación con el oxígeno.

Las bacterias, como el resto de los seres vivos, necesitan una fuente de carbono para poder sobrevivir. El origen de esta fuente de carbono sirve como criterio de clasificación para las bacterias. Además, se necesita una fuente de energía que sirva para poder construir sus propias moléculas; el tipo de fuente de energía utilizada también sirve como criterio de clasificación.

FUENTE DE CARBONO ENERGÍA UTILIZADA

Autótrofas: la fuente de carbono es inorgánica (CO2). Fotolitotrofas: la energía utilizada es la luz. (Ejemplo: bacterias purpúreas del azufre).

Quimiolitotrofas: la energía utilizada es la liberada en reacciones químicas. (Ejemplo: bacterias incoloras del azufre).

Heterótrofas: la fuente de carbono es inorgánica. Fotoorganotrofas: la energía utilizada es la luz.

Quimioorganotrofas: la energía utilizada es la liberada en reacciones químicas. A este grupo pertenecen la mayoría de las bacterias.

Otro criterio de clasificación de las bacterias es el medio en el que podemos encontrarlas:

· Saprófitas: bacterias que degradan materia orgánica en descomposición. Cumplen un papel esencial en el ciclo del carbono.

· Simbióticas: bacterias asociadas a otro ser vivo. Esta relación genera un beneficio mutuo. Un ejemplo de estas bacterias son las bacterias de la flora intestinal que producen vitamina K. El hospedador, es decir, el individuo al que parasita, le otorga a cambio, energía en forma de materia orgánica y un medio apropiado para vivir.· Comensales: bacterias asociadas a otro ser vivo, sin desprenderse de esta relación , ni un beneficio, ni un perjuicio para el hospedador. Ejemplo de este tipo de bacterias podemos encontrarlo en las bacterias que viven sobre nuestra piel, alimentándose de células descamadas. Muchas bacterias de este tipo son bacterias oportunistas, ya que pueden causar enfermedad en el hospedador cuando sufre una depresión en el funcionamiento de su sistema inmune.

· Parásitas: bacterias que sobreviven a expensas de otro ser al que causan un perjuicio. Ejemplo de este tipo de bacterias sería cualquiera de ellas que nos produzca una enfermedad.

Otro criterio de clasificación de bacterias hace referencia al consumo de oxígeno:

· Bacterias aerobias: son aquellas que necesitan oxígeno para su metabolismo. Realizan la oxidación de la materia orgánica en presencia de oxígeno molecular, es decir, realizan la respiración celular.· Bacterias anaerobias: son aquellas que no utilizan oxígeno molecular en su actividad biológica. La obtención de energía la realizan mediante catabolismo fermentativo. Se pueden distinguir dos grupos dentro de ellas:o Bacterias anaerobias facultativas: pueden vivir en ambientes con oxígeno o sin él.o Bacterias anaerobias estrictas: sólo pueden sobrevivir en ambientes carentes de oxígeno. Como ejemplo, Clostridium, causante del tétanos.

A continuación una serie de bacterias y las enfermedades o dolencias que provocan.

Clostridium Botulinum (Botulismo)

El botulismo alimentario es causado por una toxina producida por la bacteria Clostridium botulinum. Se trata de una enfermedad poco frecuente, pero las veces que ocurre suele ser fatal. Clostridium botulinum es el nombre de un grupo de bacterias que se encuentra frecuentemente en el suelo. Estos microorganismos crecen mejor en condiciones de baja presión parcial de oxígeno. La bacteria forma esporas que le permiten encontrarse en estado latente hasta que existan las condiciones que favorezcan su crecimiento. Hay 7 tipos de toxinas botulínicas. Sólo los tipos A, B, E y F causan enfermedad en los humanos.

La toxina produce parálisis muscular. Si los síntomas no son tratados, la parálisis puede llegar a los músculos que intervienen en la respiración volviéndose fatal.

También existe el botulismo infantil, que es causado por el consumo de esporas de la bacteria, que luego germinan en los intestinos del niño, donde liberan la toxina. La miel es una de las fuentes de esporas de C. botulinum más relacionada al botulismo infantil. No se les debe dar miel a niños menores a 12 meses debido a las esporas que puede contener.

La toxina puede destruirse por calentamiento a 80 °C durante por lo menos 10 minutos. La incidencia de la enfermedad es baja, pero es considerada de interés debido a la elevada tasa de mortalidad si no se diagnostica y trata apropia

Ejemplos: palmito, maíz en conserva, pimienta, sopas, remolacha, espárragos, hongos, aceitunas, espinaca, atún, pollo, hígado de pollo y paté de hígado, carnes frías, jamón, salchichas, berenjena rellena, pescado salado y ahumado. Las conservas caseras podrán ser consumidas sólo si han sido hervidas previamente. Los alimentos envasados en el hogar de manera inadecuada suelen ser la causa más común de botulismo, que también puede darse en enlatados y embutidos. Como prevención, no se debe consumir el contenido de latas abolladas, oxidadas, hinchadas, o que al abrirlas despidan gas o un chorro de líquido. Es importante también cocinar bien los alimentos, hervir las conservas caseras durante quince a veinte minutos, refrigerar inmediatamente los sobrantes de comida y recalentarlos a altas temperaturas.

Las hierbas o el ajo inmerso en aceite debe ser refrigerado. Se recomienda hervir la comida proveniente de las conservas caseras durante 10 minutos antes de ingerirla para destruir la toxina.Clostridium botulinum se encuentra normalmente en el suelo

Campylobacter jejuni (Campylobacteriosis)

La campylobacteriosis es una enfermedad causada por bacterias del género Campylobacter. La principal es la Campylobacter jejuni. Es una de las causas más comunes de diarrea. Algunas personas infectadas con Campylobacter no tienen síntomas, mientras que en personas inmunodeprimidas la bacteria puede alcanzar el torrente sanguíneo y causar infecciones que atenten contra la vida del sujeto.

La bacteria no tolera el secado ni el oxígeno. Crece sólo si la presión parcial de oxígeno es menor a la atmosférica.

Una forma de contraer la enfermedad es mediante la contaminación cruzada (cortando con el mismo cuchillo o en la misma tabla pollo crudo y verduras que no sufrirán una cocción posterior).

La bacteria puede contagiarse fácilmente de un ave a otro si comparten la misma fuente de agua o mediante el contacto con las heces de un animal enfermo.

Al matar un ave infectada, los intestinos de la misma pueden ponerse en contacto con la carne. Más de la mitad de las aves puede tener Campylobacter y una sola gota del líquido proveniente del pollo infectado puede causar la enfermedad en el hombre. La leche no pasteurizada puede ser contaminada si la vaca está infectada con Campylobacter en la ubre o por el abono. Aguas superficiales y cursos de montaña pueden ser infectados por las heces de vacas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com