ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Banco Giecologia

cris19827 de Diciembre de 2014

4.815 Palabras (20 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 20

LA PRUEBA QUE SE EMPLEA COMO PROCEDIMIENTO PREDICTIVO DE PARTO PRETERMINO ES LA DE:

A) LA FLAMA.

B) LA NITRAZINA.

C) EL AZUL DE METILENO.

D) LA FIBRONECTINA.

E) LA CRISTALOGRAFIA.

Respuesta correcta: D

LA PRINCIPAL COMPLICACIÓN MATERNO-FETAL DE LA RUPTURA PREMATURA DE LAS MEMBRANAS ES:

A) LA PREMATUREZ.

B) B) LA ENDOMETRITIS.

C) C) EL PROLAPSO FUNICULAR.

D) D) LA CORIOAMNIOITIS.

E) E) ELRETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.

Respuesta correcta: A

LAS INFECCIONES URINARIAS PUEDEN PRODUCIR PARTOS PRETERMINO COMO CONSECUENCIA DE LA: A) LIBERACIÓN DE ENDOTOXINAS BACTERIANAS.

B) DISMINUCION DE LAS PROSTAGLADINAS E-2 Y F-2-ALFA.

C) AUSENCIA DE RECEPTORES BETA1 EN EL UTERO.

D) ELEVACIÓN DEL GLUCAGON.

E) DISMINUCIÓN DE LA SENSIBILIDAD A A LA NO-RADRENALINA.

Respuesta correcta: A

ENELTRATAMIENTODELAHIPERTENSIÓNCRÓNICA EN MUJERES EMBARAZADAS ESTÁ CONTRAINDICADO EL USO DE:

A) METILDOPA.

B) HIDRALAZINA.

C) CAPTOPRIL.

D) LABETALOL.

E) NIFEDIPINA.

Respuesta correcta: C

1.- QUE ES PRESENTACION.

Es aquella parte del feto que se encuentra en contacto con el estrecho superior y es capaz de desencadenar el mecanismo del parto.

Los tipos de presentación pueden ser:1. Cefálica o de cabeza.2. Podálica o de pies.3. Transversa o de hombros.

2.- QUE ES SITUACION

Es la relación existente entre el eje longitudinal del feto y el eje mayor de la madre, relación entre continente y contenido. Puede ser:1.

Longitudinal:

Transversa:.

Oblicua:

3.- QUE ES VARIEDAD DE POSICION

La variedad de posición es la relación de la parte fetal que se presenta, con la posición anterior, transversa y posterior de la pelvis

4.- QUE ES POSICION

Es la relación existente entre el dorso del feto y el lado derecho o izquierdo de la pelvis maternal

5.- QUE ES ACTITUD

La actitud describe las relaciones entre si de las diferentes partes del feto, La actitud fetal normal

se conoce como posición fetal donde la cabeza está inclinada sobre el pecho y los brazos y las piernas están doblados y recogidos hacia el centro del pecho. Las actitudes fetales anormales son: la cabeza extendida hacia atrás u otras partes del cuerpo extendidas o colocadas detrás de la espalda.

6.- QUE ES ASINCLITISMO

Presentación Oblicua del polo fetal en el parto. Cuando la sutura sagital se dirige hacia el promontorio del sacro y el hueso parietal que se palpa es el anterior. Cuando la sutura sagital se dirige hacia el pubis y el hueso que se palpa es el parietal posterior.

Encajamiento

: Se considera que la cabeza fetal está encajada, cuando el diámetro biparietal del feto está a nivel del estrecho superior y la parte más saliente del ovoide fetal llega escasamenteal nivel de las espinas ciáticasUna vez que la cabeza se encaja, la sutura sagital está usualmente a mitad de camino del diámetro pubo-sacro. En este caso lacabeza está sinclítica

7.- DEFINA MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO

Es la serie de movimientos que realiza el feto y sobre todo la presentación para atravesar el canal del parto y salir al exterior Parto : Se define como la secuencia coordinada y efectiva de las contracciones uterinas que dan como resultado el borramiento y ladilatación del cuello uterino y el descenso del feto para culminar con la expulsión por la vagina del producto de la concepción.

8.- ABORTO COMPLETO

cuando se ha expulsado el huevo y sus anejos totalmente. Desaparecen las hemorragias y el dolor y la ecografía muestra el útero vacío

El aborto es la interrupción de la gestación en las primeras 20 semanas o la expulsión del producto de la concepción que pesa menos de 500 g.

9.- AMENAZA DE ABORTO

aparición en el curso de las primeras semanas del embarazo de una hemorragia transvaginal, procedente del interior del útero, que puede acompañarse de dolor más o menos acentuado.

Clásicamente se han distinguido 3 estadios evolutivos: la amenaza de aborto, el aborto en curso o inevitable y el aborto consumado. Al inicio del proceso aparecen contracciones uterinas que producen un pequeño desprendimiento del corion y una pérdida de sangre ligera. Este estadio se llama amenaza de aborto La situación puede regresar con más frecuencia o continuar su evolución.

10.- ABORTO INMINENTE

Al desprenderse una porción mayor del corion, la hemorragia aumenta y las contracciones producen una discreta dilatación del cuello, se insinúa en ella el polo inferior del huevo y se habla entonces de aborto en curso, inevitable, incipiente o inminente, ya que no existe la posibilidad de evitarlo

Se considera que un aborto es inevitable o inminente cuando se ha producido la dilatación del cuello uterino, con independencia de cuáles sean los hallazgos ecográficos. Es inevitable que se produzca el aborto. A continuación el huevo puede sobresalir a través del cuello dilatado y se considera como aborto en evolución El siguiente estadio es el de la expulsión del huevo y se designa como aborto consumado. Este puede ser completo) o incompleto, según se expulse totalmente el producto de la concepción o queden en el interior del útero la placenta, las membranas o parte de ellas.

11.- EMBARAZO ANEMBRIONICO

desde el punto de vista ecográfico se habla de este término cuando en una vesícula embrionaria de 15 milimetros no se observa ninguna estructura embrionaria. A veces se corresponde con el desarrollo de trofoblasto y de la cavidad embrionaria sin existencia de embrión, anomalía que puede ser debida a una triploidía. Otro caso sería el de los huevos aclarados, que son huevos que han tenido embrión, pero éste se ha lisado.

12.- HUEVO MUERTO RETENIDO

Es aquél en el que el embrión es retenido 4 semanas o más tras su muerte. Serían casos en que no se producen síntomas hemorrágicos o en que después de una amenaza de aborto la hemorragia desaparece. Se desconocen los casos de fracaso de los mecanismos de expulsión del huevo una vez muerto.

13.- CAUSAS DE INTERRUPCION LEGAL DEL EMBARAZO

-terapeutico (corre peligro la vida madre)

-honoris causa (legal, producto resultado de violacion)

14.- EMBARAZO DE TÉRMINO

Embarazo que tiene una duración de 270 a 280 días (37 a 41 semanas de gestación)

15.- RANGOS DE FRECUENCIA CARDIACA FETAL NORMAL

La frecuencia cardíaca fetal normal oscila entre 120 y 160 latidos/min. Los latidos deben ser rítmicos y limpios.

16.- OLIGOHIDRAMINIOS

Se refiere a una disminución patológica del líquido amniótico para una determinada edad gestacional (inferior a 500ml en el embarazo a término

17.- POLIHIDRAMNIOS

Se refiere a un aumento patológico de líquido amniótico que sobrepasa los 2000 ml en el 3er trimestre de gestación.

18.- MOVIMIENTOS CARDINALES FETALES EN EL TRABAJO DE PARTO

Descenso

Flexion

Encajamiento

Rotacion interna

Extension

Rotacion externa

Expulsion

19.- PERIODOS DEL MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO

1er Período de dilatación.:

Entre el inicio perceptible de las contracciones uterinas hasta la dilatación completa (10 cm) del cervix .En esta fase hay Borra miento y dilatación progresivo del cérvix.

Este período comprende desde el comienzo de la labor de parto Es la fase más larga del trabajo de parto y tiene una duración de 8 a12 horas en las nulíparas y de 6 a 8 horas en las multíparas.

2do Período de expulsión.

Es el comprendido desde la dilatación completa hasta la expulsión fetal varía desde pocos minutos hasta 2horas, sobre todo en las nulíparas.

3er Período de alumbramiento.

Es el que transcurre desde el nacimiento hasta la expulsión de la placenta, y se espera que esto ocurra en un período de 30 a 40 min.

20.- QUE SE LE ESTUDIA A UNA CONTRACCION

•Intensidad

•Frecuencia (# de contracciones en 10 min)

Tono: la presión mas baja registrada durante las contracciones

•Intervalo : el tiempo entre los vértices de 2 contracciones

•Actividad UTE : intensidad x frecuencia se expresa en mmHg por 10 min

21.- PLANOS DE HODGE.

I plano.

Línea imaginaria entre el promontorio y el borde superior de la sínfisis del pubis.

II plano.

Línea paralela a la anterior y pasa por el borde inferior del pubis.

III plano.

Paralela a las 2 anteriores y pasa por las espinas ciáticas.

IV plano.

Paralela a las 3 anteriores y pasa por la punta del cóccix.

23.- ETAPAS DEL PUERPERIO.

Se define como puerperio normal el período que transcurre desde que termina el alumbramiento hasta el regreso al estado normal pre gravídico del organismo femenino. El puerperio se divide en:

1.Puerperio inmediato,

que está dado en las primeras 24 horas.

2. Puerperio mediato,

que transcurre desde 1 hasta los 10 días.

3.Puerperio tardío,

desde el onceno hasta los 42 días posteriores al parto

24.- PARTO PRETERMINO

Parto que ocurre entre las 21 y 36 semanas

25.- CAUSAS PRINCIPALES DE PARTO PRETERMINO.

-Urosepsis-Cuerpos extraños (DIU)-Infeccion

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com