ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases esquemáticas de la anatomía y fisiología cerebral

María EstebanApuntes7 de Septiembre de 2017

710 Palabras (3 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 3

Bases esquemáticas de la anatomía y fisiología cerebral

(Anexo II)

Lesiones más frecuentes en cada una de las áreas cerebrales:

Lóbulo Frontal:

        En cuanto al sistema motor la afectación se suele dar en la parte más cercana a los ventrículos (por lo que se afectan las extremidades inferiores con mayor frecuencia, con consecuencias como, andar de puntillas, giros de las rodillas hacia dentro, tono muscular aumentado, hiperreflexia…)

En el área del lenguaje se produce hiperactividad y hemiparesia (híper-hipo cinesia, debilidad, hipertonía…) hemiparesia y/o estrabismo. Afasia expresiva o incoordinación. Juicio pobre. Falta de memoria. Cambios insidiosos de comportamiento.

        En la región motora anterior las lesiones más relevantes son, las crisis Jacksonianas, monoparesias, hemiparesias contralaterales, hiperreflexia contralateral, afectación de estereognosia, posición y vibración contralateral.

Lóbulo Parietal:

        Las lesiones más frecuentes son, pérdida de sensibilidad postural, propioceptiva y estereognosia. Pobre discriminación de peso y textura. Síndrome de Gerstmann (agnosia digital, desorientación izq-drcha., digrafía y discalculia). Imágenes visuales con escotomas.

Lóbulo temporal:

        Afasia receptiva. Deficiencias en la memoria. Agnosia visual. Labilidad emocional. Pobre atención. Agresividad. Comportamiento destructivo. Hiperfagia. Hipersexualidad.

        Ventrículos:

        Las lesiones más frecuentes ocurren en el tercer ventrículo, siendo: actividad neurohumoral, hipotalámica y pituitaria. Ausencia de signos focales. Anorexia. Inanición. Obesidad. Apatía, letargia y somnolencia.

        Diencéfalo:

        Región pituitaria. Hemianopsia. Ceguera de un ojo. Silla turca. En este caso existe una mayor dificultad diagnóstica por la falta de signos clínicos.

Región mesencafálica:

        Signo Parinaud, ptosis parpebral (caída del párpado).

        Ganglios basales:

        Debilidad unilateral extremidades. Hipotonía. Disquinesias.

        Tronco cerebral:

        Signos hipsilaterales. Pares craneales bajos. Debilidad contralateral brazo pie. Hiperreflexia miotática.

        Cerebelo:

        Ataxia, incoordinación de movimientos. Ataxia, caderas y temblor de extremidades. Incoordinación troncal y ambivalencia de la base de sustentación. Ausencia de piramidalismo, hipotonía, hiporreflexia, reflejos medulares.

Notas

[pic 1]

Tono muscular: Resistencia de los músculos en relajación, pasivamente.

Fuerza muscular: Resistencia de los músculos que se realiza voluntariamente.

[pic 2]

Síntoma: Todo aquello que el paciente describe.

Signo clínico: Todo lo que el profesional observa.


¿Cómo sería una exploración clínica?

  • Medición de la cabeza (percentiles, talla y peso)
  • Cara:
  • Distancia entre ojos
  • Tamaño de los ojos
  • Vello del entrecejo (sinofridia)
  • Epicantus (reborde superior de los ojos muy marcado)
  • Orificios nasales hacia arriba
  • Filtrum (distancia entre la base de la nariz y el labio)
  • Implantación de las orejas (baja o normal, se considera normal cuando hay una línea recta del centro del ojo a la parte superior de la oreja)
  • Piel: más de 6 manchas se considera signo clínico (café con leche o acrónicas)
  • Vello, el punto de nacimiento o muy bajo o muy alto.
  • Manos:
  • Dos pliegues palmares no se juntan (normal)
  • Clinodactilia (inclinación del dedo meñique)
  • Sindactilia (unión de dedos)
  • Tono, fuerza y masa muscular
  • Reflejos:
  • Osteotendinosos (rotulineanos, aquileos, bicipitales)
  • Babinski (afectado: apertura de los dedos y elevación del dedo pulgar)
  • Cerebelo:
  • Ojos cerrados, mantener equilibrio
  • Seguir el movimiento del dedo hacia la nariz, con movimiento
  • Modos de andar, correr
  • Sensibilidad:
  • Táctil dolorosa, pinchazos, suavidad...
  • Sensibilidad profunda


Bases neurobiológicas de la Atención Temprana y plasticidad cerebral

(Capítulo 1, página 3)

En cuanto a la plasticidad cerebral, como se comenta en el capítulo, se pensaba que el daño cerebral era irreparable, en todo caso se podía mejorar en edades muy tempranas. Ahora se sabe que antes de los 4 años es mucho mejor, pero no se limita, sino que en edad adulta también se puede mejorar, ya que el cortex es modulable por experiencia y aprendizaje. Como se observa en el siguiente esquema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (138 Kb) docx (34 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com