Bases teóricas de la psicomotricidad
meerikTrabajo18 de Marzo de 2014
601 Palabras (3 Páginas)342 Visitas
Bases teóricas de la psicomotricidad
El desarrollo motor, se refiere a los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción del organismo humano con el medio. Éste forma parte del proceso total del desarrollo humano. Tiene una gran influencia en el desarrollo general del niño (a) sobre todo en el período inicial de su vida.
Durante “la edad de bebé” (primer año y medio de vida, aproximadamente), los movimientos, en su origen, son masivos, globales e incordiados, los reflejos del recién nacido que pueden ser activados o inhibidos por las diferentes estimulaciones externas. La adquisición de la coordinación y de la combinación de los diferentes movimientos se realizara.
1). Boca-ojos, cabeza-cuello-hombros.
2). Tronco-brazos-manos.
3). Extremidades-lengua-dedos-piernas-pies.
Este proceso continuo de desarrollo de las habilidades motoras se produce en diversos grados a lo largo de los meses y años ,la sinapsis es una unión (funcional) intercelular especializada entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular) La importancia de cada sinapsis en el proceso de retransmisión se actualiza continuamente y lo mismo ocurre con algunas propiedades intrínsecas de las neuronas, proporcionando un sistema de auto programación y adaptación que sustituye a la programación externa de los sistemas comunes. Existe así una dinámica de las sinapsis y de las neuronas en el cual los programas y los datos cambian todo el tiempo. En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso, las redes neuronales emplean su capacidad de aprendizaje adaptativo para auto organizar la información que reciben durante el aprendizaje y/o la operación. Como las redes neuronales pueden aprender a diferenciar patrones mediante ejemplos y entrenamientos, no es necesario elaborar modelos ni necesidad de
especificar funciones de distribución de probabilidad. Las redes neuronales son sistemas dinámicos auto adaptativos. Son adaptables debido a la capacidad de autoajuste de los elementos procesales (neuronas) que componen el sistema. Son dinámicos, pues son capaces de estar constantemente cambiando para adaptarse a las nuevas condiciones. Mientras que el aprendizaje es la modificación de cada elemento procesal, la auto organización consiste en la modificación de la red neuronal completa para llevar a cabo un objetivo específico, y puede explicarse por el aumento de capacidad que acompaña al crecimiento y al desarrollo así como por ese proceso natural, no dirigido, que se produce por imitación, ensayo y error y libertad de movimiento Ese progreso es más o menos independiente a la actitud, facilitadora o de impedimento. De todas formas una actitud facilitadora, según demuestran gran cantidad de pruebas, proporciona la oportunidad de aprender habilidades motoras antes de lo habitual con respecto a su edad. Así pues, es muy importante el apoyo a este proceso natural, de no hacerse se corre el riesgo de perder la oportunidad de progresos de orden superior por falta de un desarrollo óptimo de habilidades motrices básicas.
La manipulación y control de las circunstancias que influyen en el desarrollo motor y en la adquisición de las habilidades motoras se denomina “intervención”. Su objetivo principal es evitar el retraso de las habilidades motoras intentando ajustar el progreso al momento justo en el que el niño (a) es capaz de mejorar, basándose en su desarrollo (que aunque se “marquen” unas etapas o estadios dentro del desarrollo del niño varían según cada niño en concreto). El problema principal de la intervención y el enriquecimiento consiste en determinar qué estímulos, en qué proporción y qué momento sería el propicio para ofrecerlos con el objetivo de un desarrollo motor óptimo.
El concepto de desarrollo óptimo
...