ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biodiversidad En El Perù

ZaidaRJ26 de Marzo de 2013

4.906 Palabras (20 Páginas)528 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN

El valor de la biodiversidad para el ser humano es infinito, ya que es la fuente principal de recursos que aseguran su economía, salud, alimentación, tecnología y recreación. Además, nos brinda gratuitamente servicios ambientales que aseguran el abastecimiento y calidad del agua y del aire, la fertilidad de las tierras, la polinización de cultivos, entre otros servicios que serían excesivamente caros de reproducir, en el caso que el hombre pudiera hacerlo.

Perú forma parte de los 12 países más Megadiversos del mundo, y destaca tanto en la variabilidad de sus ecosistemas, como de sus especies y variedades genéticas. Sin embargo, esta ventaja competitiva aprovechada solo en parte por nuestro país y representa un reto enorme para nuestro futuro, ya que gran parte de nuestra economía actual se basa en la explotación de recursos no renovables.

En el Perú, cerca del 65% de la agricultura depende de especies y variedades nativas; el 95% de la ganadería se alimenta de pastos naturales; casi toda la actividad pesquera y forestal se basa en el aprovechamiento de especies nativas. En la Amazonía peruana, la dependencia de los recursos biológicos es aún más estrecha.

La pérdida de los recursos de la biodiversidad, es una amenaza latente sobre nuestras reservas alimenticias, madereras, médicas y energéticas, y sobre las oportunidades de recreación y turismo. Asimismo interfiere además con las funciones ecológicas esenciales, tales como la regulación de las aguas servidas, el control de la erosión del suelo, la asimilación de los deshechos y la purificación del agua, y el ciclo del carbono y nutrientes. Debido a la pérdida o conversión de los hábitats a nivel mundial actual, decenas de miles de especies ya están extintas y no es posible tomar medidas preventivas para salvar a las restantes.

BIODIVERSIDAD

El concepto de diversidad biológica o biodiversidad se refiere a la variedad de los seres vivos en lo referente al número, variabilidad genética y a los ecosistemas que los albergan. El concepto es un sinónimo de «la vida sobre la Tierra».

Niveles de la diversidad biológica: La biodiversidad comprende la diversidad genética, de especies y de ecosistemas en nuestro planeta o en una determinada región.

La diversidad genética; representa la variación hereditaria dentro y entre poblaciones de organismos, cuya base está en los cromosomas.

La diversidad de especies; se refiere al número de especies presentes en un ecosistema y es sinónimo de «riqueza de especies». Hasta el presente se han descrito cerca de 1,7 millones de especies de seres vivos, pero se calcula que existan entre 5 y 100 millones.

La diversidad de ecosistemas se refiere a la distribución espacial de los diversos ecosistemas (bosques, lagos, ríos, desiertos, etc.) y que albergan las especies y las poblaciones en forma de hábitat y comunidades vegetales y animales.

Cambios de la diversidad biológica: La diversidad biológica está sujeta a cambios en el tiempo y en el espacio.

Los cambios en el tiempo son verificables a través de los estudios de los fósiles desde el inicio de la vida en la Tierra. Estos cambios han sido continuos y seguirán producién­dose por la alteración en las condiciones de nuestro planeta. En el transcurso del tiempo han desaparecido especies y han surgido nuevas especies.

Los cambios en el espacio de la diversidad biológica dependen esencialmente de las condiciones oceanográficas y del clima. Se conoce que la diversidad de especies es mayor en las zonas cálidas y disminuye a mayor altitud y latitud (hacia los polos). Las zonas más ricas son las regiones tropicales, cerca de la línea ecuatorial y los bosques tropicales. Estos bosques cubren sólo el 7% de la superficie terrestre, pero albergan cerca del 90% de todas las especies vivientes.

Pérdida de la biodiversidad: La biodiversidad está sujeta a pérdidas, cuya expresión más crítica es la extinción de especies. Durante la historia geológica de la Tierra se han producido extinciones y este proceso continúa en la actualidad. La extinción de espe­cies es un proceso natural y todas las especies tienen un tiempo de vida finito. En los tiempos modernos la pérdida de la biodiversidad está siendo altamente influenciada por la especie humana en forma directa o indirecta.

• La extinción directa es causada por actividades humanas como la caza, la pesca, la recolección y la persecución, que llevan a la eliminación total de una especie. Por ejemplo, en el Perú se ha extinguido la chinchilla en los ambientes naturales por la caza excesiva para obtener su fina piel.

• La extinción indirecta es causada por actividades humanas que destruyen o modifican el hábitat de las especies. En este aspecto son de gran impacto la destrucción de la cobertura vegetal (tala, quema, sobrepastoreo, etc.); la contaminación de las aguas marinas y continentales, y del suelo; y las alteraciones ocasionadas por la urbanización.

BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ

En la Región Neo tropical y en la zona Central y Occidental de América del sur, colindante con el Océano Pacífico se encuentra la República del Perú, considerada uno de los países demás alta diversidad en el mundo (Forma parte de los 12 países "megadiversos"). Su heterogeneidad geográfica en una superficie de 1´285,216 〖Km〗^2, se expresa en cuatro grandes espacios modelados por la cadena montañosa de los Andes que atraviesa su territorio:

Costa o chala; estrecha franja que recorre longitudinalmente el territorio y es sumamente árida

Sierra o Ande; área comprendida entre ambos flancos de la cordillera andina, semiárida y con valles interandinos muy fértiles

Selva o Amazonía; en el lado oriental del territorio, de clima húmedo lluvioso y con el 80 por ciento del total de cubierta vegetal del Perú.

Mar: cuenca del Pacífico, que consta de tres grandes zonas: mar frio (+7º L.S.); mar cálido (+5º L.N.) y zona de transición (6º L.). esta zona de transición marina es especialmente rica en especies, por ser el área de confluencia del mar cálido tropical y mar frio.

Diversidad de ecosistemas:

Un ecosistema es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio abiótico que interactúa como una unidad funcional.

La diversidad de ecosistemas expresa la cantidad y distribución de los sistemas ecológicos que ofrecen las condiciones específicas para que las especies y sus poblaciones se desarrollen, a través de múltiples interrelaciones de las especies con su ambiente.

Los ecosistemas son básicos para los procesos de evolución y especiación (creación de nuevas especies). Las especies denominadas "endémicas" son justamente las que se han adaptado y habitan solamente en determinado ecosistema o región en particular.

Foto: M. Mavila

La posición geográfica y las condiciones ambientales del Perú le confieren una gran riqueza de ecosistemas. En el Perú podemos encontrar mares, desiertos, sierras esteparias, páramos, montañas y glaciares, selvas y bosques de diferentes tipos, sabanas, entre otros ecosistemas y zonas transaccionales.

Las diversas clasificaciones ambientales a nivel mundial y regional, confirman que bajo distintos criterios, el Perú posee una extraordinaria variedad de ecosistemas.

El Perú puede clasificarse en:

8 Regiones Naturales del Perú, identificadas de acuerdo a los pisos altitudinales y la geografía peruana, por Pulgar Vidal (1963)

8 tipos de clima, según Schorder (1969)

16 Formaciones Vegetales, con un criterio fitogeográfico (Hueck, 1972)

11 Provinciaszoogeográficas (Brack, 1982)

08 provincias biogeográficas (CDC-UNALM, 1986)

15 Regiones Ecológicas (Zamora, 1988)

Diversidad genética:

La diversidad genética se refiere a la variación hereditaria dentro y entre poblaciones de determinada especie o grupo de especies. La diversidad genética que tienen las especies les permite responder y adaptarse (o no) a las características ó cambios en su entorno. Esto se realiza a nivel cromosómico, donde se realizan poco a poco recombinaciones ó mutaciones que pueden dar mejores (o peores) características adaptativas a las siguientes generaciones.

La diversidad genética contribuye a la capacidad de las comunidades ecológicas para resistir o recuperarse de los disturbios o cambios ambientales, incluyendo cambios climáticos relativamente largos. La variación genética de las especies es la base fundamental de la evolución, la adaptación de las poblaciones silvestres a las condiciones locales del medio ambiente, el desarrollo de la especie animal y de las variedades de especies cultivadas han producido significativos beneficios directos para la humanidad.

Variedades de tubérculos y granos andinos. Foto: proyecto In Situ

El Perú posee una alta diversidad genética porque es uno de los centros mundiales más importantes de recursos genéticos de plantas y animales.

Es el primer país en variedades de papa, ajíes, maíz (36 especies), granos andinos, tubérculos y raíces andinas. Tiene un importante número de especies de frutas (650), cucurbitáceas (zapallos), plantas medicinales, ornamentales y plantas alimenticias (787 especies).

Posee 128 especies de plantas nativas domésticas con centenares de variedades y además las formas silvestres de esas plantas (cerca de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com