ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioestadística y Epidemiología

Majito NietoDocumentos de Investigación7 de Noviembre de 2021

3.640 Palabras (15 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Facultad de Enfermería

Carrera de Fisioterapia

Bioestadística y Epidemiología

María José Nieto

Mag. Jorge Alban Villacis

24/08/2021

Definición de Epidemiología

El termino ‘’Epidemiología’’ proviene del griego, en el cual ‘’epi’’ significa arriba, ‘’demos’’ que significa pueblo y ‘’logos’’ que significa estudio o trato. Por lo tanto, es el estudio que se efectúa sobre una población o a una comunidad, en referencia a los procesos de Salud y Enfermedad. Se interesa por conoce las características de los grupos que se ven afectados, en cómo se distribuyen geográficamente y en el tiempo en que los eventos de Salud y Enfermedad, la frecuencia en la que se manifiestan y cuáles son los factores o causas asociadas a su surgimiento. También puede evaluar las necesidades de atención y recursos para satisfacer dichas necesidades y medir la eficacia de las medidas implementadas (Pareja H. Raúl, 2011).

        Entonces la epidemiología se considera como una ciencia básica para la medicina preventiva y como una fuente e información para formular las políticas de salud pública. Por lo cual se han propuestos varias definiciones de la epidemiología, la más sencilla es:

La epidemiología es la disciplina que estudia la aparición y la distribución, frecuencia y ausencia de las enfermedades o eventos de salud, considerando todas las variables asociadas que permiten identificar o aclarar los determinantes de su prevalencia. Aplica el método científico y su acción es preferencial a grupos sociales y sirve de apoyo y orientaciones a los aspectos administrativos de la acción de la salud.

Es así como los epidemiólogos estudian la relación casusa-efecto entre la exposición y enfermedad, la frecuencia que las mismas presentan en un grupo de personas, ya que las enfermedades no se producen de manera aleatoria; estas tienen causas y muchas ellas son de origen humano que pueden evitarse; también se centra en los factores o causas asociados al surgimiento de una enfermedad y las modalidades e impacto de las respuestas que se hayan tomado para atender estos eventos. De igual manera permite conocer las características de los grupos que se ven afectados, debido a que la epidemiología al combinar principios y conocimientos generados por las ciencias sociales y biológicas, mediante la aplicación de metodología de naturaleza cuantitativa y cualitativa.

Por lo tanto, la epidemiología pertenece a la rama de salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que intervienen en las poblaciones humanas.

Origen e importancia de la epidemiología en la salud pública

El estudio de enfermedades como fenómenos poblacionales es casi tan antiguo como la escritura (López-Moreno et al., 2000). Donde los primeros registros se encuentran alrededor el 200 a.C. en el papiro de Ebers, en el cual se menciona fiebres pestilentes que arrasaron con la población que se encontraba a los alrededores del Nilo. Luego la aparición periódica de plagas y pestes registradas en su mayoría en la Biblia, el Talmud y el Corán, además contiene las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas. Al igual que muchos escritores griegos y latinos se refirieron a menudo al surgimiento de lo que denominaron pestilencias. Una de las más famosas se dio en el año 430 a.C., la conocida plaga de Atenas que asoló la cuidad durante la Guerra del Peloponeso. Así varios historiadores y otros escritores occidentales como Homero, Herodoto, Lucrecio, Ovidio y Virgilio se referían al desarrollo de procesos colectivos que se han considerado como fenómenos epidemiológicos. En ellos se evidenciaban descripciones como que la población creía firmemente que muchos de esos padecimientos eran contagiosos. Sin embargo, también se podía encontrar numerosas prácticas sanitarias preventivas como: el lavado de manos y alimentos, la circuncisión, el aislamiento de los enfermos y la cremación de los cadáveres. Un ejemplo es que en los evangelios aislaban a los enfermos.

Hipócrates no secundaba las creencias sobre el contagio y atribuía que la aparición de las enfermedades al ambiente malsano y a la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas. Sin embargo, su postura racionalista del desarrollo de las enfermedades y sus afirmaciones sobre la influencia del modo de vida y el ambiente de la población lo hacen el principal representante de la epidemiología antigua. Es así como entre los siglos III y XV, la noción de un balance entre el hombre y su ambiente persistió por muchos siglos, pero son el colapso de la civilización clásica el Occidente volvió las concepciones mágico-religiosas. En donde la salud o la enfermedad significaban el castigo o perdón de algo divino y las explicaciones sobre la causa de los padecimientos colectivos estuvieron prácticamente ausentes en los escritos médicos de esta época.

Durante los siglos V y VI d.C., durante el reinado del emperador Justiniano una terrible plaga azoto al mundo recibiendo el nombre griego de ‘’epidemia’’. No se conoce exactamente desde en que momento se usó el término, pero se usaba para referirse a un inesperado número de enfermos o para describir el comportamiento de infecciones que devastaban poblaciones. Por la larga historia de epidemias infecciosas que azotaron al mundo antiguo y medieval, se identifico de manera natural los conceptos de epidemia, infección y contagio hasta que Winslow en el siglo XIV, en la aparición de la peste bubónica o peste negra que azoto Europa finalmente hubo una aceptación universal de la doctrina de contagio.  

Por la necesidad de comprender la naturaleza de las enfermedades y su desarrollo en una población se vio la necesidad de elaborar obras médicas. En 1546, Girolamo Fracastoro publicó un libro que constaban varias enfermedades calificadas como contagiosas, además fue el primero en establecer un concepto de enfermedad contagiosa, en proponer una forma de contagio secundaria a la transmisión de lo que denominaría seminaria contagiorum y establecer por lo menos tres formas de infección: por contacto directo, por medio de fómites transportando la seminaria rima y por inspiración del aire o miasmas infectados con los seminaria. También se le da el reconocimiento de establecer la infección como causa y la pandemia como consecuencia. A Fracastoro se le da el honor de ser el primer médico que estableció que enfermedades específicas resultan de contagios específicos, estableciendo el contagio vivo de la enfermedad, y desde un punto de vista se le puede considerar el padre de la epidemiología moderna.

Willliam Farr, generalizó el uso de las tasas de mortalidad y los conceptos de población de bajo riesgo, gradientes de dosis-respuesta, inmunidad de grupo, direccionalidad de los estudios y valor año-persona. También descubrió las relaciones entre la prevalencia, incidencia y la duración de las enfermedades y la necesidad contar con grandes grupos para lograr inferencias válidas y en 1837 publicó ‘’ un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades’’ donde mencionaba que era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento. Durante el siglo XIX la investigación en el campo de epidemiología experimento un gran avance, debido a los trabajos de Roberts Storrs en 1840, Oliver Wendell Holmes en 1842 e Ignaz Semmewies en 1848 sobre la transmisión de la fiebre puerperal; Los de Panum en 1846 sobre la contagiosidad del sarampión; los de Snow en 1854 por el modo de transmisión del cólera y los e William Budd en 1857 sobre la transmisión de la fiebre tifoidea. Estos trabajos logrados por el gran esfuerzo por documentar mediante solo observación, propuesta por la capacidad transmisora, los mecanismos de contagio y la infectividad de agentes patógenos.

Durante los siguientes años versiones más sofisticadas constituyen lo que actualmente son los principales métodos de la epidemiología.  Las ideas de Louis se han adoptado y siguen dando frutos, uno de sus alumnos Francis Galton, quien descubrió el coeficiente de correlación,

La importancia de la epidemiología esta fundamentada en la concepción de que la información que es obtenida se debe ser utilizada para promover y proteger la salud de la población. Debido a que se involucra la ciencia y la práctica de la salud pública. Major Greenwood, alumno de Pearson, fue el más destacado epidemiólogo inglés de la primera mitad del siglo XX y maestro de Austin Bradford Hill, quien, junto con Evans y Jerushalmy, ha sido uno de los más importantes divulgadores de los criterios modernos de causalidad. No obstante, en la mitad del siglo XX con la parición de otras disciplinas aportaron cimientos del pensamiento epidemiológico. En done la Epidemiología Moderna han contribuido a identificar y proponer alternativas en el diseño de los estudios y en el análisis estadístico con el propósito de prevenir o cuantificar protocolos que protege y ayuda conservar la salud.

Por lo tanto, se puede inferir que la epidemiología nos permite detectar los problemas de salud y poder modificarlos, dos acciones muy importantes. Entonces, esta es una ciencia que es capaz de mejorar la calidad de vida de la persona, logra disminuir los riesgos de la mortalidad, además que nos permite entender qué sucede en las poblaciones. Entonces esta tiene una gran importancia, ya que con esta ciencia podemos determinar la frecuencia y tendencia de las enfermedades; de entender y aplicar las intervenciones de prevención más eficaces y nos permite completar cuadros clínicos mediante la tipificación de enfermedades. Al igual, contribuye a la investigación clínica al formalizar diseños epidemiológicos, permitir el estudio de métodos diagnósticos y factores pronósticos (VIU, 2021).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (176 Kb) docx (47 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com