ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biogeografia Y Conservacion

alex280827 de Agosto de 2014

559 Palabras (3 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 3

Biogeografía y conservación

La biogeografía puede fortalecer la base científica para los planes de conservación aportando diversos métodos y herramientas: mapas de distribución en diferentes escalas espaciales y para diferentes niveles de organización biológica, modelos de distribución biológica basados en condiciones ambientales diferentes, clasificaciones biológicas significativas, información sobre procesos geomorfológicos, oceanográficos y ecológicos que determinen la distribución biológica y escala espacial.

La biogeografía también proporciona criterios para establecer prioridad en la conservación de la biodiversidad, principalmente en áreas que son propensas a perturbaciones.

Adentrándonos a los hábitats marinos existe una gran sobreexplotación de recursos tanto litorales como oceánicos, poniendo en riesgo la eliminación de ecosistemas y especies muy valiosas que juegan un papel clave en los ecosistemas actuando como si fueran los arquitectos de estos y dándoles estructura.

En el medio pelágico oceánico y los fondos profundos las circunstancias son características, se trata de fauna con alta capacidad de movimiento y habitante de un medio ambientalmente continuo, fronteras amplias, etc. Pero por otro lado en la misma zona, la corriente de canarias y los procesos hidrográficos que se generan durante su recorrido a través de los grupos de islas y los producidos en la costa africana se consideran por si mismos una extensa estructura oceanográfica con traducción biogeográfica propia, donde existen diferentes especies adaptadas a un origen templado y tropical.

Una vez que se examinan los patrones biogeográficos tenemos que dar un énfasis en la gran importancia del conocimiento de estos para la conservación, se estima que alrededor de 0.5% del total del medio marino está bajo conservación, realmente es muy poco el esfuerzo de conservación pero gracias a la herramienta biogeográfica se puede aumentar este esfuerzo.

Una idea para comenzar a conservar es que las áreas incluyan aguas oceánicas próximas. Esto permitiría conservar los ecosistemas al borde del talud el cual alberga una gran variedad de invertebrados, además, esta estrategia permitiría conservar zonas donde encontramos a los cetáceos y especies migratorias como los tiburones. Claro que la selección de las zonas a conservar deberían hacerse de acuerdo a la heterogeneidad de los hábitats.

Por otro lado una zona propensa a perturbaciones y de importancia biogeográfica ,además de la prioridad de conservarla es la Faja Volcanica Transmexicana (FVT), esta se divide en tres seciones de acuerdo a su geología: occidental, central y oriental. La FVT es una área de endemismo muy importate principalmente para los mamíferos por la cantidad de especies exclusivas que alberga. De acuerdo a un trabajo en el que se evaluaron los patrones de distribución, diversidad y riqueza se concluyó en tres grandes zonas de alta riqueza donde los elementos neotropicales son mayores y las zonas de menor riqueza se localizaron donde los elementos nearticos son mayores. A partir de esto nos podemos dar cuenta de que la FVT es una zona de gran importancia para la conservación ya que presenta una gran riqueza de mamíferos y además un gran numero de especies que le son exclusivas, asi como la gran mayoría de los generos reportados para Mexico.

La manera en que las herramientas biogeográficas nos ayudan en el sentido conservacionista es extraordinaria ya que se necesitan los conocimientos de rangos de distribución de especies y sus patrones de distribución principalmente para poder definir una área como protegida. Al querer nombrar un área como protegida hay que conocer el aspecto biogeográfico de esta para definirla como tal a través de una serie de estudios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com